Comunicado. WagWell, moderna marca de bienestar para perros comprometida con la fabricación de productos sustentables, funcionales y de primera calidad, anunció el lanzamiento de sus golosinas liofilizadas completamente cocidas y, posteriormente, liofilizadas.

Esta última incorporación, tras el exitoso debut de su línea de suplementos con Ahiflower Oil, una alternativa de omega de origen vegetal, subraya el compromiso de WagWell de elevar el bienestar canino mediante la entrega de productos innovadores y eficaces. Al igual que sus suplementos, los perros adoran las golosinas WagWell por su sabor y los dueños de mascotas por contener los ingredientes más simples pero de mayor calidad y efectivos. Disponibles en dos deliciosos sabores, carne de res y queso, estas delicias de un solo ingrediente están completamente cocinadas con ingredientes de calidad para garantizar el más alto nivel de seguridad y luego se liofilizan para preservar sus nutrientes y sabor.

“En nuestra misión de crear una plataforma confiable de bienestar para perros, estamos orgullosos de lanzar las primeras golosinas liofilizadas y completamente cocinadas de su tipo. Estamos entusiasmados de asociarnos con goop, que lidera la industria en nuestros valores alineados de bienestar, innovación e ingredientes intencionales, para ofrecer nuestras delicias en sus tiendas minoristas”, compartió William Smolen, cofundador y director ejecutivo de WagWell.

Las delicias liofilizadas y completamente cocidas de WagWell se elaboran meticulosamente en instalaciones de Estados Unidos y cuentan con ingredientes totalmente naturales, mínimamente procesados ​​y de alta calidad, sin rellenos, maíz, trigo ni soya. Cada lote se somete a pruebas de microbios para garantizar la máxima seguridad y calidad. Como un bocadillo sabroso y versátil, se recomienda su uso como complemento alimenticio, reconstituidos en agua o como un refrigerio saludable rico en proteínas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Colombina continúa trabajando por ser una de las empresas de alimentos más sostenibles del mundo

Investigación mundial sugiere que fortificación de cereales puede abordar la anemia por deficiencia de hierro

Comunicado. Recientemente se realizó la presentación del Informe de política pública para el fortalecimiento de las relaciones de México con los países árabes, encabezado por la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra y el representante especial del secretario general de la Liga de Estados Árabes (LEA), Abdulkhalig bin Rafaa.

En el evento también participaron el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula; el titular de la Agencia Nacional de Aduanas, André Georges Foullon Van Lissum; el decano del Grupo Árabe en México y embajador de Palestina, Mohamed Saadat; y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado Pérez.

El informe señala recomendaciones específicas de colaboración entre México y los 22 países miembros de la LEA e identifica áreas de oportunidad para mejorar la cooperación.

Las culturas, traducidas en política exterior, han ido posicionado a México y a la Liga de Estados Árabes como voces respetadas en el sur global, que se benefician de intercambios dinámicos […] tenemos muchas más oportunidades valiosas de cooperación, basadas en nuestras ubicaciones estratégicas en los procesos de relocalización en las cadenas mundiales de suministro y la complementariedad relativa de nuestras economías.

Por otra parte, en su intervención, el titular de la Sader remarcó el compromiso de México con los instrumentos de cooperación internacional en materia agroalimentaria, que contribuyen a la seguridad alimentaria de nuestro país y de la región del Medio Oriente y el norte de África.

Tras la presentación del informe y como muestra de cooperación entre las partes, se suscribió un Acuerdo de Cooperación Técnica entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Agricultura del Estado de Palestina. El convenio permitirá ampliar la colaboración internacional en materia de producción agrícola en zonas áridas, desarrollo de tecnologías, salud animal y vegetal, reconversión agrícola y ganadera, restablecimiento de sistemas alimentarios y optimización de los canales de distribución y comercio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Exportación de cerveza mexicana aumenta 33.8% en primer bimestre de 2024

JBS doblará capacidad de su planta de carne en Brasil para que sea la más grande de Latam

Agencias. Con base en información del Banco de México (Banxico) la exportación de cerveza mexicana aumentó 33.8% en el primer bimestre de 2024. “La cerveza se ubica como el primer producto vendido al exterior con 1,013 mdd, luego de que tuvo un incremento de 33.8% en el primer bimestre de 2024”, informó el organismo.

Entre enero y febrero de 2023, los productores mexicanos de cerveza exportaron más de 757 millones 087 mil dólares, según la entidad presidida por Victoria Rodríguez Ceja.

La industria cervecera vendió más de 684 millones 491 mil litros de la bebida en el primer bimestre de 2024 a Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Colombia, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Bélgica, Reino Unido y Países Bajos.

Al menos 90% de las exportaciones de cerveza mexicana fueron realizadas a Estados Unidos y Canadá durante los primeros dos meses de 2024, agregó el banco central. Allá fueron enviados más de 617 millones 545 mil litros de la cerveza mexicana.

Después de un comienzo tranquilo del año de la industria cervecera, en marzo de 2024, los niveles de pedidos de los comercializadores de la bebida se aceleraron en Estados Unidos, señala la Asociación Nacional de Mayoristas de Cerveza (NBWA).

“En marzo de 2024, el índice de compradores de cerveza aumentó a 53, la primera lectura por encima del punto de referencia expansivo (50) en 2024 y la lectura del índice de marzo más alto desde 2021”, explicó el organismo empresarial con fuerte influencia en Estados Unidos.

Y añadió que hay un cambio significativo hacia una perspectiva más positiva para la industria cervecera en 2024 en el mercado estadounidenses. Y dijo que existen resultados notables del segmento que incluyen saltos de dos dígitos para la cerveza premium, regular y seltzer.

Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá, República Dominicana recibieron 36 millones 776 mil litros de cerveza mexicana. Mientras que Belgica, Países Bajos y Reino Unido exportaron más de 21 millones 255 litros de la bebida, añade Banco de México.

“Las exportaciones de productos agroalimentarios se incrementaron 9% por la fuerte demanda de productos como la cerveza, berries, tequila y aguacate. México se ha consolidado como un proveedor confiable de alimentos de alta calidad en el mercado global, lo que ha impulsado el crecimiento de las exportaciones, afirma la consultora dirigida por Juan Carlos Anaya, del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México fortalece relaciones de cooperación agroalimentaria con la Liga de Estados Árabes

JBS doblará capacidad de su planta de carne en Brasil para que sea la más grande de Latam

Agencias. JBS informó que invertirá 150 millones de reales (29.2 mdd) para duplicar la capacidad de procesamiento en su planta de carne vacuna Campo Grande II, en Brasil, a 4,400 cabezas de ganado por día.

El anuncio, que se produjo después de que la planta recibiera en marzo luz verde para exportar a China, se hizo durante una visita del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a la unidad, ubicada en el estado de Mato Grosso do Sul.

JBS dijo que la expansión de la capacidad debería completarse dentro de un año y convertirá a Campo Grande II en una de las tres plantas más grandes de la empresa en el mundo y en el complejo de carne más grande de América Latina. La firma añadió que también duplicará la fuerza laboral de la planta a 4,600 personas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Exportación de cerveza mexicana aumenta 33.8% en primer bimestre de 2024

21 mayo: FoodForum Guadalajara

 

Comunicado. Con base en un análisis de Allied Market Research ha publicado recientemente titulado “Tamaño del mercado de sustitutos del huevo, participación, panorama competitivo e informe de análisis de tendencias por formulario, por aplicación y por canal de distribución: global. Análisis de oportunidades y pronóstico de la industria, 2023-2032”, se prevé que genere 5,200 mdd para 2032, con un aumento de 16.6%.

El documento señala que el creciente número de personas que adoptan estilos de vida vegetarianos y veganos, así como la creciente conciencia de los consumidores sobre las preocupaciones éticas, ambientales y de salud son los factores que se espera que impulsen el crecimiento del mercado mundial de sustitutos del huevo en el periodo previsto de 2023 a 2032. Sin embargo, la complejidad en lograr sabor y textura como los huevos reales puede obstaculizar el crecimiento del mercado.

Por el contrario, se espera que las tecnologías avanzadas en innovación de ingredientes y el desarrollo de sustitutos del huevo que cumplan con requisitos dietéticos específicos ofrezcan oportunidades remunerativas para la expansión del mercado de sustitutos del huevo durante el período previsto.

También señala que el subsegmento seco representó la mayor cuota de mercado mundial de sustitutos del huevo, del 58.3% en 2022, y se espera que crezca a la tasa compuesta anual más alta del 16.8% durante el periodo previsto. Los sustitutos secos del huevo ofrecen una vida útil más larga en comparación con las alternativas líquidas, lo que los hace convenientes para el almacenamiento y el transporte. Su versatilidad permite su uso en diversas recetas, lo que resulta atractivo para los fabricantes de alimentos que buscan ingredientes flexibles. Además, su resiliencia durante la distribución global los convierte en una opción atractiva para las empresas que buscan abastecer diversos mercados de manera eficiente.

Por región, el informe indica que el mercado de sustitutos del huevo en América del Norte representó la mayor participación del 32.9% en 2022 y se prevé que experimente un crecimiento significativo para 2032, el cual se debe principalmente a la creciente preferencia de los consumidores de la región por alternativas alimentarias más saludables, incluidas los sustitutos vegetales del huevo, para reducir la ingesta de colesterol y adoptar un estilo de vida más saludable. Además, la creciente popularidad de las dietas veganas y vegetarianas, impulsada por preocupaciones éticas, ambientales y de salud, contribuye a la demanda de sustitutos del huevo de origen vegetal. Además, la prevalencia de las alergias al huevo impulsa a los consumidores a buscar alternativas libres de alérgenos y está impulsando aún más la adopción de sustitutos del huevo elaborados con ingredientes de origen vegetal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

21 mayo: FoodForum Guadalajara

México realiza acciones fitosanitarias para fortalecer cultivo de espárrago

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México y los productores nacionales de espárragos acordaron sumar esfuerzos para fortalecer las medidas sanitarias de este cultivo ante plagas con riesgo bajo de incidencia, pero que son altamente destructivas para otros vegetales, como el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).

La FAO precisó que el gusano cogollero es una de las principales amenazas de la agricultura mundial, ya que, aunque en su gran mayoría prefiere alimentarse de maíz, también puede hacerlo de otros 80 cultivos, incluido el espárrago.

Javier Calderón Elizalde, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se reunió de manera virtual con productores, importadores, exportadores y representantes de las embajadas de México en España, Alemania, Bélgica y Países Bajos, quienes expusieron las medidas que aplica la Unión Europea (UE) para evitar la propagación de la plaga en su territorio.

El gusano cogollero es un insecto endémico de América y excepcionalmente representa riesgos para cultivos diferentes a los básicos, por lo que la autoridad sanitaria de México desde hace años atiende el llamamiento de la FAO para coordinar esfuerzos en la lucha mundial contra esta plaga.

México se apega a las normas fitosanitarias internacionales, por lo que la Dirección General de Sanidad Vegetal del Senasica se mantiene alerta de las regulaciones que establecen los socios comerciales y en caso de que se presente una emergencia, como por ejemplo en la producción de espárragos, cuenta con esquemas para aplicar medidas sustentadas en análisis de riesgo.

La Dirección de Regulación Fitosanitaria detalló que el Senasica emite medidas basadas en la ciencia, con el fin de que los productores nacionales cuenten con información oportuna y precisa. Entre las acciones que impulsan la competitividad de los productores, principalmente los de pequeña y mediana escala, está la aplicación de medidas fitosanitarias para proteger sus cultivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

21 mayo: FoodForum Guadalajara

Se prevé que mercado mundial de sustitutos del huevo alcance los 5,200 mdd para 2032

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, productores y exportadores suman esfuerzos para promover y diversificar la participación de productos mexicanos en la feria agroalimentaria Asia Fruit Logistica Hong Kong, la más importante del sector hortofrutícola del continente asiático y que este año se realizará en septiembre.

La Sader realizó el seminario informativo para productores: “Promueve tus productos agroalimentarios en Asia Fruit Logística Hong Kong”, en el que la Dirección de Consejerías Agropecuarias de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura destacó que el nivel y estándares de producción agroalimentaria de México nos han situado como novena nación exportadora de alimentos y duodécima en producción.

Sin embargo, subrayó, aún existen retos por atender para incrementar la presencia de los agroalimentos mexicanos en Asia, de manera particular en Hong Kong.

“Hong Kong es un centro de distribución comercial neurálgico, que abastece a mercados regionales, principalmente al de la República Popular China, por lo que representa una plaza atractiva para los productores mexicanos interesados en tener presencia en ese mercado”, informó el Ministerio de la Consejería Agropecuaria de México para Asia–Pacífico.

Recordó que en 2023 las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de nuestro país a la región Asia-Pacífico ascendieron a 2,400 mdd, con demanda por cárnicos, bebidas espirituosas, frutas, nueces, productos del mar y alimento para el ganado, entre otros.

La Dirección de Asuntos Institucionales de la Cámara de Comercio de México en Hong Kong informó que este año la Asia Fruit Logistica Hong Kong se realizará del 04 al 06 de septiembre. Se prevé la asistencia de más de 700 expositores de 43 países y regiones, más de 13 mil compradores y visitantes de todo el mundo y 24 pabellones nacionales y regionales.

El evento está dirigido a importadores, exportadores, cultivadores, mayoristas, distribuidores, minoristas, restaurantes y asociaciones, quienes podrán presentar sus empresas y productos ante visitantes comerciales internacionales de alta demanda, conocer a los principales compradores de 20 mercados asiáticos clave, establecer nuevos contactos y ampliar su negocio en Asia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alemania lanza etiqueta para identificar los productos agroalimentarios hechos en el país

Unilever es reconocida en Merco Responsabilidad ESG

Agencias. La Coordinación Central de Comercio y Agricultura de Alemania informó que lanzó una etiqueta para identificar los productos agroalimentarios cultivados y criados en el país. De esta forma, las empresas y organizaciones de la industria agrícola y alimentaria pueden registrarse para usar la marca y utilizar el logotipo en sus productos.

La nueva etiqueta pretende sustituir y normalizar en el futuro los distintos símbolos de origen que ya se utilizan en el comercio alimentario y que a menudo son difíciles de reconocer para los consumidores, no son uniformes y no siempre son comprensibles. Esto también tiene en cuenta la demanda de la agricultura de una mejor visibilidad de los productos agrícolas locales.

El símbolo se puede utilizar para carne y productos cárnicos (cerdo, ternera, aves), así como para huevos frescos, frutas, verduras y papas. La introducción es el resultado de un amplio acuerdo que define los criterios de origen para los productos etiquetados y garantiza que sólo los productos que cumplan con estos criterios puedan llevar la marca.

Cabe mencionar que la ampliación del etiquetado de origen de la carne en Alemania entró en vigor el 01 de febrero de 2024. Desde entonces es obligatorio que los puntos de venta etiqueten el origen de la carne fresca, refrigerada o congelada de porcino, ovino, caprino y aves de corral que no esté envasada. Hasta ahora, el reglamento sólo se aplicaba a la carne de vacuno sin envasar y a la carne envasada.

Según el ministro federal Cem Özdemir: "Los clientes pueden ahora decantarse conscientemente por los productos nacionales y apoyar así la ganadería alemana. "Made in Germany" no sólo es sinónimo de calidad, sino también de unas normas de bienestar animal y medioambientales más estrictas en comparación con las de muchos otros países."

La Comisión de la Unión Europea está estudiando actualmente la posibilidad de ampliar el etiquetado de origen obligatorio a otros alimentos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

 

México promoverá productos mexicanos en feria agroalimentaria de Hong Kong

Unilever es reconocida en Merco Responsabilidad ESG

Comunicado. Unilever, compañía de bienes de consumo, dio a conocer que lidera la categoría “Consumo Masivo” dentro del ranking “Merco Responsabilidad ESG”, al ocupar por tercer año la primera posición en el resultado presentado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), el cual evalúa la percepción de diversas audiencias respecto a las estrategias de las empresas que favorecen al medio ambiente, el ámbito interno y social, así como temas relacionados con la ética y la gobernanza.

Las audiencias que definen a los ganadores en la 11° edición de las 100 Empresas más Responsables ESG en México, toman en consideración la incorporación de estas acciones a su estructura de negocio. En este sentido, Unilever destacó nuevamente dentro de su categoría gracias a la estrategia que pone a la sustentabilidad como un pilar fundamental del negocio y con un impacto positivo en el entorno donde se desarrolla para generar valor en el largo plazo.

“En Unilever reconocemos que la protección del medio ambiente y el impulso de la igualdad social son fundamentales para enriquecer a la sociedad. Además, estos principios también abren puertas a una colaboración más estrecha entre el sector público y privado”, señaló Laura Bonilla, directora de Asuntos Corporativos de Unilever México.

Las acciones que llevaron a Unilever a obtener este reconocimiento en su categoría están enfocadas en temáticas de economía circular, así como los compromisos que han establecido en temas como agricultura regenerativa, equidad, diversidad e inclusión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alemania lanza etiqueta para identificar los productos agroalimentarios hechos en el país

Wheaties, cereal de General Mills, supera ofrece la mayor oferta de proteínas en su categoría

Comunicado. La marca de cereales Wheaties, de General Mills, presenta su oferta con mayor contenido de proteínas en el pasillo de cereales hasta la fecha: Wheaties Protein. La innovación más reciente de la marca contiene más de 20 gramos en cada deliciosa porción.

Como la marca de cereales más antigua de General Mills, Wheaties está aprovechando su rica historia y ampliando su legado con su oferta más nueva. La marca de cereales ha impulsado a los campeones desde 1921 al honrar a los atletas que batieron récords, pero Wheaties sabe que la proteína no es solo para los atletas profesionales. Desde corredores de maratón hasta padres ocupados, Wheaties Protein impulsa a los atletas cotidianos a ser lo mejor de sí mismos con una oferta de proteínas satisfactoria que ofrece sabor y versatilidad.

“Wheaties ha honrado a los atletas de clase mundial con nuestras icónicas cajas de color naranja durante más de 100 años y estamos introduciendo Wheaties Protein para servir a los atletas modernos de hoy que se esfuerzan por ser mejores cada día. Sabemos que las personas buscan un aumento de proteínas en la mañana para ayudarlas a alcanzar sus objetivos y Wheaties Protein proporciona más de 20 gramos de proteína en un delicioso tazón de cereal que las personas pueden disfrutar fácilmente como parte de su rutina matutina”, dijo Nicole Ayers, directora de la unidad de negocios de Wheaties.

Disponible en dos nuevos sabores, Maple Almond y Honey Pecan, Wheaties Protein está elaborado con abundantes hojuelas de granos integrales, almendras o nueces, semillas de calabaza y miel o jarabe de arce.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unilever es reconocida en Merco Responsabilidad ESG

Heineken España consigue certificar sus cuatro fábricas como “Cero Residuos a Vertedero”

Comunicado. Heineken España informó que consiguió otro de los objetivos marcados en su hoja de ruta “Decididamente HEINEKEN”, dos años antes de lo previsto a nivel global, certificando todas sus fábricas (Madrid, Sevilla, Jaén y Valencia) como “Cero Residuos a Vertedero”.

La verificación “Zero Waste” de la certificadora independiente TÜV Rheinland permite a la planta cervecera de Quart de Poblet (Valencia) alcanzar un hito que ya era realidad en las fábricas de Madrid, Sevilla y Jaén. Cerrando así un ciclo que busca maximizar la circularidad en su producción para tener un impacto cero en residuos.

Este logro refuerza el compromiso de Heineken España para optimizar la disponibilidad de todos los recursos con los que elabora sus cervezas de marcas como Heineken, Cruzcampo, Amstel y El Águila, entre otras. Así, la compañía revaloriza en promedio el 99.7% de los residuos resultantes de su producción, más de 210 mil toneladas de levadura de cerveza, bagazo y mezcla hidroalcohólica, que se reintroducen en otras industrias convertidas en pienso para animales o vinagre de cerveza. 

La sostenibilidad está en el centro de la estrategia de negocio de Heineken España y presente en todas las actividades que realiza a lo largo de su cadena de valor, del campo al bar y al consumidor. En materia de circularidad, la cervecera sigue avanzando en su ambición por reducir, reutilizar y reciclar todos los materiales y recursos que emplea en la elaboración de sus cervezas.

Una vez conseguido el objetivo de certificar todas sus fábricas como “Cero Residuos a Vertedero”, Heineken España centra sus esfuerzos en el packaging. A finales de 2023 ha reducido casi 5,000 toneladas de plástico virgen respecto a 2018, empleando un 50% de plástico reciclado en todos sus envases secundarios, y un 70% de plástico reciclado en sus envases terciarios. La ambición de la cervecera es que, a finales de 2024, todo el plástico sea reciclado al 70%. Importantes avances con los que pretende asegurar la mejor solución para reducir emisiones y residuos, dando más vidas a sus envases y aspirando a que el 90% de sus ventas a hostelería se realicen en formatos reutilizables en 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Wheaties, cereal de General Mills, supera ofrece la mayor oferta de proteínas en su categoría

Grupo Nutresa obtiene Grado de Inversión Internacional con calificación BBB según Fitch Ratings

Cargar más

Noticias