Comunicado. El informe del mercado de carnes frías está segmentado por aplicación (tintas de impresión, pinturas y revestimientos, plásticos y otros), tipo (azoico, ftalocianina y otros) y geografía (APAC, Europa, América del Norte, América del Sur y MEA). Por geografía, el crecimiento del mercado será liderado por América del Norte durante el periodo de pronóstico, hasta 2025.

Este crecimiento se atribuye a factores como el crecimiento del sector minorista organizado. Sin embargo, el crecimiento del mercado en esta región será más lento que el crecimiento del mercado en las regiones. Estados Unidos es un país clave para el mercado de carnes frías en América del Norte.

Con base en el informe “Mercado de carnes frías por producto y geografía: pronóstico y análisis 2021-2025”, el mercado experimentó un crecimiento interanual del 5.23% en 2021 y experimentará una CAGR del 8.05% durante el período de pronóstico. Se espera que el tamaño del mercado crezca en 86.89 mil mdd de 2020 a 2025.

Por producto, el segmento de embutidos curados tendrá un crecimiento significativo de participación de mercado durante el período de pronóstico. La popularidad de las carnes envasadas como opción RTE es uno de los principales factores que impulsan el crecimiento de este segmento. Los embutidos curados generalmente se preparan con sal, aditivos de nitritos y otros productos químicos conservantes para conservar el sabor y el color. El proceso de curado prolonga la vida de la carne al eliminar la humedad y alterar el sabor.

E indica que el crecimiento del comercio minorista organizado está impulsando el crecimiento del mercado diario mundial de la carne. Los supermercados e hipermercados ofrecen una diversa gama de productos. El número de supermercados está aumentando. Además, países como India, Brasil y México están experimentando un aumento considerable en la penetración de los supermercados. Los alimentos frescos y envasados deben pasar por puntos de venta minorista organizados en su camino desde los productores hasta los consumidores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Apoyan misión de tequileros mexicanos en Montreal, Canadá

FAO publica informe de perspectivas alimentarias a nivel global

 

Comunicado. Después de cuatro años sin un evento presencial en la Ciudad de México, mañana martes 14 de junio inicia EXPO PACK México, en Expo Santa Fe, y hasta el viernes 17 de junio, los asistentes tendrán acceso a las últimas tecnologías de envasado y procesamiento, capacitación gratuita y excelentes oportunidades para impulsar el crecimiento de su empresa.

Además, los asistentes y expositores tendrán acceso a las conferencias gratuitas de Keynotes que se llevarán a cabo a las 12 del día, mismas que serán impartidas por los principales actores de la industria del envasado y el procesamiento.

Más información en: https://www.expopackmexico.com.mx/

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Publican ranking de los países con mayor consumo de vino per cápita y los que más venden a nivel global

México prepara Plan Nacional Ganadero para hacer frente a coyuntura global

 

Agencias. Con base en datos publicados por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), el consumo mundial de vino se estima en 23,600 millones de litros en 2021, el nivel más bajo registrado desde 2002.

La tendencia negativa que comenzó en 2007 cuando alcanzó su máximo histórico, superando los 25 mil millones de litros. En 2021, el levantamiento de las restricciones relacionadas con el Covid-19 contribuyó a un aumento del consumo en la mayoría de los países del mundo; sin embargo, los comportamientos de consumo de vino a nivel de país son bastante heterogéneos entre regiones geográficas.

Recientemente se publicó la lista de los principales países consumidores de vino (por país).

Consumo de vino per cápita en el mundo 2021 (litros por persona/país): 51.9 Portugal, 46.9 Francia, 46.0 Italia, 35.3 Suiza, 30.6 Austria, 28.7 Australia, 27.5 Alemania, 26.2 España, 26.1 Países Bajos, 26.0 Bélgica, 25.6 República Checa, 25.5 Suecia, 24.6 Rumanía, 24.5 Grecia, 24.5 Argentina, 24.0 Reino Unido, 13.3 Canadá, 12.2 Estados Unidos, 9.5 Sudáfrica, 8.8 Rusia, 3.0 Japón, 2.4 Brasil y 0.9 China.

Asimismo, la OIV informó que, en 2021, una vez más, el comercio internacional de vino está principalmente dominado por los tres países de la Unión Europea, España, Italia y Francia, que juntos vendieron 21 mil mde en exportación de vinos, lo que representa el 61% de las exportaciones mundiales de vino. Recordemos que el valor de las exportaciones mundiales de 2021 alcanzó la cifra récord de 34,300 mde, un 15.5% más que en 2020.

Así, Francia, Italia y España, una vez más, son los principales exportadores mundiales en 2021, con 11,100 mde, 7,100 mde y 2,900 mde, respectivamente. Además, su facturación ha crecido. Estos tres grandes exportadores registran un aumento sustancial en términos de valor con respecto a 2020: Francia (+27%/2020), Italia (+13%/2020) y España (+10%/2020).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México prepara Plan Nacional Ganadero para hacer frente a coyuntura global

The Coca-Cola Company y Brown-Forman anuncian planes para presentar cócteles listos para beber

 

Comunicado. En México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) preparan un Plan Nacional Ganadero para hacer frente a la crisis global que ha incrementado el costo de los insumos, los impactos del cambio climático y la propagación de enfermedades como la peste porcina africana y la influenza aviar en el continente americano.

Entre los objetivos están el hecho de asegurar el abasto de carne a precios accesibles para la población mexicana, avanzar en acciones en materia de sanidad e inocuidad y diversificar los mercados de exportación, en favor de consumidores y el sector ganadero, subrayó el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula.

Además, propuso un calendario de trabajo para dar seguimiento a los temas y requerimientos y, de manera estructurada, avanzar en los programas de mejoramiento genético, prácticas sustentables, acciones de sanidad e inocuidad y ampliar los nichos de mercado en el mundo.

Aseguró que México tiene capacidad para atender la demanda de proteína animal en México y cumplir con los compromisos de exportación, respaldados por la garantía y prestigio de su estatus sanitario, trabajo en equipo y la seriedad del gremio ante los retos más complejos del sector. Entre los retos por delante están la falta de fertilizantes y granos, lo cual pone en riesgo la productividad del sector primario mundial y, por ende, la seguridad alimentaria global, aunado a la especulación y una espiral inflacionaria en insumos agrícolas y alimentos, anotó.

Villalobos Arámbula resaltó que, ante esta situación, el gobierno de México estableció un plan antiinflacionario, con el respaldo de productores y la iniciativa privada, el cual está basado en el incremento de la productividad agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, con respeto al ambiente, sustentable e incluyente.

Homero García de la Llata, dirigente de la CNOG, expresó que el fortalecimiento del sector pecuario nacional sólo será posible con el apoyo del Gobierno federal, del Poder Legislativo y de los propios ganaderos. “Queremos ser coadyuvantes de la Sader y poder llevarles respuestas a las demandas y necesidades de los pequeños productores pecuarios, que representan el 80% de la membresía de la Confederación”, anotó y dijo que el camino para avanzar es democratizar las organizaciones y por ello sugirió mesas de trabajo con funcionarios del Registro Nacional Agrario (RAN), para modernizar, reglamentar y actualizar la Ley de Organizaciones Ganaderas, que depende del Ejecutivo federal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

The Coca-Cola Company y Brown-Forman anuncian planes para presentar cócteles listos para beber

Campbell informa sus resultados del tercer trimestre del año fiscal 2022

 

Cargar más

Noticias