Comunicado. Después de dos días de trabajo, concluyó en la Ciudad de México la reunión multilateral, a través de la cual se hizo el lanzamiento de la Red Latinoamericana de Estados para la Transformación de los Sistemas Alimentarios y una Mejor Nutrición, una alianza entre gobiernos de la región para avanzar en esta tarea.

Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, explicó que la región latinoamericana enfrenta una epidemia de enfermedades crónicas ligadas a la mala nutrición, lo cual representa una gran carga para la salud y el bienestar de las familias y de los sistemas de salud. Además, pone en riesgo el desarrollo económico de la región y dificulta que en 2030 se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Resaltó que en Latinoamérica se diseñan, implementan y evalúan algunas de las políticas costo-efectivas más exitosas del mundo, como impuestos a bebidas azucaradas, etiquetado de advertencia, regulaciones de mercadotecnia dirigidas a la infancia y programas de salud alimentaria en el entorno escolar.

No obstante, se requieren esfuerzos multisectoriales e internacionales, dirigidos a concretar regulaciones necesarias para transformar los sistemas alimentarios que ponga primero la salud, la sostenibilidad, la resiliencia y la justicia, más allá de los intereses comerciales.

Además, informó que esta red decidió enfocar sus primeros esfuerzos en planes de trabajo intersectoriales para la transformación de los sistemas alimentarios, intercambiar perspectivas y compartir experiencias. También realizará monitoreo de los esfuerzos regionales para identificar las mejores prácticas y oportunidades de avance.

La red definirá una postura para impulsar a nivel internacional acciones para el control del consumo de productos ultraprocesados, los cuales remplazan las dietas saludables. Adicionalmente, generará estrategias conjuntas para limitar o eliminar el uso en la producción alimentaria de agroquímicos relacionados con efectos colaterales para la salud y el medio ambiente.

Esta reunión internacional fue organizada por la Secretaría de Salud de México y contó con la participación de otros sectores del gobierno de México, además de intervenciones de autoridades de la región de Chile, República Dominicana, Barbados, Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador, El Salvador, Perú y Uruguay.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

General Mills anuncia cambios en el equipo de liderazgo senior

Kellanova anuncia tres marcas de snacks con envases de plástico reducidos en Estados Unidos

 

Comunicado. General Mills anunció varios cambios en su equipo de liderazgo senior para avanzar aún más en la estrategia empresarial de la compañía, Accelerate. Todos los cambios de liderazgo senior entrarán en vigor el 01 de enero de 2024.

Jon Nudi asume un nuevo cargo como presidente del grupo Pet e International , donde será responsable de las dos áreas de mayor crecimiento de la empresa. Desde 2016, Nudi se desempeñó como presidente del grupo North America Retail (NAR). Bajo su liderazgo, NAR aceleró significativamente su crecimiento en ventas netas orgánicas y ganancias operativas del segmento, al tiempo que impulsó ganancias constantes de participación de mercado en todos sus negocios prioritarios.

Ricardo Fernández, recién ascendido a presidente del segmento Internacional, reportará a Nudi, y también se unirá al equipo de liderazgo senior de la compañía. Fernández se ha desempeñado como presidente de la unidad operativa de Morning Foods en Estados Unidos, desde 2021, donde amplió el liderazgo de la compañía en su importante categoría de cereales en Estados Unidos. Al principio de su carrera, Fernández ocupó puestos de liderazgo en los negocios de General Mills en Europa y América Latina.

Dana McNabb fue ascendida a presidenta del grupo North America Retail, el segmento más grande y rentable de General Mills. Desde 2021, McNabb se desempeñó como directora de estrategia y crecimiento, donde fue responsable de las capacidades de crecimiento empresarial de la empresa. Anteriormente, se desempeñó como presidenta del grupo, segmento de Europa y Australia, así como presidenta de la unidad operativa de cereales de Estados Unidos, logrando en particular el liderazgo en la categoría de cereales del país por primera vez en 15 años y acelerando el crecimiento de las ventas netas y las ganancias operativas.

Bethany Quam fue nombrada presidenta de US Morning Foods y se unirá al equipo de liderazgo de NAR, reportando a McNabb. Desde 2019, se desempeñó como presidenta del grupo Pet y lideró el segmento a un crecimiento anual compuesto de ingresos y resultados de dos dígitos.

Kofi Bruce, director financiero, supervisará la organización de estrategia y crecimiento de forma interina mientras la empresa realiza una búsqueda externa de un nuevo director de estrategia y crecimiento.

“Estamos realizando estos cambios estratégicos para posicionar mejor a General Mills en el panorama dinámico actual. Estos movimientos nos permiten adaptar mejor nuestro amplio banco de talento senior a áreas y ocasiones de consumo importantes y de rápido crecimiento. Estoy seguro de que esto nos ayudará a avanzar en el próximo capítulo de nuestra estrategia empresarial Accelerate”, dijo Jeff Harmening, presidente y director ejecutivo de General Mills.

Además, la compañía también anunció que Sean Walker, quien actualmente se desempeña como presidente del grupo internacional, se jubilará después de más de tres décadas de servicio, a partir del 28 de febrero de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kellanova anuncia tres marcas de snacks con envases de plástico reducidos en Estados Unidos

México agiliza ingreso de cárnicos sanos y seguros

 

Comunicado. Kellanova imagina un día en el que el planeta prospere, por ello tres marcas populares de snacks, Cheez-It Snap'd, Cheez-It Puff'd y Club Crisps, han reducido la cantidad de plástico utilizado en sus envases (en comparación con el mismo volumen el año pasado), manteniendo al mismo tiempo la misma cantidad de comida deliciosa en cada paquete.

La compañía informó que se optimizaron los diseños de empaque, reduciendo el peso total del material para estos tres alimentos en 672 mil libras, reduciendo 124 mil libras de plástico y reduciendo 548 mil libras de cartón corrugado utilizado para las cajas de envío (anualmente). Esta reducción de plástico equivale casi al mismo peso que 140 mil balones de fútbol de la NFL.

Este innovador diseño de empaque está en línea con el compromiso de Kellanova Better Days Promise de trabajar para lograr empaques que sean 100% reutilizables, reciclables o compostables para fines de 2030. Además, como signatario del Compromiso por la Nueva Economía de los Plásticos de la Fundación Ellen MacArthur, Kellanova ha el objetivo de reducir el plástico virgen en un 5%.

El marco de Kellanova para garantizar que los envases sean innovadores y sostenibles implica cuatro enfoques: reducir el embalaje en toda la cartera, retirar ciertos artículos de plástico y materiales de embalaje, rediseñar los envases para que sean reciclables o compostables e incrementar el reciclaje.

David Lestage, vicepresidente y director de I+D, indicó: “Con sólo 12% de nuestra huella total de envases, Kellanova tiene una de las huellas de envases de plástico más pequeñas entre empresas similares. Sin embargo, seguimos comprometidos a trabajar con socios, clientes y otros innovadores nuevos y existentes para identificar Soluciones de empaque, como la reducción de plástico en Cheez-It Snap'd, Cheez-It Puff'd y Club Crisps, que protegen y mejoran nuestros alimentos, mientras cuidamos el planeta”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México agiliza ingreso de cárnicos sanos y seguros

African Dream Foods celebra verificación de Proyecto Non-OGM para sus salsas y condimentos picantes

 

Comunicado. Con el objetivo de facilitar el ingreso seguro de productos pecuarios a México y reducir hasta 80% el tiempo de inspección de mercancías cárnicas que tienen como destino un establecimiento Tipo Inspección Federal (TIF), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) trabaja para extender el uso de la Contraseña de calidad zoosanitaria para los usuarios confiables en la importación (UCON).

A través de este mecanismo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reconoce el compromiso de las empresas que han demostrado cumplir con las regulaciones mexicanas para la importación segura de cárnicos y busca garantizar la sanidad, inocuidad y trazabilidad de los productos cárnicos.

Los embarques que ingresan a territorio nacional con contraseña UCON sólo están sujetos a revisión documental, por lo que los contenedores sólo se abren hasta su destino final, en alguna de las más de 400 plantas TIF de México.

Hasta que ingresa al establecimiento TIF el embarque es inspeccionado por un Médico Veterinario Oficial, un Tercero Especialista Autorizado o un Médico Veterinario Responsable, avalado por el Senasica. Esto permite agilizar el tránsito de los embarques durante su cruce por la frontera y al no haber apertura de contenedores se disminuye el riesgo de contaminación de los productos, lo que representa ahorro de tiempo y dinero para los importadores y se mantiene la trazabilidad del producto, lo que genera confianza en toda la cadena de valor.

También, permite hacer uso eficiente de la infraestructura de inspección, ayuda a descongestionar las aduanas de entrada de productos cárnicos y permite aprovechar al máximo las instalaciones de los establecimientos TIF.

Una de las mayores ventajas sanitarias de la contraseña UCON es que no se interrumpe la cadena de frio en frontera, con lo que se garantiza la inocuidad de los productos pecuarios, ya que el contenedor se abre hasta que el médico veterinario hace la inspección para constatar la sanidad, inocuidad y trazabilidad del producto.

La contraseña UCON es una clave que asigna la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria del Senasica a los importadores de cárnicos que cumplen con los requisitos establecidos y han demostrado confiabilidad en sus procesos de importación de materias primas de origen animal. Permite que los embarques que cuenten con la contraseña UCON crucen la aduana mexicana sin necesidad de inspección física y los oficiales del Senasica sólo revisan los documentos del embarque y verifican los flejes, con lo que, en colaboración con las autoridades aduaneras, proceden a liberar las mercancías.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

African Dream Foods celebra verificación de Proyecto Non-OGM para sus salsas y condimentos picantes

Mercado mundial de alimentos kosher anticipa crecimiento sólido

 

Comunicado. African Dream Foods, un proveedor de salsas y condimentos picantes africanos, anunció que su línea completa de ocho salsas, tres sales picantes y un condimento ahumado ha recibido la verificación del Proyecto Non-OGM.

Este importante hito demuestra que los productos de African Dream Foods cumplen con los estándares de terceros más rigurosos para evitar OGM, lo que subraya el compromiso de la compañía de utilizar ingredientes no modificados genéticamente en sus salsas y condimentos picantes.

Kimberly Aukett, directora de ventas de African Dream Foods, dijo: “Creemos en el poder de los ingredientes naturales para mejorar los sabores de nuestros productos. La verificación del proyecto Non-GMO destaca la dedicación inquebrantable de African Dream Foods para ofrecer productos de alta calidad en los que nuestros clientes pueden confiar, al mismo tiempo que promovemos iniciativas de conservación de la vida silvestre y sabores auténticos y distintivos de África”.

A medida que crece la demanda de los consumidores por opciones de alimentos limpios y transparentes, African Dream Foods se alinea con estos valores, ofreciendo productos que no sólo deleitan el paladar, sino que también resuenan entre los clientes preocupados por la salud y el medio ambiente. Con la verificación del Proyecto Non-GMO, la empresa pretende capacitar a los consumidores para que tomen decisiones informadas sobre los alimentos que llevan a sus hogares.

Además de contar con la verificación del Proyecto Non-OGM, African Dream Foods continúa priorizando la sostenibilidad en sus procesos de abastecimiento y producción. La empresa apoya a los agricultores y las comunidades locales, garantizando que sus ingredientes se obtengan de forma ética y responsable de granjas de comercio justo a pequeña escala en Sudáfrica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado mundial de alimentos kosher anticipa crecimiento sólido

Concluye reunión latinoamericana para avanzar en la transformación de sistemas alimentarios

 

Comunicado. Research And Markets dio a conocer su más reciente “Informe del mercado global de alimentos kosher por tipo, aplicación, canal de distribución y región 2023-2028”.

La última investigación de mercado exhaustiva sobre la industria mundial de alimentos kosher destaca una trayectoria de crecimiento constante, proyectando que el tamaño del mercado alcanzará los 25,800 mdd en 2028, desde su valoración anterior de 20,600 mdd en 2022. Esta notable expansión del mercado muestra una tasa anual de crecimiento (CAGR) del 3.82% durante el periodo previsto de 2022-2028.

La creciente demanda de alimentos kosher surge de una variedad de factores que incluyen regulaciones más estrictas que promueven la transparencia en el etiquetado de los alimentos, crecientes preocupaciones sobre la seguridad y la trazabilidad, el respaldo de organizaciones religiosas y el creciente potencial de la certificación kosher para impulsar los mercados de exportación. Estos elementos subrayan colectivamente el crecimiento acelerado del mercado.

En vista de que el atractivo de la comida kosher se extiende más allá de la comunidad judía para incluir una base de consumidores más amplia preocupada por la calidad, la seguridad y los estándares éticos, el informe arroja luz sobre tendencias intrigantes del mercado. Una tendencia notable descrita en el informe es la creciente demanda de alimentos kosher entre las personas con intolerancia a la lactosa. La separación inherente de los alimentos kosher entre productos lácteos y cárnicos ofrece un conjunto de opciones adecuadas sin lácteos, alineadas con las restricciones dietéticas de los consumidores intolerantes a la lactosa.

Otro factor importante que aumenta el mercado es el creciente interés de los consumidores no judíos que ven la certificación kosher como un punto de referencia de calidad y seguridad. Estos cambios de percepción en el comportamiento de compra de los consumidores refuerzan la variedad de productos kosher disponibles, lo que genera un crecimiento del mercado en diversos ámbitos dietéticos.

El informe también llama la atención sobre el creciente énfasis entre los consumidores en los ingredientes de origen local y ético, lo que ha forjado una alianza con las prácticas alimentarias kosher. El abastecimiento transparente y ético alineado con la certificación kosher resuena con la creciente conciencia de los consumidores sobre los orígenes de los alimentos y la ética de la producción.

En la investigación se proporciona un análisis extenso por segmentos y regiones. El mercado está ampliamente clasificado por tipo, incluido el trigo sarraceno, los mariscos, el cordero, las legumbres y más. También se exploran conocimientos sobre aplicaciones como productos culinarios, snacks y productos salados, panadería y confitería, carne, bebidas y suplementos dietéticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Concluye reunión latinoamericana para avanzar en la transformación de sistemas alimentarios

General Mills anuncia cambios en el equipo de liderazgo senior

 

Agencias. En la reunión del Sistema de Producción Consumo y Comercio, Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), destacó las estadísticas positivas en la producción de granos básicos con un 2.3%, una actividad principal que garantiza la seguridad alimentaria y que perfila a Nicaragua como una nación productora de alimentos.

En el encuentro se informó respecto al avance de las estadísticas agropecuarias, pesqueras y forestales con respecto a las metas que se habían propuesto, también se hizo una revisión del cumplimiento y el avance de las estrategias de granos preciosos en este caso son el café, cacao y sobre cómo va la capacitación que se produce desde el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y las escuelas técnicas de campo, para elevar las capacidades de los trabajadores y productores agropecuarios.

En granos básicos, la actividad principal y que garantiza la seguridad alimentaria destacó estadísticas positivas, demostrando que hay más granos en Nicaragua.

“Tenemos que el frijol creció y pasó de 4.7 millones de quintales a 4.8 millones de quintales, y esto supera el consumo nacional y eso es un buen motivo de señal positiva para todos los productores, en el sentido que el excedente se exporta y genera ingresos para la producción; el sorgo blanco creciendo un 29% de 517 mil a 668 millones de quintales; también el arroz, tanto de secano como de riego se expandieron, el arroz secano creció en 2.7 y pasó de 753 mil quintales a 773 mil quintales, mientras que el arroz de riego pasó de 5.2 millones de quintales a 5.3 millones de quintales con un crecimiento del 2 y medio %”, dijo el presidente del Banco Central.

Además, refirió que Nicaragua se ha venido perfilando como una nación productora de alimentos, “de hecho en situaciones difíciles los países acuden a nuestro país para comprar, porque tenemos esa alta capacidad nacional de producir y tiene que ver con la idiosincrasia de Nicaragua que no existe en el campo ninguna plantación que no explote en su máxima capacidad”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris y Senasica realizan vigilancia sanitaria puntual a melones posiblemente contaminados con Salmonella

Demanda de comida vegana cae en Reino Unido mientras sube venta de carne

 

Comunicado. La Cofepris informó que la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria (CFIA, por sus siglas en inglés) y la FDA notificaron a la agencia regulatoria la detección de Salmonella en melón cantaloupe (Cucumis melo), procesados en el estado de Sonora.

Ante esta situación, Cofepris estableció comunicación con la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios de Sonora (Coeprisson) para informar sobre los lotes de los melones retornados de Estados Unidos, con la finalidad de realizar su búsqueda intencionada mediante una visita de verificación a la empresa procesadora.

Asimismo, se informó al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), adscrito a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para que, dentro del ámbito de su competencia, realice las acciones que considere pertinentes e informe los resultados con el fin de complementar la estrategia de atención en el territorio nacional.

Coeprisson reportó que, luego de dos visitas de verificación sanitaria a la empresa procesadora, se aplicó una medida de seguridad que consistió en una suspensión temporal de actividades. Además, a través de Senasica y con la colaboración del Comité Estatal de Sanidad Vegetal se realizaron muestreos de superficies inertes y agua, de las cuales se espera la notificación de resultados sobre el origen o momento de la contaminación.

La FDA informó que, en Estados Unidos, diversas empresas han realizado retiros voluntarios de productos de distribuidores que resultaron involucrados en la comercialización de melón contaminado.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Demanda de comida vegana cae en Reino Unido mientras sube venta de carne

FEMSA reconoce contribución de la migración en el desarrollo económico regional

 

Agencias. Con base en cifras oficiales, las ventas de alternativas a la carne cayeron un 13.6% durante el año pasado, y la demanda de sustitutos veganos a base de plantas en el Reino Unido se estancó a medida que los consumidores recurren a la carne debido a los altos precios de aquellos productos.

Gigantes de la distribución alimentaria como Tesco, Asda, Sainsbury's y Morrisons han reducido sus gamas veganas en un 10% y la cadena de sándwiches Pret A Manger también recortó el 75% de sus tiendas exclusivamente vegetarianas.

Frente a esto, las ventas de smashed burgers están impulsado el consumo de carne en Reino Unido en el canal foodservice a través de cadenas de hamburgueserías como Supernova, Bleecker Burger, Black Bear Burger y Beefy Boys, que han adoptado la tendencia y han visto cómo sus establecimientos han desarrollado una base de seguidores leales.

También se han visto las cifras del consumo medio de carne de los británicos dispararse a 61,7 kg en 2022, desde 55,8 kg en 2012, revelaron datos de Statista publicados en agosto.

“Lo que estamos viendo en este momento es un aumento en las marcas de hamburguesas de culto. Es fantástico ver más restaurantes de hamburguesas con un fuerte espíritu en torno a la carne sostenible y de origen responsable”, dijo Molly Hutchinson, organizadora del festival anual de carne Meatopia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FEMSA reconoce contribución de la migración en el desarrollo económico regional

En México, crece 28.5% superávit de balanza comercial agroalimentaria en primeros 10 meses

 

Comunicado. En el marco del Día Internacional del Migrante, a conmemorarse hoy 18 de diciembre, FEMSA refrenda su compromiso de ofrecer entornos laborales inclusivos, en los que todas las personas tengan igual acceso a oportunidades de desarrollo profesional, por lo que reconoce a los trabajadores migrantes que contribuyen al crecimiento y el desarrollo en sus países de destino y origen.

Actualmente, FEMSA alberga a colaboradores de distintas nacionalidades en los 19 países en los que tiene presencia. La multiculturalidad está presente en todos sus rincones, impulsada por la migración entre países y además del intercambio de talento abonando a la diversidad de puntos de vista y modos de pensar y actuar, FEMSA se consolida como un empleador comprometido con los migrantes por situación humanitaria y refugiados, ya que en los últimos tres años ha dado empleo a 2,800 personas contratadas en la División Proximidad.

“En este día es muy relevante reconocer el papel de todas las personas que salen de sus países de origen, trayendo en sus equipajes diferentes maneras de leer el mundo, diversidad de puntos de vista y de historias de vida. La multiculturalidad suma y es factor crucial en el avance de organizaciones y sociedades», explicó Alessandra Carrascoza, responsable por el área de Justicia, Equidad, Diversidad e Inclusión de FEMSA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, crece 28.5% superávit de balanza comercial agroalimentaria en primeros 10 meses

Nestlé Waters es reconocida por Reforestamos México

 

Comunicado. La balanza comercial agroalimentaria de México (agropecuaria y agroindustrial) registró de enero a octubre un superávit de 6,270 mdd, lo que significó un aumento de 1,390 mdd, 28.5% más respecto a igual lapso de 2022, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

En este periodo, las exportaciones de bienes agroalimentarios mantuvieron la tendencia al alza de los últimos años, al totalizar 43,344 mdd, es decir, presentaron un aumento de 4.7% respecto a lo registrado en el mismo periodo del año previo, señaló la dependencia federal.

Con base en información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dinámica que presentaron las ventas al exterior y el nivel alcanzado permitió a México obtener divisas que superaron en 15,169 mdd a las conseguidas por la venta de productos petroleros y en 18,413 mdd por turismo extranjero.
A su vez, las importaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron 37,074 mdd en el periodo de referencia, con lo cual el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 80, 418 mdd.

Cifras del Banco de México señalan que la balanza agropecuaria y pesquera durante enero-octubre de 2023 presentó un aumento tanto en exportaciones como en las importaciones, con un saldo positivo de 212 mdd.

En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 25,258 mdd, un crecimiento de 5%, mientras que las importaciones sumaron 19,199 mdd. Así, en los primeros 10 meses de 2023 se tuvo un superávit en la balanza comercial de productos agroindustriales de 6,059 mdd, un aumento de 14.6% con respecto al mismo periodo de 2022, indicó la Sader.

Los productos agroalimentarios con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con 5,114 mdd; tequila y mezcal, 3,823 mdd; jitomate fresco o refrigerado, 2,550 mdd, y aguacate, 2,508 mdd.

La Sader resaltó que los mayores crecimientos de enero a octubre se presentaron en las ventas al exterior de ganado bovino (85.76%), uvas frescas, secas o pasas (35.60%), preparaciones de café, té o yerba maté (33.74%), pepino y pepinillo (21.34%) y jitomate fresco o refrigerado (20.11%).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé Waters es reconocida por Reforestamos México

Nicaragua se perfila como una nación productora de alimentos

 

Cargar más

Noticias