Comunicado. Durante la Reunión del Comité Binacional México–Estados Unidos, que se realizó en la 89ª Convención de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) en Aguascalientes, los gobiernos de ambos países crearon el Grupo Binacional para la atención del gusano barrenador del ganado (GBG), integrado por autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y del USDA, así como por representantes de la industria ganadera de ambas naciones.
Gabriel Ayala Borunda, director de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), destacó que la autoridad sanitaria mexicana mantiene comunicación permanente con su homólogo estadounidense, el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS, por sus siglas en inglés).
Prueba de esta alianza, dijo, es el apoyo que ha recibido México por parte del USDA para la dispersión de más de 800 millones de moscas estériles de GBG en zonas focalizadas del sursureste mexicano.
En su intervención, Armando García López, director de la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, informó a las autoridades del APHIS-USDA y a representantes de la industria ganadera de ambos países que se ha logrado controlar más del 80 por ciento de los casos confirmados de GBG, verificando la ausencia de larvas hasta diez días después de la curación.
Actualmente, alrededor del 80% de los casos confirmados de GBG provienen de notificaciones a los números de emergencia, como resultado de la intensa campaña de difusión que AGRICULTURA ha desarrollado desde julio de 2024 para sensibilizar a personal veterinario, productoras, productores y población en general sobre la importancia de vigilar a sus animales ante cualquier sospecha de gusaneras. El 20% restante deriva de acciones de inspección durante la movilización.
Burke Healey, director senior de Políticas y Operaciones del APHIS-USDA, comentó que Estados Unidos ha reforzado la producción de moscas estériles en la planta de Pacora, Panamá, y se encuentra a semanas de concretar la logística necesaria para garantizar 44 vuelos por semana a las plantas de empaque de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con el fin de liberar 100 millones de moscas estériles semanales en territorio mexicano; el gobierno estadounidense considera la construcción de una nueva planta de producción en América del Norte.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
FDA aprueba los primeros cerdos que están genéticamente modificados para el consumo humano
Nestlé anuncia sus resultados financieros del primer trimestre