Nutresa confirma su compromiso con la preservación de la biodiversidad

Comunicado. Nutresa informó que reconoce la dependencia e importancia de los servicios ecosistémicos que presta la naturaleza para el desarrollo, éxito y continuidad de su negocio. “Por eso, nos hemos fijado una meta de lograr para 2030 que el 100% de nuestras materias primas sean abastecidas productiva y sosteniblemente a fin de conservar la biodiversidad, y analizar así los impactos y dependencias de las 16 principales materias primas de la organización”, señaló la firma.

Desde 2020, Nutresa se comprometió con una meta a 2030: lograr que el 100% de las materias primas sean abastecidas productiva y sosteniblemente conservando la biodiversidad. Para este propósito, hasta 2023 alcanzó un avance del 63.3% en las 16 materias primas principales de la compañía y, para ello, ha trabajado en desarrollar capacidades, apoyar iniciativas y programas que busquen reducir y desacelerar la pérdida de la naturaleza y la biodiversidad, promoviendo el uso eficiente de sus recursos naturales y conservando ecosistemas de importancia para la humanidad.

En 2023, finalizó el proyecto “Recuperemos Nuestros Páramos” junto a la Corporación Masbosques y cuatro corporaciones ambientales de Colombia. Este proyecto, que comenzó en 2020, vinculó a 401 familias distribuidas según la jurisdicción de cada corporación ambiental: Cornare (140), Corpocesar (50), Corponor (90) y Corpourabá (121). En total se cultivaron 150 especies propias de ecosistemas bosque alto andino y bosque seco tropical. Esta acción contribuye a la conservación de los páramos, la preservación de las cuencas hidrográficas y la participación activa de las comunidades de los páramos de Colombia.

Desde Fundación Nutresa y WCS, se avanzó en el proyecto de protección al oso andino y con la potenciación de para los sistemas agroforestales en cultivos de café en los municipios de El Águila, en el Valle del Cauca, y El Tambo, en Cauca (ambos en Colombia). Durante 2023 fueron instaladas 74 cámaras de monitoreo, que permitieron un muestreo de la actividad en 3.554 noches. Como resultado fueron identificadas, además de otras, 19 especies de mamíferos, entre ellas, oso de anteojos, puma, zorro cangrejero, coatí de montaña occidental y coatí de cola anillada, oso melero, venado rojo, de cola blanca, y tres individuos de tigrillo lanudo, una especie poco común y exótica. Además del monitoreo de la biodiversidad, WCS realizó acompañamientos que permitieron el seguimiento de los planes de fertilización, manejo integrado de plagas e implementación de buenas prácticas para el manejo de aguas mieles. Por iniciativa de los productores que conservan el oso de anteojos, fue construido un almácigo de café para la estabilización y estandarización de la producción del grano, el cual cuenta con una capacidad de 13 mil plántulas. En este proyecto hubo un incremento del 49% en la productividad de café pergamino durante 2023.

La Alianza de la Coalición para la Alimentación y el Uso del Suelo – FOLU Colombia, la Fundación Grupo Bancolombia y Fundación Nutresa permitió la implementación del Proyecto Redes de Regeneración durante 2023. El proyecto tiene como objetivo fortalecer redes de regeneración en territorios priorizados de Colombia: Antioquia, Valle del Cauca y Quindío. En donde la regeneración de suelos, ecosistemas y diferentes recursos naturales fueron los protagonistas. Gracias a esto se fortalecieron más de 40 redes de regeneración a través de diferentes estrategias, 10 de ellas recibieron financiación para implementar acciones de fortalecimiento de procesos en marcha y se tejieron lazos para seguir construyendo sistemas alimentarios inclusivos donde las comunidades, la naturaleza y la empresa tengan lugar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PepsiCo anuncia que Natuchips llega a México

Comisión Europea multa a Mondelēz

 


Noticias