Comunicado. Un informe de Technavio dio a conocer que se estima que el tamaño del mercado mundial de harinas funcionales crecerá en 36.14 mil mdd entre 2024 y 2028, a una tasa compuesta anual de casi el 8.5%.

Las harinas funcionales han sido testigos de una innovación significativa debido a la creciente demanda de dietas basadas en plantas y mejoras nutricionales. La incorporación de mezclas de harinas funcionales a la harina de trigo normal aumenta el contenido de proteínas y ofrece diversos beneficios para la salud. Las harinas sin gluten están de moda y mejoran el atractivo sensorial y las propiedades nutricionales de los alimentos sin gluten. Las harinas de semillas, los cereales distintos del trigo, las harinas bajas en sal, azúcar y altas en fibra tienen una gran demanda.

Las áreas clave para la innovación incluyen la harina de soja, la harina de centeno, la harina de avena, las harinas compuestas y la harina de cebada. El interés de los consumidores por la dieta y la salud impulsa el mercado de harinas funcionales utilizadas en panes planos, galletas, pasteles, bizcochos, galletas y snacks como barritas energéticas y barritas proteicas. Las harinas funcionales ofrecen valor nutritivo, propiedades bioactivas y medidas sanitarias preventivas contra la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El mercado también incluye harinas fortificadas con vitaminas, hierbas, nutracéuticos y harinas precocidas.

El documento indica que el mercado de harinas funcionales está significativamente influenciado por las materias primas, principalmente cereales y no cereales. Las condiciones climáticas afectan la producción de cultivos, y diferentes cultivos requieren climas específicos. Por ejemplo, el trigo prospera en condiciones cálidas. Las calamidades naturales, particularmente en los países en desarrollo, pueden afectar significativamente la agricultura y la disponibilidad de materias primas.

Las harinas funcionales se utilizan en diversas aplicaciones alimentarias, incluidas comidas, refrigerios, barras energéticas y proteicas y productos de panadería. Pueden enriquecerse con vitaminas, minerales, hierbas y nutracéuticos. Los cereales, las legumbres, el maíz, el arroz, la soja y el trigo son materias primas habituales. Las harinas precocidas y especiales, así como las harinas a base de aditivos y las modificadas genéticamente, también forman parte del panorama del mercado.

 

Comunicado. La Fundación PepsiCo informó que continúa trabajando para lograr sus ambiciones de pep+, y así lo confirma en el último Informe de Impacto Global en donde destaca su progreso y la importancia de impulsar el impacto social en la intersección de las personas y el planeta.

Además de reforzar las cadenas de suministro después del terremoto de Turquía, la Fundación PepsiCo se asoció con Anadolu Meraları para desarrollar prácticas de agricultura regenerativa en la Turquía rural a través de una granja de demostración, módulos de capacitación y recursos proporcionados a los agricultores locales. Como parte del enfoque de la Fundación PepsiCo para apoyar a las agricultoras, Didem recibió miles de plántulas, trampas para plagas y fertilizantes para reactivar su cultivo de pimiento. También participó en sesiones de capacitación para manejar el importante problema de plagas en la región, que estaba impactando la calidad de los cultivos, y en capacitaciones sobre técnicas de compostaje y restauración de suelos para abordar los daños causados por el terremoto.

Una asociación con la Fundación PepsiCo y Anadolu Meraları creó canales alternativos a las cadenas de suministro dañadas por el terremoto en la región. Al trabajar con la cooperativa local Samandağ Agriculture Development Cooperative, encontraron formas de establecer nuevas relaciones entre productores y compradores. Crear asociaciones como estas son formas fundamentales en las que la Fundación PepsiCo pretende aumentar el acceso equitativo a alimentos nutritivos, agua potable y oportunidades económicas en las comunidades a las que sirve PepsiCo.

“Al involucrar directamente a nuestros asociados, socios y agentes de cambio dentro de nuestras comunidades, podemos impulsar impactos sociales locales, líderes y duraderos a nivel mundial”, dice CD Glin, presidente de la Fundación PepsiCo y director global de Impacto Social.

 

Comunicado. La EFSA (Autoridas Europea de Seguridad Alimentaria) dio a conocer que, en 2023, 14 Estados miembros se vieron afectados por la peste porcina africana (PPA), lo que supuso multiplicar por cinco los brotes en cerdos domésticos en comparación con el año anterior.

En el caso de los cerdos domésticos, en 2023 se registró el mayor número de brotes de peste porcina africana (PPA) desde 2014. Croacia y Rumanía notificaron el 96% del número total de brotes (1 929).

El número de brotes en jabalíes en 2023 aumentó un 10% en comparación con el año anterior. El virus se introdujo por primera vez en Suecia y Croacia y se propagó a nuevas zonas de Italia. También reapareció en Grecia tras una interrupción de dos años.

Alemania, Hungría y Eslovaquia han visto mejorar la situación epidemiológica en sus países, con una disminución del número de focos en jabalíes.

Para detectar los focos de PPA, los expertos de la EFSA recomiendan dar prioridad a la vigilancia pasiva, que incluye la búsqueda y análisis de cadáveres de jabalíes, frente a la vigilancia activa, que implica el análisis de jabalíes cazados.

La vigilancia pasiva, en particular la observación de signos clínicos de la enfermedad, sigue siendo el principal modo de detección de la PPA también en los establecimientos de cerdos domésticos. Por lo tanto, los ganaderos y veterinarios tienen un papel especialmente importante a la hora de notificar casos sospechosos.

En octubre de 2024, la EFSA publicará un dictamen científico en el que revisará los factores de riesgo de aparición, propagación y persistencia del virus de la PPA en las poblaciones de jabalíes, así como en los cerdos domésticos. Nuestro asesoramiento apoyará a los gestores de riesgos en sus esfuerzos en curso para prevenir, controlar y erradicar la propagación del virus de la PPA.

 

Comunicado. Postobón informó que consecuentes con el propósito de llevar agua potable a las comunidades cercanas a sus centros de operación, puso a disposición de la comunidad de Caloto, Cauca, Colombia, un nuevo tanque de almacenamiento de agua, con el cual se amplió la capacidad del acueducto municipal para beneficio de más de 8,000 personas que viven en el casco urbano.

Este nuevo tanque, construido en alianza con la Empresa de Servicios Públicos de Caloto (Empocaloto), tiene una capacidad de almacenamiento de 630 metros cúbicos y permitirá que se aumente 1.5 veces la capacidad total del acueducto, para llegar a 918 metros cúbicos de almacenamiento. De esta forma, la comunidad dispondrá del recurso hídrico las 24 horas al día con mejor capacidad hidráulica y presión en las redes de distribución.

En esta obra se invirtieron 880 millones de pesos colombianos, de los cuales, aportó 788 millones, mientras que Empocaloto aportó el equivalente a 92 millones cuantificados en el lote y en la interventoría de obra.

“Nuestra visión de la gestión hídrica incluye a las comunidades aledañas a nuestras operaciones, por quienes propendemos a que tengan su derecho al mínimo vital de agua. Bajo esa premisa, aportamos con soluciones de agua como la que estamos entregando en Caloto, con la cual, estamos completamente seguros, contribuiremos a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio”, afirmó Martha Ruby Falla, directora de sostenibilidad de Postobón.

Antes de esta obra, el acueducto de Caloto contaba con un tanque que había sido construido hace más de 40 años, el cual, con su capacidad de almacenamiento de 288 metros cúbicos era insuficiente para la demanda de la población. A raíz de esto, se presentaban deficiencias en la prestación del servicio que obligaban a la suspensión constante del servicio en los 10 barrios del municipio que pasaban en promedio 10 días del mes sin agua.

La construcción de este nuevo tanque de almacenamiento para el acueducto de Caloto se suma a otras 13 soluciones de agua entre sistemas de potabilización, remozamientos de plantas de agua e instalación de equipos y redes, que entregamos en 2023 en los municipios de Fonseca, La Guajira; San Juan de Urabá, Antioquia; Valledupar, César, y Sesquilé y Tocancipá, en Cundinamarca. De esa forma, 17,888 personas comenzaron a beneficiarse con un acceso permanente a agua potable.

 

Cargar más

Noticias