Comunicado. El interesante tema que será expuesto en el Segundo Desayuno a la carta del FoodForum Guadalajara, a realizarse el próximo 20 de mayo, lleva por título “La Inteligencia artificial (IA) en la industria farmacéutica: un año de aceleración e innovación disruptiva, en donde Eduardo Molina analizará que el último año ha marcado un punto de inflexión crucial en la trayectoria de la
Avances generales en el último año:
- El progreso acelerado de la IA en este periodo se ha manifestado en varias áreas fundamentales:
El Ascenso de los Agentes de IA: Los "agentes de IA" son sistemas o entidades inteligentes capaces de percibir su entorno, razonar, planificar y tomar acciones de forma autónoma para alcanzar objetivos específicos, actuando en nombre de un usuario u otro sistema.
Evolución de Modelos (LLMs): El desarrollo de modelos de IA ha seguido una doble vía fascinante. Por un lado, continúa la carrera por construir Modelos de Lenguaje Muy
Grandes (VLLMs), con expectativas de alcanzar billones de parámetros (se estima que GPT-4 tiene 1.8 billones).
Mejora del Razonamiento y Capacidades: Más allá del tamaño del modelo, se han logrado avances significativos en las capacidades intrínsecas de la IA.
Inversión y Panorama Global: En 2024, la IA generativa atrajo particularmente la atención, con 33.9 mil mdd en inversión privada global en 2024, un aumento del 18.7% respecto a 2023.
- La huella expansiva de la IA en la industria global de alimentos y bebidas
La IA está dejando una marca indeleble en la industria de alimentos y bebidas. Las proyecciones del mercado de IA en este sector apuntan a una expansión masiva.
Las empresas del sector alimentario están invirtiendo en IA motivadas por una serie de factores estratégicos y operativos clave que resuenan directamente con las prioridades de los profesionales de gestión de calidad, I+D y marketing: Eficiencia y reducción de costos, Calidad y seguridad, Innovación y desarrollo de nuevos productos (NPD), Resiliencia y visibilidad de la cadena de suministro y Sostenibilidad.
- Transformando operaciones: IA para la eficiencia y la resiliencia (ejemplos del último año)
Ejemplos recientes ilustran estos beneficios:
Bimbo (México): Implementó IA para una gestión de inventario más precisa en sus operaciones mexicanas, lo que resultó en una reducción del 20% en los costos logísticos, una mejora en los tiempos de entrega a las tiendas y una disminución del inventario obsoleto.
Kellanova: Utiliza IA para identificar rápidamente posibles sustitutos de ingredientes (por ejemplo, diferentes grados de arroz o maíz) en caso de interrupciones en la cadena de suministro.
- Mejorando la calidad y la seguridad: la IA como guardián
La garantía de calidad y la seguridad alimentaria son pilares fundamentales en la industria, áreas donde la IA está demostrando ser una herramienta transformadora.
Ejemplos concretos de implementación incluyen:
Nestlé: La implementación de herramientas de visión impulsadas por IA en sus plantas de chocolate.
Tyson Foods: Utiliza visión por computadora para rastrear partes específicas de pollo (muslos, pechugas) a medida que avanzan por las plantas de procesamiento, probablemente para control de calidad y gestión de inventario.
En definitiva, la IA no es simplemente una actualización tecnológica; representa una transformación fundamental en la forma en que se pueden concebir, producir, controlar y comercializar los alimentos. Para la industria alimentaria mexicana, abrazar la IA de manera estratégica, informada y responsable no sólo es una vía hacia una mayor eficiencia y competitividad, sino también una oportunidad para liderar en innovación, seguridad y sostenibilidad en los años venideros.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
FDA retira botes de helado por alérgenos no declarados en la etiqueta
Lineage adquirirá cuatro almacenes de Tyson Foods por 247 mdd