Comunicado. La OMS informó que puso en marcha un nuevo proyecto destinado a acelerar el desarrollo y la accesibilidad de vacunas candidatas de ARN mensajero (ARNm) contra la gripe aviar humana (H5N1) para los fabricantes de países de ingresos bajos y medios.

El fabricante argentino Sinergium Biotech dirigirá este esfuerzo aprovechando el Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm de la OMS y el Medicines Patent Pool (MPP). El Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm, desarrollado conjuntamente por la OMS y el MPP, se puso en marcha en julio de 2021 con el objetivo de crear capacidad en los países de ingresos bajos y medios (PRMB) para el desarrollo y la producción de vacunas basadas en ARNm.

Sinergium Biotech, socio del Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm, desarrolló vacunas candidatas contra el virus H5N1 y pretende establecer una prueba de concepto en modelos preclínicos. Una vez concluido el paquete de datos preclínicos, la tecnología, los materiales y la experiencia se compartirán con otros socios fabricantes, lo que contribuirá a acelerar el desarrollo de vacunas candidatas contra el virus H5N1 y a reforzar los esfuerzos de preparación ante una pandemia.

“Esta iniciativa ejemplifica por qué la OMS creó el Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm: para fomentar una mayor investigación, desarrollo y producción en los países de ingresos bajos y medios, de modo que cuando llegue la próxima pandemia, el mundo esté mejor preparado para organizar una respuesta más eficaz y equitativa”, comentó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Por su parte, Charles Gore, director ejecutivo del MPP, indicó: “Cuando creamos el Programa de Transferencia de Tecnología de ARNm con la OMS, nuestro objetivo era permitir a los países de ingresos bajos y medios liderar los esfuerzos de desarrollo, fomentar la colaboración, compartir recursos y difundir conocimientos. Este proyecto encarna nuestra visión y demuestra un firme compromiso con la futura preparación y respuesta ante una pandemia”.

Los virus de la gripe aviar constituyen un importante riesgo para la salud pública debido a su amplia circulación en animales y a su potencial para causar una futura pandemia. Este avance complementa el trabajo en curso dentro del Marco de Preparación ante una Pandemia de Gripe para mejorar y reforzar el intercambio de virus gripales con potencial pandémico humano y aumentar el acceso de los PBI y los PIM a las vacunas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Consumidores alemanes beben cerveza sin alcohol cada vez más

USDA moderniza sus normas para proteger a la población ante la tolerancia a la presencia de salmonella en productos como pollo relleno o empanizado

 

Agencias. Con base en información de la Oficina Federal de Estadística en Wiesbaden, la cerveza sin alcohol es cada vez más popular en Alemania; en 2023 se produjeron alrededor de 556 millones de litros de bebidas no alcohólicas, por lo tanto, la producción se ha más que duplicado en los últimos 10 años (más un 109%).

En 2013 fue algo menos de 267 millones de litros, además de la cerveza con un contenido máximo de alcohol del 0,5 por ciento en volumen, las estadísticas también incluyen bebidas mixtas de cerveza sin alcohol bajo el término "cerveza sin alcohol".

Sin embargo, la producción de cervezas clásicas con alcohol sigue siendo, por mucho, la mayor. En 2023, las cervecerías elaboraron alrededor de 7.200 millones de litros de cerveza con alcohol. En total la producción de cerveza clásica cayó un 14 por ciento: en 2013 se produjeron casi 8,4 mil millones de litros de cerveza con alcohol.

La producción de bebidas alcohólicas mezcladas de cerveza como Radler también ha aumentado en los últimos diez años, pasando de casi 328 millones de litros en 2013 a unos 363 millones de litros el año pasado. Eso es un aumento del 11%.

Durante mucho tiempo, la cerveza sin alcohol fue considerada "para mentes cuadradas" en Alemania. Hoy casi todos los fabricantes grandes y medianos ofrecen ahora versiones sin alcohol. Las estadísticas incluyen todas las cervecerías con al menos 20 empleados.

Al mismo tiempo, las pequeñas cervecerías en auge también están experimentando con variantes sin alcohol o con contenido reducido de alcohol. A menudo ya no sólo intentan copiar el sabor de la cerveza clásica, sino que también crean cervezas sin alcohol muy afrutadas. Hay dos métodos para producir cerveza con poco o nada de alcohol: o se detiene la fermentación alcohólica antes de tiempo, o se elimina el alcohol en una fase posterior.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

USDA moderniza sus normas para proteger a la población ante la tolerancia a la presencia de salmonella en productos como pollo relleno o empanizado

Nestlé anuncia sus resultados semestrales

 

Agencias. El Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anunció que declaró a la salmonella como adulterante en productos de pollo relleno o empanizados crudos, listos para cocinar, cuando exceden el umbral específico de una unidad formadora de colonias (UFC) por gramo o más de contaminación por la bacteria.

Esta determinación final es parte de los esfuerzos más amplios del FSIS para reducir las enfermedades causadas por Salmonella asociadas con el suministro de aves de corral crudas en los Estados Unidos. El FSIS tiene la intención de abordar la contaminación por Salmonella en otros productos avícolas crudos a finales de este año.

“El USDA está tomando medidas importantes para mantener a los consumidores estadounidenses a salvo de enfermedades transmitidas por los alimentos. Esta determinación final marca la primera vez que se declara a la Salmonella como adulterante en una clase de productos avícolas crudos. Este cambio de política es importante porque nos permitirá detener la venta de estos productos cuando encontremos niveles de contaminación por Salmonella que podrían enfermar a las personas”, dijo Tom Vilsack, secretario de Agricultura.

Según esta determinación, el FSIS considerará adulterado cualquier producto de pollo relleno y empanizado crudo que incluya carne que haya dado positivo en la prueba de Salmonella a 1 UFC por gramo o más.

El FSIS llevará a cabo procedimientos de verificación, que incluyen el muestreo y las pruebas del componente de pollo crudo entrante de estos productos antes del relleno y el empanizado, para garantizar que los establecimientos productores controlen la Salmonella en estos productos. Si el componente de pollo en estos productos no cumple con esta norma, no se permitirá que el lote de producto representado por el componente muestreado se utilice para producir los productos finales de pollo relleno empanizado crudo. La determinación, que incluye el muestreo y las pruebas de verificación del FSIS, entrará en vigencia 12 meses después de su publicación en el registro federal.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que la bacteria salmonella causa más de un millón de infecciones humanas en Estados Unidos cada año. Los alimentos son la principal fuente de infecciones por salmonella y los productos avícolas son una de las principales fuentes de enfermedades transmitidas por esta bacteria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé anuncia sus resultados semestrales

Corona es la marca más valiosa de México y América Latina

 

Comunicado. La compañía dio a conocer sus resultados semestrales de 2024 e indicó que su crecimiento orgánico fue del 2.1%, con crecimiento interno real positivo del 0.1% en el primer semestre y del 2.2% en el segundo trimestre mejorando en todas las zonas y categorías. Las ventas totales reportadas fueron de 45 mil millones de francos suizos (-2.7%), con un impacto del tipo de cambio del -4.4% y desinversiones netas del -0.4%. El margen de beneficio operativo comercial subyacente (UTOP) aumentó 30 puntos básicos a 17.4% sobre una base informada y 40 puntos básicos en moneda constante.

El margen de beneficio operativo comercial (TOP) aumentó 50 puntos básicos hasta el 16,4% según datos informados.

El beneficio subyacente por acción aumentó un 3.3% en moneda constante (-1% en términos informados, hasta 2.40 francos suizos). El beneficio por acción aumentó un 1.8%, hasta 2.16 francos suizos en términos informados. El flujo de caja libre aumenta en 0.6 mil millones de CHF hasta 4,000 millones de francos suizos.

Además, Nestlé indicó que dentro de llas perspectivas para el año 2024 actualizadas se espera un crecimiento orgánico de las ventas de al menos el 3%, así como que las ganancias subyacentes por acción en moneda constante aumenten a una tasa de un dígito medio. La orientación del margen de beneficio operativo comercial subyacente se mantiene sin cambios, con un aumento moderado esperado.

Mark Schneider, CEO de Nestlé, comentó: “El crecimiento interno real positivo ha vuelto. Hemos logrado un mejor crecimiento del volumen y de la combinación de productos en todo el Grupo en el segundo trimestre. Nestlé Health Science se está recuperando según lo previsto y está preparada para un segundo semestre sólido.

De cara al resto del año, seguiremos impulsando el crecimiento interno real con el lanzamiento de innovaciones que aborden las tendencias de los consumidores y el crecimiento de nuestras grandes marcas icónicas. Al mismo tiempo, hemos visto que los precios bajan más rápido de lo esperado. Por lo tanto, consideramos prudente ajustar nuestras previsiones para el año, ya que se espera que el crecimiento orgánico de las ventas sea de al menos el 3%”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Corona es la marca más valiosa de México y América Latina

Mars informa que realizó una reducción récord de emisiones de carbono

 

Comunicado. Karla Díaz Gutiérrez, maestra en ingeniería, presenta la ponencia “Etiquetado de alimentos la necesidad de clarificar y simplificar”, en el próximo FoodForum Dominicana a realizarse el 08 de agosto, en Santo Domingo, República Dominicana.

En medio de profundos cambios que fueron detonados por el uso de sellos en empaques, la industria requiere una dinámica de comunicación clara y sencilla que le permita generar un diálogo con el consumidor, para así avanzar hacia una nueva generación de productos.

Además, se contará con la participación de Alfonso Gasca, quien expondrá “Renovarse o morir; la mejora continua como una herramienta poderosa para mantener la competitividad de la empresa”. Gasca es experto en implementación de programas GMP (Buenas Prácticas de Manufactura), así como en la implementación del sistema HACCP (seguridad). Además, cuenta con experiencia en sistemas de calidad: FSSC2000, BRC ISO 9000:2004, ISO 22000+pas 220, Excelencia en Calidad Total, TPM, 5'S, SMED, las Normas Oficiales Mexicanas aplican para los alimentos. Amplia experiencia en el desarrollo de Programas de Inocuidad de Alimentos: Programas de Control de Plagas, Trazabilidad y Trazabilidad, programas de limpieza. Experto en implementar los requisitos de la FDA, FSMA y cumplimiento de FSVP para exportadores a Estados Unidos.

Cabe destacar que también se realizará una Mesa redonda titulada “Retos y oportunidades de la Industria de Alimentos”.

¡No te lo pierdas! solicita tus entradas.

 

Comunicado. Rauf Prasodjo, gerente senior de Abastecimiento Sustentable en Unilever, explicó que la compañía está utilizando tecnología innovadora para ayudar a mantener un suministro de aceite de palma libre de deforestación y, al mismo tiempo, apoyar a los pequeños agricultores de las zonas de las que abastece.

Y agregó: “En Unilever, estamos decididos a hacer crecer nuestro negocio sin comprometer la protección y regeneración de los ecosistemas agrícolas naturales, incluidos los bosques. Son los pulmones de nuestro planeta, el hábitat de especies silvestres raras y en peligro de extinción y una fuente de sustento para más de 1,000 millones de personas.

Uno de mis primeros trabajos después de la universidad fue en un grupo ambiental global de expertos en Indonesia, donde experimenté el impacto devastador de lo que puede causar la deforestación”.

Cabe mencionar que Unilever es uno de los mayores compradores de aceite de palma sostenible certificado para bienes de consumo. Es el aceite vegetal que más aprovecha la tierra. La palma aceitera proporciona el 40% de la producción mundial de aceite vegetal, mientras que ocupa solo el 6% de las tierras agrícolas para semillas oleaginosas.

También es la fuente de sustento para millones de agricultores y comunidades en Indonesia y Malasia, donde se origina más del 80% de la producción mundial. Pero la industria ha experimentado una rápida expansión que ha acelerado la deforestación y ha generado problemas como estándares de producción deficientes, mayores conflictos por la tierra y problemas de derechos laborales.

“Como comprador global clave de aceite de palma, tenemos un rol de liderazgo importante en la transformación de la industria para beneficiar a todos los involucrados, desde los agricultores y la comunidad en general hasta la vida silvestre y la naturaleza. Me convertí en Gerente Senior de Abastecimiento Sostenible en Unilever para permitir un cambio más positivo, a escala, para las personas y el medio ambiente”, compartió el directivo.

Y ahondó: “Hasta la fecha, y con el consentimiento de los agricultores, hemos mapeado más de 36 mil pequeños agricultores independientes en los países que nos suministran aceite de palma. Nuestro objetivo es ayudar a mejorar la trazabilidad y la transparencia, y comprender sus necesidades agrícolas. También hemos capacitado a 34 mil pequeños agricultores independientes en buenas prácticas agrícolas, ayudándolos a aumentar sus ingresos con cultivos de mayor calidad. Y hemos ayudado a 14 mil pequeños productores independientes a obtener la certificación RSPO (un consejo en aceite de palma sustentable). Todas estas iniciativas nos acercan a cerrar la brecha del ingreso vital y a proteger y restaurar el medio ambiente. También aumentan la cantidad de aceite de palma certificado como sostenible y verificado como libre de deforestación en nuestra cadena de suministro y dentro de la industria”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Herdez presenta resultados del segundo trimestre

México establecerá nuevas variedades de caña de azúcar para mantener autosuficiencia

 

Comunicado. Grupo Herdez anunció los resultados del segundo trimestre de 2024, concluido el pasado 30 de junio.

“Los resultados del segundo trimestre muestran la resiliencia de nuestras marcas en un entorno económico desafiante. Logramos un sólido crecimiento en volumen, mientras que los márgenes se expandieron gracias a precios favorables de insumos clave y a una gestión efectiva de los costos. A pesar de los retos, confiamos en la solidez de la compañía y su capacidad para generar valor.”, expresó Héctor Hernández- Pons Torres, Presidente y director general de Grupo Herdez.

En el trimestre, las ventas netas consolidadas aumentaron 6.2%, alcanzando 9,297 mdp, gracias al desempeño de los segmentos de Impulso y Exportación. Durante los primeros seis meses del año, las ventas crecieron 4.6%, sumando 18,183 mdp. En Conservas, las ventas netas fueron 7,072 mdp, 2.9% más que en el mismo periodo de 2023. Las categorías con mejor crecimiento fueron mayonesa, tomates molidos y vegetales. En el acumulado, las ventas registraron un incremento de 1.1% a 14,109 millones, donde además sobresalió el desempeño de pastas y especias.

Las ventas del segmento de Impulso ascendieron a 1,525 millones, registrando un aumento de 17% en comparación con el mismo trimestre de 2023. Este crecimiento se explica, en su mayoría, por un buen desempeño de Helados Nestlé y un 10.9% de incremento en el tráfico a tiendas comparables. En el acumulado, las ventas incrementaron 17.9%, sumando 2,718 millones. Las ventas netas de Exportación ascendieron a 700 millones en el trimestre y 1,356 millones en el primer semestre del año, lo que representó incrementos de 21.4% y 20.2%, respectivamente. Estos crecimientos se explican por la entrada de mayonesa a clubes de precio, así como a la exitosa introducción de una nueva presentación de salsas en Estados Unidos.

El margen bruto consolidado en el trimestre fue 40.4%, 2.6 puntos porcentuales superior al año anterior; mientras que el margen acumulado resultó en 39.9%, 2.8 puntos porcentuales mayor que en 2023. Por segmentos, en el trimestre el margen bruto de Conservas se incrementó 3.0 puntos porcentuales a 39.1%, principalmente como resultado de menores precios de aceite de soya, entre otros.

El margen en el segmento de Impulso fue 59.8%, 0.8 puntos porcentuales por arriba del año anterior, resultado de la palanca operativa y una mejor mezcla de ventas de Helados Nestlé. Por otro lado, el margen en el segmento de Exportación incrementó 1.9 puntos porcentuales a 11.0% debido al aumento en el volumen de ventas y la política de precios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México establecerá nuevas variedades de caña de azúcar para mantener autosuficiencia

Diageo completa transformación del modelo de distribución en Francia

 

Comunicado. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, anunció que en el ciclo de siembra 2024-2025 de producción de caña de azúcar se introducirán nuevas variedades para comenzar la renovación de cepas, mejorar la productividad y la resiliencia de las plantaciones, diversificar la agroindustria e impulsar la producción de bioetanol y combustible sostenible para la aviación.

Durante su participación en el acto conmemorativo “Nuestra riqueza: Día del Cañero” y la develación del billete de Lotería Nacional para reconocer la aportación de los productores de caña al desarrollo económico, productivo y social de México, expuso que en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial se realizaron acciones en el campo cañero para incrementar la producción y la productividad, con inclusión social.

En materia de investigación y transferencia de tecnología, destacó que la Secretaría de Agricultura dio prioridad al proyecto “Generación, validación y transferencia de tecnología para la producción sustentable de caña de azúcar en México” y fueron validados nuevos materiales del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Colegio de Postgraduados (Colpos).

México también importó dos variedades élite para su validación y generadas por el Sugarcane Station de Estados Unidos, para el Programa de Renovación de Cepas de caña en 10 entidades y regiones con los menores rendimientos en la producción, abundó.

La medida dará la oportunidad de mejorar los rendimientos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y recarbonizar los suelos para tener una cadena productiva neutra en el mediano y largo plazos, remarcó Villalobos Arámbula.

Acompañado de productores, industriales, investigadores, representantes de asociaciones de cañeros y funcionarios, resaltó que la caña de azúcar es unos de los cultivos más emblemáticos del campo mexicano, de ahí la importancia de reivindicar su posición para heredarla a las siguientes generaciones y mantener la autosuficiencia en este producto, cuyos excedentes se exportan a 21 países.

Destacó que México está en octavo lugar de más de 90 naciones productoras de caña de azúcar, que es un sector que representa un pilar fundamental para la economía de México, pues casi 20 por ciento de la producción nacional de azúcar se exporta a Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Italia, Montenegro, Centro y Sudamérica, entre otros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diageo completa transformación del modelo de distribución en Francia

México capacita a productores en uso de tecnología termosolar para elaborar alimentos con valor agregado y mayor vida de anaquel

 

Comunicado. Diageo anunció que recuperará la distribución de todas sus marcas que actualmente distribuye la empresa conjunta Moët Hennessy Diageo France (MHD) en Francia. Esto se produce tras su actualización anterior en marzo de 2024, donde Diageo describió su enfoque gradual para transformar su modelo de distribución en Francia mediante la creación de su propia empresa en el mercado (Diageo France).

El anuncio implica que la distribución de las marcas Johnnie Walker, J&B y Gordon's en Francia será realizada por Diageo Francia a partir del 01 de enero de 2025.

Esto se produjo tras la exitosa adquisición por parte de Diageo Francia de la distribución de otras marcas de Diageo en el país en una fase inicial que tuvo lugar a principios de este año. Las marcas restantes de Diageo que se habían previsto adquirir a partir de la segunda fase en septiembre de 2025 serán distribuidas por Diageo Francia a partir del 1 de enero de 2025.

Tras muchos años de colaboración que han permitido a Moët Hennessy y Diageo evolucionar y crecer, la distribución de las carteras de Moët Hennessy y Diageo en Francia estará totalmente diferenciada a partir del 01 de enero de 2025, fecha en la que concluirá su cooperación comercial a través de Moët Hennessy Diageo Francia.

Los representantes de los trabajadores de MHD han sido informados de este acuerdo. La asociación de Diageo con el grupo Moët Hennessy fuera de Francia no se ve afectada por este anuncio y la participación del 34% de Diageo plc en Moët Hennessy tampoco cambia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México capacita a productores en uso de tecnología termosolar para elaborar alimentos con valor agregado y mayor vida de anaquel

Unilever trabaja el aceite de palma libre de deforestación a través de tecnología transformadora

 

Comunicado. Con la finalidad de aumentar el valor agregado de las hortalizas cosechadas y ampliar las oportunidades de mercado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), capacita en Zacatecas a productores de pequeña y mediana escala en la preparación de cremas y sopas con vegetales deshidratados.

Además, informó que en el proceso de deshidratación se aplica energía termosolar, lo que permite alargar la vida útil de vegetales y contar con ellos fuera de temporada y que los productores puedan acceder a más mercados.

Las cremas sopas son ricas en antocianinas, fenoles totales y antioxidantes, lo que las hacen un alimento de alta calidad nutricional y funcional por la cantidad de vegetales frescos empleados en su preparación, detalló. El instituto, brazo técnico científico de la Sader, precisó que la tecnología termosolar garantiza hasta 48.8 por ciento de polvos y trozos de vegetales y harina de frijol negro como contenido en los productos finales.

En contraste, abundó, en el mercado se encuentran disponibles una amplia variedad de productos similares, pero sólo contienen 0.8% de verduras y presentan exceso de harina de trigo y conservadores.

Juan José Figueroa González, investigador del programa de Frijol y Valor Agregado del Campo Experimental Zacatecas del INIFAP, destacó que esta alternativa ofrece beneficios económicos porque reduce la pérdida y desperdicio de productos agrícolas, sobre todo durante la etapa de poscosecha. Otro beneficio con la aplicación de esta tecnología, dijo, es que el contenido del producto final puede ser modificado y tener mayor aceptación en el mercado, con base en la percepción y la demanda de los consumidores.

El proceso de elaboración consiste en deshidratar los vegetales y las hortalizas, como chile ancho verde, chayote, calabacita, ajo y cebolla; cortarlos en rodajas para escaldarlos a 90 grados centígrados por 10 minutos y posteriormente colocarlos en charolas para ingresarlas a un túnel de secado, en el que permanecen por 36 horas en la planta termosolar para su deshidratación. El siguiente paso consiste en el molido de las rodajas, al término del cual se le agregan trozos del mismo alimento para su empaque en bolsas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unilever trabaja el aceite de palma libre de deforestación a través de tecnología transformadora

Grupo Herdez presenta resultados del segundo trimestre

 

Comunicado. Gracias a la eficiente implementación de su sistema de reutilización de pallets, Grupo Lala ha recibido el Certificado de Sustentabilidad 2024 otorgado por la empresa CHEP. Este reconocimiento, avalado por la consultora europea especializada en impacto ambiental RDC Environment, destaca su compromiso con la protección del medio ambiente, a través de la promoción de una logística sustentable, logrando reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

En esta ocasión, Grupo Lala fue reconocida por generar ahorros significativos en la distribución de sus productos, asegurando que lleguen de manera eficiente a miles de hogares en México. Solo en 2023, en conjunto con CHEP, se logró un ahorro de más de 9.6 mil kg de emisiones de CO2, lo que equivale a alrededor de 220 vueltas al mundo en camión, así como el ahorro de 25 mil 311 m³ de madera, que representa más de 24 mil árboles salvados de la tala.

Al optar por un sistema de pallets compartidos y reutilizable, Grupo Lala mejoró significativamente el desempeño ambiental de su cadena de suministro. Los beneficios ambientales de un modelo circular, en contraste con el uso de pallets desechables, incluyen la reducción del uso de madera, la cantidad de residuos y las emisiones de CO2. Además, este modelo asegura una operación más eficiente y libre de deforestación, utilizando pallets estándar fabricados con madera procedente de fuentes sustentables certificadas.

Grupo Lala reafirma que la sostenibilidad es el eje fundamental de su modelo de negocio, buscando agregar valor social y ambiental desde una ética de responsabilidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Crédito fiscal aumenta producción de hamburguesas de JBS

Danone colabora con Microsoft para acelerar la inteligencia artificial

 

Cargar más

Noticias