Comunicado. El gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), informó que, respecto a la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de Suspensión de una investigación antidumping que desde 1996 ha regulado las exportaciones del jitomate mexicano hacia ese país, se buscará el diálogo para renovar el acuerdo en beneficio de los productores mexicanos y los consumidores estadounidenses.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, puntualizó que los productores mexicanos de jitomate no realizan dumping, por lo que esperarán a que el gobierno de México sea notificado oficialmente, ya que a la fecha el Departamento de Comercio de Estados Unidos no informó su decisión a las Secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), AGRICULTURA ni de Economía. Además de que este proceso se ha realizado anteriormente y el Gobierno mexicano siempre ha ganado.
“No creemos que ocurra porque son 90 días, ya este proceso se ha hecho muchas veces y siempre ha ganado México. Pero en el caso, incluso, de que llegara a aplicarse esta sanción, de todas maneras, el jitomate mexicano seguiría exportándose a Estados Unidos porque no tiene sustituto; el principal problema que habría es que serían más caros los jitomates en Estados Unidos”, agregó.
Y resaltó que el jitomate mexicano que se exporta a Estados Unidos no es sustituible, ya que debido a su cercanía geográfica, llega fresco y en poco tiempo a los Estados Unidos.
Julio Berdegué Sacristán, titular de AGRICULTURA, explicó que dicha decisión –que fue notificada directamente a las y los productores y exportadores de jitomate– implica que, a partir del 14 de julio de 2025, las exportaciones mexicanas de dicho alimento podrían estar sujetas a una cuota compensatoria del 20.91%, afectando tanto a consumidores de ese país, como a cientos de miles de personas que laboran en la producción de este alimento esencial.
Asimismo, subrayó que el 90% del jitomate importado por Estados Unidos proviene de México y que seis de cada 10 jitomates que se consumen en ese país son de origen mexicano, por ello, la aplicación de esta medida podría encarecer significativamente el precio de este producto básico para las y los consumidores estadounidenses; además, difícilmente Estados Unidos puede sustituir el jitomate mexicano o importarlo de otros países en el volumen que México le exporta.
Esta medida fue tomada tras presiones de productores de Florida, quienes acusan —sin fundamento comprobado— que México incurre en prácticas de dumping (una forma de competencia desleal en la que los productos se venden a precios artificialmente bajos); el secretario recordó que, a lo largo de 30 años, se han negociado cinco acuerdos para suspender la investigación antidumping; la más reciente ocurrió en 2019.
“Nuestros tomates no sólo cumplen con los estándares internacionales de calidad y sanidad, sino que también representan el sustento de miles de familias mexicanas. Vamos a defender este sector con diálogo, argumentos y firmeza”, aseguró el titular de AGRICULTURA y expuso que México cuenta con un periodo de 90 días —hasta el 14 de julio— para negociar esta medida; de lo contrario, señaló que a las y los consumidores estadounidenses “les va a salir más caras sus ensaladas, su cátsup y más. Si no quieren hacerlo, simplemente van a pagar 21 por ciento más caro sus tomates”.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Tendencias en el consumo de colágeno: innovación con base científica
Zubex anuncia a Erick Rodríguez como su nuevo asesor comercial para Centroamérica