Agencias. Lawrence MacAulay, ministro canadiense de Agricultura y Agroalimentación, anunció el nombramiento de Diedrah Kelly como directora ejecutiva de la nueva Oficina de Agricultura y Agroalimentación Indo-Pacífica (IPAAO) de Canadá en Manila (Filipinas).

De esta manera, Canadá oficializó el compromiso previo de abrir la primera oficina agrícola canadiense en la región Indo-Pacífica, cuyo objetivo es estrechar lazos, impulsar la cooperación técnica, ayudar a los exportadores canadienses a encontrar nuevas oportunidades de negocio y contribuir a posicionar a Canadá como proveedor preferente.

Cabe indicar que Kelly cuenta con 20 años de experiencia internacional en Global Affairs Canada, incluidas numerosas misiones en el extranjero. Recientemente fue Cónsul General de Canadá en Mumbai (India) y, con anterioridad, embajadora ante la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

“La región del Indo-Pacífico tiene un gran potencial para el sector agrícola canadiense, y la creación de la nueva Oficina de Agricultura y Agroalimentación del Indo-Pacífico en Manila es una muestra de nuestro compromiso con la región”, indicó la nueva directora.

Canadá tiene acuerdos comerciales en vigor con varios mercados clave de la región Indo-Pacífica, como Corea del Sur en el marco del Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Corea (CKFTA), y con Australia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam en el marco del Acuerdo Global y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP).

El IPAAO representa una inversión de 31.8 mdd canadienses del gobierno de Canadá y apoya el pilar comercial de la Estrategia Indo-Pacífica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Japón reabre su mercado a la carne y productos de ave procedentes de Argentina

Unilever Costa Rica es considera referencia nacional por sus prácticas responsables

 

Agencias. Japón informó que levantó las restricciones para recibir carne fresca, ovoproductos y subproductos de ave desde Argentina. Así, el gobierno argentino comunicó recientemente que el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) japonés informó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que la carne aviar y los ovoproductos que se exporten a ese destino deben haber sido producidos posterior al 05 de diciembre de 2023.

Esta reapertura es el resultado de varias negociaciones con el país nipón al que el Senasa remitió informes sobre las medidas aplicadas para garantizar el comercio seguro de estas mercancías, según el comunicado.

En febrero de 2023, el Senasa autosuspendió las exportaciones de productos aviares debido a los brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP), que también afectó a otros países de la región, y adoptó medidas sanitarias para contener la emergencia.

Las rigurosas medidas implementadas por el Senasa junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación; la cadena avícola; y los gobiernos provinciales y municipales, logró la recuperación del estatus de país libre de IAAP, base para reabrir los mercados externos para estos productos, como sucede ahora con Japón.

La decisión de Japón muestra que Argentina continúa dando garantías de la inocuidad y seguridad de sus exportaciones agroalimentarias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unilever Costa Rica es considera referencia nacional por sus prácticas responsables

México y Emiratos Árabes Unidos firman memorándum en materia agroalimentaria

 

Comunicado. Unilever Costa Rica ganó el “Premio a la Excelencia en Procesos”, un reconocimiento que otorga la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) a las empresas que comparten modelos que son referencia nacional en la mejora continua de los procesos y prácticas responsables.

El premio existe desde hace 26 años y se encarga de resaltar el compromiso de las compañías que operan en Costa Rica, actualmente, el Programa a la Excelencia ha realizado más de 800 evaluaciones y acompañamientos a organizaciones pequeñas, medianas y grandes del sector público y privado.

Unilever Costa Rica tomó la iniciativa de participar por primera vez en el programa, destacando por su compromiso y el cumplimiento de los estándares internacionales de calidad y excelencia para fortalecer al sector empresarial.

Luis González, gerente de la Fábrica de Nutrición de Unilever Costa Rica, aseguró que "el resultado obtenido demuestra que un modelo de negocio orientado al futuro y con un propósito claro impulsa un crecimiento de calidad, por lo que seguiremos fortaleciendo nuestro compromiso de compartir aprendizajes, conocimientos y buenas prácticas, fomentando así un impacto positivo en cada paso que damos".

“Haber sido reconocidos en la XXVI entrega del Premio a la Excelencia, luego de una ardua evaluación transversal de las áreas que componen nuestra empresa, nos impulsa a seguir trabajando en nuestro camino hacia la excelencia, fortaleciendo siempre un crecimiento sostenible a través de nuestras prácticas responsables y la mejora continua” aseguró Juan Carlos Salazar, gerente de País para Unilever Costa Rica.

La iniciativa permite identificar y reconocer a las organizaciones sobresalientes en la gestión de resultados con logros significativos para la región. La Cámara de Industrias de Costa Rica y las entidades que participan se comprometen a ser promotoras de la mejora del desempeño integral en la gestión de proyectos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Emiratos Árabes Unidos firman memorándum en materia agroalimentaria

Sierra Nevada Brewing lanza sus primeras cervezas sin alcohol

 

Comunicado. De acuerdo con los resultados del DJSI Sustainability Index 2023, Grupo Nutresa se ubica nuevamente como la empresa de alimentos más sustentable en los Índices Mundial y de Mercados Emergentes (MILA), posición que ocupa desde el año 2020.

Este año, la empresa obtuvo resultados destacados en las diferentes dimensiones evaluadas, lo que refleja su compromiso de impulsar la creciente generación de valor para sus grupos relacionados a través de la cooperación con las personas, los aliados y la sociedad; la preservación del planeta; y el desarrollo, el crecimiento y la innovación.

Desde la dimensión personas, los impulsores del reconocimiento como la compañía más sostenible en el índice mundial de DJSI en 2023 se concentran en: su Sistema de Gestión de Derechos Humanos, que incluye la gestión de un talento diverso, equitativo e inclusivo como fuente de ventaja competitiva; la gestión y política en Salud y Nutrición, que busca satisfacer las aspiraciones de nutrición, salud y bienestar de los consumidores; y el Desarrollo de su Capital Humano, enfocado en los programas de desarrollo del potencial de los colaboradores.

Desde la dimensión planeta, las prácticas que soportaron la distinción se enfocaron en: la gestión de riesgos y oportunidades asociados al cambio climático; el trabajo de preservación de la biodiversidad en el Humedal Gualí (Cundinamarca) y otras zonas bajo estrés hídrico; sus esfuerzos en circularidad, que apuntan a que para el año 2030 el 100% de los envases sean reciclables, reutilizables o compostables; así como las prácticas sostenibles en materia de abastecimiento que nos permiten avanzar en la consolidación de un suministro más responsable y productivo.

Carlos Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa, afirmó al respecto: “Nuestra adopción de los criterios del Dow Jones Sustainability Index es una historia de profundos aprendizajes y del fortalecimiento de un modelo de trabajo colaborativo consistente y coherente. Una trayectoria que ha marcado nuestra evolución como compañía de la mano con nuestros grupos relacionados, que han encontrado en nosotros una empresa seria y comprometida que progresa con ellos. Este nuevo reconocimiento nos inspira como Organización a continuar adelantando iniciativas que nos permitan seguir construyendo un mundo mejor donde el desarrollo sea para todos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé confirma su labor con la agricultura regenerativa

México investiga trazabilidad del melón mexicano

 

Comunicado. Dado que aproximadamente un tercio de las emisiones totales de gases de efecto invernadero provienen de la producción, distribución y consumo de alimentos, la COP28 reconoció, por primera vez, el importante papel que desempeñan la alimentación y la agricultura para abordar la crisis climática. Como empresa de alimentos, Nestlé ha estado impulsando esta acción y cree que el impulso que crea permitirá la transición global hacia una agricultura que restaure y mejore la naturaleza.

Los participantes del sector privado, los agricultores, la sociedad civil, los financistas y los representantes de los gobiernos locales acordaron en la cumbre coordinar y ampliar sus esfuerzos para hacer que la producción de alimentos y la agricultura sean más sostenibles y resilientes. Los signatarios de la Agenda de Acción de la COP28 sobre Paisajes Regenerativos, de la cual Nestlé es miembro fundador, colaborarán y apoyarán a los agricultores que adopten prácticas regenerativas. Ayudarán a facilitar las políticas gubernamentales, apoyarán la investigación y el desarrollo y promoverán la educación en este espacio.

La Agenda de Acción sobre Paisajes Regenerativos es un medio importante para cumplir con la Declaración de los Emiratos Árabes Unidos COP28 sobre Agricultura Sostenible, Sistemas Alimentarios Resilientes y Acción Climática. Firmada por 134 líderes mundiales, la Declaración convierte la agricultura y la producción de alimentos sostenibles en componentes clave para hacer frente al cambio climático.

“En Nestlé, hemos hecho de la agricultura regenerativa una piedra angular de nuestra hoja de ruta hacia cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Como una sola empresa, podemos tener un impacto positivo en el medio ambiente y en los agricultores y sus comunidades. La cooperación entre sectores acordada en la COP28 es otro gran paso adelante que marcará una gran diferencia”, dijo Rob Cameron, director global de Asuntos Públicos de Nestlé.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México investiga trazabilidad del melón mexicano

Fedegán y Minerva Foods firman acuerdo para fomentar actividad ganadera en Colombia

 

Comunicado. Desde el pasado 06 de noviembre, los especialistas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, realizan una investigación con el propósito de identificar si la salmonella que ha causado un brote de la enfermedad en Estados Unidos y Canadá está presente en unidades de producción mexicanas de melón cantaloupe.

Los expertos del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) siguen la trazabilidad del producto en México y toman muestras en todos los puntos, para practicar análisis en los laboratorios del Senasica con el fin de identificar posibles fuentes de contaminación.

Con el apoyo de los técnicos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal se realizan visitas a la unidad de producción señalada, en donde se están colectando muestras en producto, superficies y agua, las cuales se analizan en el Centro Nacional de Referencia de Inocuidad y Bioseguridad Agroalimentaria (CNRIBA) del Senasica.

Los resultados preliminares indican que la empresa cuenta con controles necesarios para la trazabilidad de sus operaciones, lo cual permite seguir el rastro del melón, desde la unidad de producción hasta su ingreso a territorio estadounidense, punto desde el que el producto entró a Canadá.

Ante la visita de los técnicos del Senasica, la empresa envió una solicitud para certificarse en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, con el fin de ofrecer aún más garantías de inocuidad sobre los productos que comercializa. En este momento la investigación está en curso y las autoridades de los tres países se encuentran trabajando para identificar con información científica contundente la fuente de contaminación.

Es importante destacar que México es el principal proveedor de vegetales frescos a Estados Unidos, con quien mantenemos anualmente un intercambio comercial de productos agroalimentarios que supera los 44 mil millones de dólares, lo que habla de la calidad y las garantías de inocuidad que ofrecen los productores mexicanos a los consumidores y a los socios comerciales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fedegán y Minerva Foods firman acuerdo para fomentar actividad ganadera en Colombia

Mercado mundial de especias y condimentos crecerá en 6,950 mdd a 2027

 

Agencias. Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y Minerva Foods firmaron un acuerdo para incrementar la actividad del sector ganadero en Colombia, hecho que incidirá positivamente en la industria, aumentará estándares de calidad y generará beneficios económicos para los ganaderos colombianos.

De acuerdo con José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de la Fedegán, “el objetivo de este acuerdo es tener un sector cada vez más potente para enfrentar los grandes y positivos retos que se vienen para el país, tanto en el mercado externo e interno con claras posibilidades de aumento de la demanda de carne colombiana”.

Por su parte, Rodrigo Ayres de Moraes, COO de Minerva Foods, informó: “A Colombia se le están abriendo grandes oportunidades con nuevos mercados externos como el de un gigante como China, así como de llegar a más colombianos con un producto competitivo en precios y calidad. Esas posibilidades que se están abriendo van a potenciar toda nuestra cadena, empezando por la industria ganadera. Creemos en el potencial de la ganadería colombiana y estamos comprometidos con su fortalecimiento”.

El trabajo para ampliar el número de ganaderos tiene contemplado apoyo técnico, capacitación, participación en eventos para compartir experiencias y gestión de acompañamiento por parte de instituciones gubernamentales entre los principales aspectos.

Este acuerdo se dio tras la participación de Fedegán y Minerva Foods junto a otras organizaciones en una reciente gira por Asia en donde se tuvieron encuentros y acuerdos con autoridades de países como China, Indonesia, Hong Kong y Malasia. De ahí que tanto Fedegán como Minerva Foods hayan decidido poner al servicio de los productores de ganado toda su capacidad y experiencia, de manera que Colombia pueda conquistar esos nuevos mercados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado mundial de especias y condimentos crecerá en 6,950 mdd a 2027

White Claw lanza bebida para adultos que sabe y se siente como una bebida alcohólica, pero sin alcohol

 

Comunicado. Con base en un informe de Technavio, se estima que el tamaño del mercado mundial de especias y condimentos crecerá en 6,950 mdd a 2027. Se prevé que el mercado crecerá a una tasa compuesta anual del 6.01% durante el periodo previsto.

Technavio segmentó el mercado según el usuario final (minorista, servicio de alimentos e industrial), producto (sal y sustitutos de la sal, pimienta, hierbas secas y especias individuales) y geografía (Norteamérica, Europa, APAC, Sudamérica, Oriente Medio y África).

El crecimiento de la cuota de mercado del segmento minorista es destacado en el mercado mundial de especias y condimentos durante el periodo de previsión. Este segmento consiste en especias y condimentos envasados que se venden a los consumidores a través de diversas tiendas minoristas como supermercados, hipermercados, tiendas de comestibles, tiendas orgánicas y tiendas de conveniencia.

Por geografía, el mercado mundial de especias y condimentos está segmentado en América del Norte, Europa, APAC, América del Sur y Oriente Medio y África. El informe proporciona información útil y estima la contribución de todas las regiones al crecimiento del mercado mundial de especias y condimentos.

Se estima que América del Norte contribuirá al 32% del crecimiento del mercado durante el periodo previsto. La creciente demanda de especias y condimentos, el lanzamiento de nuevos productos y la rápida penetración de plataformas en línea para comprar especias y condimentos son importantes impulsores del crecimiento. La creciente población asiática en la región también está contribuyendo al crecimiento del mercado durante el período previsto; por lo tanto, se espera que factores como la creciente población asiática y el lanzamiento de nuevos productos impulsen el crecimiento del mercado regional durante el período previsto en América del Norte.

Además, el informe señala que existe una creciente conciencia entre los consumidores sobre los beneficios para la salud de las especias y condimentos, lo que es un importante impulsor del crecimiento del mercado. Una mayor conciencia sobre los beneficios medicinales, el sabor y el sabor de las especias también es un factor clave. Las especias tienen propiedades antioxidantes, antisépticas, analgésicas y pueden utilizarse de múltiples formas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

White Claw lanza bebida para adultos que sabe y se siente como una bebida alcohólica, pero sin alcohol

Índice Mundial del DJSI ubica a Grupo Nutresa como una de las empresas de alimentos más sustentables

 

Comunicado. En Estados Unidos, White Claw, firma que cambió la forma en que beben los adultos cuando fue pionera en la categoría de bebidas Hard Seltzer, ahora está redefiniendo la bebida con el lanzamiento de una categoría de bebida completamente nueva: White Garra 0% Alcohol. Se trata de un seltzer premium único en su tipo para adultos, con una profundidad de complejidad que sabe, se siente y se ve como ninguna otra bebida sin alcohol.

Después de años de investigación y avances, incluido el desarrollo de nuestra tecnología patentada de edulcorantes a base de plantas, White Claw encontró una forma única de elaborar bebidas que tienen todo el sabor y la complejidad que espera de una bebida alcohólica, sin alcohol desde el principio.

Como empresa de bebidas de vanguardia con una cultura de innovación, White Claw Seltzer Works pasó décadas investigando cómo el sabor y el alcohol interactúan. Su inversión resultó en patentes y tecnologías de bebidas patentadas. “Nuestro enfoque innovador nos llevó a desarrollar nuestros propios sabores icónicos que no se encuentran en otras bebidas. Como resultado, White Claw Hard Seltzer fue pionero en la nueva categoría de alcohol más importante desde la prohibición. El arte y la ciencia que se utilizaron en White Claw Hard Seltzer nos llevaron a crear White Claw 0% Alcohol, un tipo de bebida fundamentalmente nuevo para cada tipo de bebedor adulto que solo podría provenir de White Claw”, indicó la firma.

Creado con agua mineral ultra refinada, White Claw 0% Alcohol no sólo combina sabores icónicos de White Claw con nuevas notas elevadas de bebidas alcohólicas secundarias, sino que agrega de manera única electrolitos hidratantes, la mitad de los que encontraría en algunas bebidas deportivas, con sólo una fracción del azúcar y las calorías.

“La industria está lista para la disrupción a medida que aumenta la demanda de bebidas sabrosas y no alcohólicas, pero las opciones actuales como los cócteles sin alcohol excesivamente dulces, las aguas suaves y las cervezas cercanas están desconectadas de lo que quieren los bebedores adultos de hoy. White Claw 0% Alcohol allana el camino para una bebida para adultos completamente nueva. Nuestro avance más reciente reimagina por completo la idea de beber al ofrecer la primera opción elevada sin alcohol con el complejo sabor y sensación de una verdadera bebida que sólo White Claw puede ofrecer”, dijo Phil Rosse, presidente de Mark Anthony Brands Inc.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Índice Mundial del DJSI ubica a Grupo Nutresa como una de las empresas de alimentos más sustentables

Nestlé confirma su labor con la agricultura regenerativa

 

Comunicado. Con base en un informe de Technavio, se espera que el tamaño del mercado de alimentos veganos crezca en 21.46 mil mdd a 2026 y registre una tasa compuesta anual del 12.25%.

El creciente número de consumidores veganos es el factor clave que respalda el crecimiento del mercado de alimentos veganos. El veganismo es una forma de vida que elimina todas las formas de explotación animal y crueldad en la fabricación de productos como alimentos y ropa.

La gente está adoptando un estilo de vida vegano, especialmente por razones éticas y de salud. Sorprendentemente, los establecimientos de servicios de alimentación también están añadiendo recetas veganas a sus menús para atraer a los consumidores veganos. Por ejemplo, en enero de 2021, el número total de veganos a nivel mundial era de casi 79 millones, un 3% más que la población vegana total en todo el mundo en 2020. Tal aumento en el número de consumidores impulsará el crecimiento del mercado de alimentos veganos durante el periodo de pronóstico. Con un enfoque en identificar personas influyentes dominantes en la industria, los informes de Technavio presentan un estudio detallado a modo de síntesis y suma de datos de múltiples fuentes.

El crecimiento de la participación de mercado de alimentos veganos por parte del segmento de alternativas lácteas será significativo durante el periodo de pronóstico. La creciente demanda de productos alternativos a los lácteos se debe al aumento de la población vegana y a la concienciación sobre la intolerancia a la lactosa. Las alternativas lácteas en una dieta vegana son ricas en fibra, antioxidantes y compuestos botánicos beneficiosos. También es rico en potasio, magnesio, ácido fólico y vitaminas A, C y E. El principal impulsor del crecimiento del segmento de alternativas lácteas en el mercado de alimentos veganos se debe al creciente consumo de productos lácteos de origen vegetal.

 

Comunicado. México ha asumido un importante liderazgo en el contexto hemisférico respecto al aprovechamiento sustentable y conservación de los recursos agua, suelo y agrobiodiversidad, el cual es reconocido por instituciones y organismos internacionales, afirmó Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Al participar en la sesión: “Escalando las finanzas climáticas: Oportunidades para la agricultura”, en el marco de la 28 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28), que se celebra en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, destacó el avance que registra México en la tarea de concientizar al sector productivo sobre la importancia de estos recursos.

“Nos hemos concretado en tres componentes absolutamente necesarios para la agricultura que son el agua, suelo y la agrobiodiversidad, indisolublemente estos tres recursos naturales son los que nos dan la vida y garantizan la alimentación de la humanidad”, expresó el funcionario federal.

Y señaló que el tema del suelo fue históricamente abandonado en México, pues no existían programas o actividades importantes sobre el manejo del suelo agrícola, situación que el actual gobierno revirtió y por lo cual ha sido reconocido por instancias como la FAO.

“Reiteramos la necesidad de mantener un aprovechamiento adecuado del suelo porque debe ser un componente vivo, es la piel de la tierra y, al final de cuentas, sostiene la alimentación de la humanidad y la biodiversidad”, dijo el titular de la Sader.

Sobre el agua, Villalobos Arámbula expuso que 70% de la agricultura de México es de temporal y México padece cada vez más la disminución del líquido, lo que impacta en la producción de granos, como el frijol. Enfatizó que la agricultura no es el problema y, sin duda, puede ser parte de la solución al cambio climático.

 

Cargar más

Noticias