Comunicado. Con el objetivo de que los productores mexicanos de pimiento morrón mejoren sus posibilidades de ingresar a mercados internacionales y con ello elevar el desarrollo de las comunidades rurales, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF, por sus siglas en inglés) trabajan un protocolo sanitario que permita en el corto y mediano plazos exportar la hortaliza.

Personal de la MAFF visitó la sede del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para iniciar una visita técnica al estado de Sinaloa, con el propósito de verificar los procesos que llevan a cabo productores y empacadores para disminuir los riesgos sanitarios y de inocuidad durante el proceso productivo.

La visita de la delegación nipona es en seguimiento a los acuerdos establecidos por el titular de la Sader, Víctor Villalobos, y su homólogo japonés, Tetsushi Sakamoto, durante la reunión bilateral que sostuvieron en Tokio, a finales de febrero de este año.

Los inspectores del MAFF, Eiji Hatano y Yoichi Motokura, visitaron huertos y empaques de pimiento morrón, observaron los procesos y tomaron muestras para verificar la ausencia del hongo Peronospora tabacina en 14 variedades de chile Bell, mejor conocido en México como pimiento morrón. Asimismo, verificaron las acciones que operan el Senasica y el sector productivo para mantener a esa región como Zona Libre de moscas de la fruta.

El personal oficial del Senasica precisó a la delegación japonesa que el pimiento morrón es un cultivo estratégico para el mercado nacional, además de que, derivado de las acciones que lleva a cabo la autoridad sanitaria y el sector productivo, se ha posicionado como uno de los 10 principales vegetales que se exportan a países como Estados Unidos, Canadá y España.

Los directores de Regulación Fitosanitaria y del Programa Nacional Moscas de la Fruta, Israel Cueto Espinosa y Maritza Juárez Durán, respectivamente, explicaron que alrededor de 740 fitosanitaristas supervisan los huertos de pimiento morrón a nivel nacional. La delegación japonesa expuso que durante las próximas semanas analizarán las muestras recabadas y una vez que exista un dictamen comunicarán al Senasica sus conclusiones.

Cabe mencionar que el pimiento morrón es endémico del continente americano. En México la producción promedio anual es de tres millones 112,481 toneladas al año, de las que alrededor de 271 mil se producen en Sinaloa, principalmente bajo la modalidad de agricultura protegida, es decir, en la que se utilizan cubiertas plásticas, malla sombra u otro tipo de material que permiten tener un control de condiciones ambientales como la temperatura, humedad y luz.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Los ingresos por el seguimiento y rastreo de la cadena de frío de alimentos superarán los 7,000 mdd en 2032

Unión Europea exigirá certificación de cero deforestación al cacao de República Dominicana en 2025

 

Comunicado. Con base en información de la firma de inteligencia tecnológica global ABI Research, se espera que los ingresos por seguimiento y rastreo de la cadena de frío de alimentos superen los 7,000 mdd en todo el mundo en 2032. Estos ingresos consistirán en ventas de hardware e ingresos mensuales recurrentes de software como servicio (SaaS). Los servicios de software pueden permitir el monitoreo en tiempo real de métricas como la temperatura y la humedad de la temperatura ambiente de los camiones refrigerados y los alimentos durante el tránsito.

La adopción de soluciones telemáticas de cadena de frío para camiones y contenedores refrigerados en la industria de alimentos y bebidas crecerá ampliamente en los próximos años. El cumplimiento normativo y la reducción del desperdicio de alimentos son los principales impulsores de la implementación de soluciones en este espacio.

“Los minoristas están adoptando numerosas iniciativas, como la optimización de los procesos de entrega de última milla, el empleo de soluciones telemáticas de cadena de frío en camiones y contenedores refrigerados y la adopción de soluciones de trazabilidad como la identificación por radiofrecuencia (RFID) y la Internet ambiental de las cosas (IoT). La capacidad de rastrear la temperatura, la humedad y la ubicación a lo largo de la cadena de suministro no solo ayuda a los minoristas a cumplir con los requisitos normativos, sino que también aumenta la confianza del cliente en la calidad del producto", explica Adhish Luitel, analista principal de gestión de la cadena de suministro y logística en ABI Research.

La relocalización y la deslocalización cercana han ido en aumento en diferentes regiones del mundo y esto también ha sido un factor importante en la adopción de soluciones de monitoreo. Los minoristas de Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, dependen cada vez más del cultivo de productos agrícolas en México y América Central debido al clima favorable y la proximidad.

“Las perspectivas de implementación de soluciones de monitoreo de la cadena de frío parecen alentadoras en las cadenas de suministro de alimentos y bebidas. Se espera que los avances continuos aumenten la precisión y la eficiencia, lo que permitirá más casos de uso. A medida que se aprovechen más puntos de datos, también podemos anticipar una integración mucho más amplia de las aplicaciones de inteligencia artificial. Esto puede generar sistemas de adquisición y distribución de alimentos más proactivos que podrían abordar problemas potenciales”, concluyó Luitel.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unión Europea exigirá certificación de cero deforestación al cacao de República Dominicana en 2025

Generación Z, la que menos consume cerveza en México

 

Agencias. A partir del 01 de enero del próximo año, República Dominicana no podrá exportar cacao a los países de la Unión Europea si no cumple con la certificación de Cero Deforestación que exigen los países miembros de esa comunidad. Este reglamento internacional pone en conflicto a los productores de cacao por varios factores, entre los que destaca que en el país no hay empresas certificadoras de cero deforestación. Además, ninguna empresa está validada para vender cacao en los próximos cinco meses, tiempo que resta para cumplirse el plazo establecido por el Parlamento Europeo para la entrada en vigor de este nuevo reglamento, el cual fue publicado en 2021.

Recientemente, se dieron los primeros pasos para verificar si 700 productores cumplen con los requisitos. Se eligió un grupo de Monte Plata para inicial el plan piloto con el cual validarán la factibilidad de la certificación.

De acuerdo con Laura Peralta, coordinadora del programa “Cacao Trace”, ese proyecto piloto busca incentivar la producción de cacao con tecnologías que permitan su trazabilidad, con el fin de certificar los primeros 700 productores para que exporten sus productos a la Unión Europea.

Y dijo que el proyecto se toma dos años, pero esperan que esos productores puedan exportar antes de ese periodo. Explicó que el sector cacao enfrenta una nueva necesidad de adaptarse al reglamento de la Unión Europea. “Este reglamento estipula que a partir de 2025, los productos que no cumplan con varios requisitos no podrán ser comercializados en la Unión Europea”.

Peralta apuntó que esta nueva normativa ejerce una presión considerable sobre República Dominicana y el resto del mundo y si no se cumple, no se podrá exportar, lo cual afecta la economía rural de los productores. No es sólo cacao, dijo al detallar que también están afectados los productores de café, soya, palma, caucho, madera, banano, bovino y sus derivados, aunque el país solo exporta café y cacao de esos productos.

Aclaró que, aunque el proyecto tiene una duración de dos años, los productores podrán seguir exportando si cumplen con la debida diligencia antes del plazo estipulado. Actualmente, se está en proceso de crear un protocolo, ya que es una normativa nueva en el mercado, y aún es muy temprano para completar todos los procedimientos necesarios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Generación Z, la que menos consume cerveza en México

JBS abrirá una planta avícola en Arabia Saudita

 

Comunicado. Con el fin de fomentar el intercambio comercial de alimentos sanos e inocuos entre México y Uruguay, para coadyuvar a garantizar la disponibilidad de alimentos de la canasta básica a precios accesibles, los gobiernos de ambos países acordaron mecanismos para procurar la sanidad e inocuidad de los productos cárnicos que ingresan a nuestro país.

Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se reunió con el recién designado embajador del país sudamericano en México, Santiago Wins Arnabal.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) subrayó que México es uno de los países con mayor biodiversidad y mejor estatus sanitario del mundo, lo que lo posiciona como un destacado productor y exportador de alimentos.

Como resultado de la coordinación con el sector productivo que opera en el país, el territorio nacional es libre de las seis enfermedades más devastadoras de los animales y de más de mil plagas vegetales de importancia económica, destacó en el encuentro.

Por ello, el Senasica establece con los socios comerciales protocolos minuciosos y estrictos, siempre basados en ciencia, los cuales son clave para proteger la producción agrícola y pecuaria del país.

El embajador Santiago Wins Arnabal destacó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre México y Uruguay hace 20 años ha permitido ampliar la gama de productos de intercambio, equilibrar la balanza comercial y ofrecer alimentos a mejores precios para los consumidores de ambos países. El tratado, abundó, ha sido fundamental para el posicionamiento estratégico de México en el cono sur y ha impulsado el intercambio seguro de productos como arroz, cítricos y cárnicos de bovino, porcino y ave.

Y sostuvo que su país tiene vocación exportadora, principalmente de carne de bovino, derivado de un sistema de trazabilidad reconocido a nivel mundial, en el que cada res posee un número de identificación que muestra el lugar de nacimiento, tipo de alimentación y medicación, planta de procesamiento y punto de venta, lo que representa una de las principales garantías que ofrecen a sus socios comerciales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria logra producir el 100% de sus cervezas con energía eléctrica solar

Danone informa de sus resultados sólidos del primer semestre

 

Comunicado. Hace dos años Bavaria se planteó cumplir un ambicioso compromiso de sostenibilidad: producir el 100% de sus cervezas con energía eléctrica solar en 2024. En 2022 la empresa anunció que Enel Green Power sería el aliado al que compraría esa energía. Hoy esa promesa es una realidad y el acuerdo, que ya está implementado y en operación, permitirá a Bavaria abastecer sus necesidades energéticas por los próximos 15 años.

La alianza abarca siete cervecerías, dos malterías y una fábrica de etiquetas ubicadas en diferentes ciudades a lo largo del territorio nacional. “Cumplir esta promesa al país representa un gran motivo para brindar. Ahora el 100% de nuestras cervezas y maltas se producen con energía eléctrica solar, una fuente inagotable y que se traduce en un futuro más natural, inclusivo y local para los colombianos" indicó Sergio Rincón, presidente de Bavaria.

La energía eléctrica renovable que utiliza Bavaria para producir el 100% de sus cervezas es generada en la primera etapa del parque solar Guayepo I & II (486.7 MWdc), ubicado en Ponedera, Atlántico. Guayepo I cuenta con una capacidad instalada de 221 MWdc, de los cuales el 50% está dedicado al suministro para la Cervecera, es decir, alrededor de 250 GWh/año.

La compañía indicó que las marcas más queridas por los colombianos como Águila, Poker y Club Colombia son producidas con energía eléctrica solar, permitiendo a los consumidores acompañar sus celebraciones favoritas con un sello de sostenibilidad que impulsa la innovación y el desarrollo del país.

Para celebrar el hecho de producir el 100% de sus cervezas con energía eléctrica solar, Bavaria lanzó una campaña en sus redes sociales, medios de comunicación y vallas publicitarias llamada “El brillo del futuro”, cuyas piezas creativas evocan una analogía gráfica entre macrofotografía del sol y de sus cervezas.

Las imágenes de la campaña fueron realizadas por Bavaria y en algunas de ellas participaron estudiantes del Semillero Sherlock LAB de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes, en un taller de Inteligencia Artificial dictado por la Institución, respondieron a la pregunta de cómo podría verse un futuro sostenible donde las cervezas estén hechas con el poder del sol.

“Acudimos a la tecnología y a los jóvenes innovadores como un reflejo del futuro sostenible que queremos crear con las nuevas generaciones, clientes y consumidores. Seguiremos acompañando las celebraciones futuras de miles de colombianos recargados con electricidad sostenible” concluyó Rincón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Danone informa de sus resultados sólidos del primer semestre

Anetif pide que gobierno mexicano tome a la alimentación como una cuestión de seguridad nacional

 

Comunicado. La compañía de alimentos Danone informe respecto a sus resultados financieros del primer semestre de 2024 e indicó que sus ventas netas alcanzaron los 13,757 mde, un aumento del +4% en términos comparables; el volumen/mix aumentó un +2.1%, positivo en cada categoría; tuvo un fuerte volumen/mix en el segundo trimestre (+2.9%) que generó un crecimiento de ventas comparables del +4%; su margen operativo recurrente aumentó +45 puntos básicos hasta el 12.69%, impulsado por una fuerte mejora en el margen de las operaciones e indicó que para 2024 se espera un crecimiento de las ventas comparables de entre el +3 y e+5%, con una mejora moderada del margen operativo recurrente.

Antoine de Saint-Affrique, del director general de Danone, informó: “Hemos obtenido un sólido desempeño durante la primera mitad del año, demostrando consistencia en la entrega de calidad. El crecimiento en las ventas netas aumentó un +4% en términos comparables, impulsadas por un aumento del volumen/mezcla de +2,1%, con todas las categorías. Seguimos impulsando el crecimiento de nuestra categoría, impulsando aún más nuestras plataformas ganadoras: Alta Proteína, Nutrición Médica y Café. También seguimos centrados en impulsar nuestra cartera principal, como lo refleja el fortalecimiento progresivo de nuestra competitividad entre categorías. Seguimos reconstruyendo nuestros fundamentos, redoblando nuestra apuesta por Renew Danone y hemos establecido bases sólidas para el ‘próximo capítulo’ de nuestra estrategia centrada en el consumidor y basada en la ciencia”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Anetif pide que gobierno mexicano tome a la alimentación como una cuestión de seguridad nacional

Grupo Lala obtiene la Certificación Organización Activa y Saludable 2024

 

Agencias. La Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (Anetif) celebró su tercera sesión ordinaria de su consejo directivo en Monterrey y contó con la participación de Leandro David Soriano García, director general de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y Luis Fernando Haro Encinas, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Para Anetif, la conclusión del evento es que el nuevo gobierno de México debe considerar al sector agroalimentario como de seguridad nacional y dar certidumbre a las inversiones para que pueda seguir produciendo alimentos y generando empleos.

Alonso Fernández Flores, presidente de Anetif, destacó que junto con el Senasica se trabaja para sumar a más empresas que puedan exportar productos cárnicos y de valor agregado a los mercados europeo, árabe y asiático, principalmente a Japón, Corea del Sur y China. También se ha participado en la equivalencia del sistema de inspección de huevo y ave y en la Regla Final de Etiquetado "Product of USA”, que entra en vigor en 2026. Sin embargo, el tema impacta a los productores de ganado, por lo que las Secretarías de Agricultura y Economía llevan a cabo reuniones para mostrar la postura de México al respecto.

Y agregó que la reincorporación de Anetif a la iniciativa de México Unido Proteína Animal (MUPA) fortalecerá al programa para tener unidad y una sola voz ante el Gobierno federal, por parte de las principales asociaciones de la industria cárnica. Asimismo, informó que el programa piloto de Empresas Cárnicas de Alto Desempeño (ECAD), iniciado entre Anetif y Senasica y que pretende agrupar a empresas que están comprometidas con la inocuidad y calidad de los productos, presenta avances.

“Este programa piloto, que se encuentra en la fase de evaluación, se inició hace un par de años entre Anetif y Senasica, y pretende agrupar a empresas que están comprometidas con la inocuidad, calidad de los productos, que han demostrado a través de los programas de auditorías y las supervisiones del Senasica, ser compañías responsables y que trabajan en pro de la inocuidad y sanidad de los alimentos. En este primer paso participan compañías como Kekén, Granjas Carroll, PROAN y Bachoco y permitirá establecer las bases y requisitos para hacerlo extensivo, una vez aprobado, a todas las cadenas de producción hasta frigoríficos y que será de gran beneficio para las empresas que se sumen al programa”, señaló el presidente de Anetif.

“Actualmente México mantiene autorización para la exportación de bienes de origen animal a 60 naciones y una vez que los establecimientos TIF obtienen el permiso para la exportación al país de interés, la Anetif da un seguimiento puntual de los establecimientos TIF para el mantenimiento de la autorización otorgada por el Senasica”, explicó Soriano García.

Destacó que en 2023, Anetif coadyuvó para la auditoría con fines de mantenimiento de la equivalencia a los Estados Unidos para la exportación de carne y productos cárnicos de las especies bovino, porcino, aviar, caprino, ovino y ovoproductos y en el año en curso atendió auditorías para la exportación de carne y productos cárnicos de las especies porcina, bovina y aviar a la República de Chile, Guatemala y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) Estados Unidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Lala obtiene la Certificación Organización Activa y Saludable 2024

Mettler-Toledo logra el estatus de carbono neutral por quinto año y establece nuevos objetivos de sostenibilidad

 

Comunicado. Grupo Lala ha obtenido la Certificación Organización Activa y Saludable (OAS), otorgada por la asociación Queremos Mexicanos Activos (QUEMA), en reconocimiento a su compromiso con el bienestar integral de sus colaboradores. Este logro se debe a diversas iniciativas de salud y actividad física implementadas por la empresa.

La certificación OAS trae consigo múltiples beneficios, como la mejora de indicadores de salud, la reducción del riesgo de enfermedades, el aumento de la motivación y compromiso de los empleados, la mejora del clima laboral, la disminución del estrés, la optimización del rendimiento laboral y la capacitación de los empleados para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

Estos esfuerzos se traducen en resultados tangibles para la empresa, tales como la reducción de los costos de salud, la disminución del ausentismo, la reducción de lesiones y una mayor concentración durante la jornada laboral.

La Certificación OAS es una oportunidad para reconocer y celebrar los esfuerzos de las empresas que invierten en la salud y el bienestar de su personal. Además, la realización de este tipo de eventos sirve como un foro para el intercambio de ideas y experiencias entre las organizaciones participantes, promoviendo un entorno laboral más saludable en todo el país.

Con este reconocimiento, Grupo Lala reafirma su compromiso con la promoción de un ambiente de trabajo que fomente la salud y el bienestar de todos sus colaboradores. Esta certificación no solo destaca los esfuerzos de la compañía, sino también motiva para seguir innovando y mejorando las prácticas de salud corporativa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mettler-Toledo logra el estatus de carbono neutral por quinto año y establece nuevos objetivos de sostenibilidad

México y Uruguay refrendan acciones y medidas para mantener intercambio comercial seguro de alimentos

 

Comunicado. Mettler-Toledo Product Inspection, líder mundial en instrumentos de precisión y tecnología de inspección de productos, reafirma su compromiso continuo con la gestión ambiental y un futuro sostenible al lograr el estatus de carbono neutral por quinto año consecutivo. Además, la empresa está en camino de lograr su objetivo de enviar cero residuos a los vertederos para 2025.

En 2023, Mettler-Toledo ha logrado avances sustanciales hacia sus objetivos de sostenibilidad. Los esfuerzos incluyen acelerar la adopción de vehículos eléctricos, aumentar la capacidad de energía solar y calefacción urbana y volver a alcanzar los objetivos de abastecimiento de electricidad 100% renovable. Estos logros refuerzan el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y contribuyen a sus objetivos de reducción de emisiones para 2030 con base científica.

El negocio global también ha aumentado los esfuerzos relacionados con el diseño de productos sostenibles, el compromiso de los proveedores y la transparencia en su cadena de suministro. El programa de participación directa de proveedores de la compañía, iniciado en 2022, ha avanzado aún más, alineándose con los objetivos y compromisos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Aprovechando las evaluaciones de riesgos, el programa se dirige a proveedores donde Mettler-Toledo puede tener el mayor impacto, impulsando el progreso hacia objetivos de sostenibilidad compartidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Uruguay refrendan acciones y medidas para mantener intercambio comercial seguro de alimentos

Bavaria logra producir el 100% de sus cervezas con energía eléctrica solar

 

Comunicado. El informe anual “Brand Finance México 50 de Brand Finance” posicionó a Cerveza Corona como la marca más valiosa de México y América Latina con un valor de marca de 10.4 mil mdd. Modelo Especial, también del portafolio de Grupo Modelo, es la segunda marca más fuerte del país y de la región, alcanzando los 5,200 mdd, experimentando un crecimiento del 24% en su valor de marca.

“Las marcas de cerveza de origen mexicano son reconocidas y apreciadas en todo el mundo, prueba de ello es la representación de México en el ranking Global 500 2024. Corona Extra se mantiene año tras año como la marca más valiosa de México y de Latinoamérica”, comentó Laurence Newell, Managing Director Americas, Brand Finance.

Por otro lado, Cerveza Corona y Modelo Especial encabezan el Top 10 de las marcas mexicanas con mayor valor de percepción de sostenibilidad, con 889 mdd y 468 mdd, respectivamente.

Con casi cien años de presencia en México, Grupo Modelo ha jugado un papel clave en la transformación de la industria cervecera del país. “La expansión regional y global de las marcas es un gran reconocimiento a la trayectoria y la calidad de los productos de nuestro país. Con marcas como Corona Extra y Modelo Especial, llevamos la calidad de la cerveza mexicana a todo el mundo, innovando y fortaleciendo nuestro portafolio para crear un futuro con más motivos para brindar”, declaró Felipe Ambra, VP de marketing de la compañía.

Todos los años, la consultora independiente líder en valor de marca, analiza cerca de 5,000 marcas y publica más de 100 informes que clasifican marcas de todos los países y sectores. Brand Finance fue fundada en 1996 con el objetivo de cerrar la brecha entre el marketing y las finanzas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars informa que realizó una reducción récord de emisiones de carbono

OMS acelera desarrollo de vacunas contra gripe aviar humana

 

Comunicado. Mars publicó su “Informe Mars Sustainable in a Generation 2023”, en el que anuncia un progreso notable hacia su objetivo de alcanzar cero emisiones netas para 2050, registrando una reducción récord del 8% en las emisiones de GEI en comparación con su línea base de 2015 en toda su cadena de valor solo en 2023. Desde 2015, las emisiones de GEI en la cadena de valor de la empresa se han reducido en un 16% (o 5.7 millones de toneladas métricas, las emisiones de GEI equivalentes generadas por más de 1,3 millones de automóviles a gasolina en un año), al tiempo que el negocio ha crecido más del 60 % hasta superar los 50 mil mdd.

Cuando Mars publicó la hoja de ruta Net Zero de Marte en 2023, la empresa se comprometió a invertir más de 1,000 mdd en tres años y a seguir destinando recursos financieros según fuera necesario hasta alcanzar el nivel cero neto.

Poul Weihrauch, director ejecutivo de Mars, afirmó: “El año pasado publicamos nuestra hoja de ruta Net Zero en la que prometíamos acelerar nuestras reducciones de carbono y, con los resultados de este año, estamos cumpliendo con nuestra estrategia comercial de seguir creciendo y, al mismo tiempo, reducir nuestras emisiones de carbono. Aún nos queda un largo camino por recorrer, pero seguiremos siguiendo la ciencia y demostrando cómo una empresa responsable puede tener éxito y hacer el bien”. 

Dado que casi el 60% de la huella de GEI de la cadena de valor de la empresa proviene de ingredientes agrícolas, Mars está ampliando nuevas iniciativas de agricultura climáticamente inteligente para impulsar la descarbonización continua. Estas iniciativas tienen como objetivo mejorar la salud del suelo y la resiliencia de las granjas, al tiempo que brindan apoyo financiero y capacitación fundamentales para que los agricultores aceleren la adopción de prácticas agrícolas regenerativas.

Barry Parkin, director de Sostenibilidad y Adquisiciones de Mars, afirmó: “Nuestras últimas reducciones de carbono muestran que estamos en camino de lograr una reducción del 50 % para 2030. Si bien estamos orgullosos de este progreso, sabemos que tenemos más trabajo por hacer y esperamos seguir ampliando nuestro progreso. Es de vital importancia fortalecer nuestros programas con los agricultores para ayudar a la transición a una agricultura regenerativa e inteligente con el clima”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS acelera desarrollo de vacunas contra gripe aviar humana

Consumidores alemanes beben cerveza sin alcohol cada vez más

 

Cargar más

Noticias