Comunicado. Oterra tiene más de 150 años de experiencia como pionero en colores naturales y está listo para ayudar con el abastecimiento de materias primas y el suministro de colores y soluciones de color que puedan satisfacer a la industria de alimentos y bebidas.

La compañía ha acogido con satisfacción la decisión del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y de la FDA de eliminar gradualmente los colorantes artificiales derivados del petróleo en alimentos y bebidas, y ha prometido apoyar a los fabricantes de alimentos y bebidas que pasen a utilizar colorantes naturales.

Martin Sonntag, director ejecutivo, comentó: “Oterra se creó bajo la premisa de que la naturaleza lo hizo bien desde el principio, y un número creciente de consumidores estadounidenses preocupados por el medio ambiente y la salud coinciden con nosotros. Nuestros colorantes alimentarios naturales responden a la demanda de alimentos seguros para el consumo con ingredientes de calidad y confianza”.

Y agregó: “Facilitamos la naturaleza. La industria de alimentos y bebidas necesitará ayuda experta para la transición a colorantes naturales, dados los plazos ajustados. Oterra cuenta con más de 150 años de experiencia como pionero en colorantes naturales y estará lista para ayudar con el suministro de materias primas y colores y soluciones de color que satisfagan tanto a la industria como a sus clientes”.

Finalmente, agregó que Oterra cuenta con una sólida presencia en el mercado norteamericano. “En diciembre del año pasado, inauguramos una nueva planta en Estados Unidos que combina laboratorios de innovación y aplicación con instalaciones de fabricación y logística para satisfacer el crecimiento previsto de colorantes naturales y colorantes alimentarios en el país”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Análisis en FoodForum Guadalajara sobre la ley Food Safety Modernization Act

Coca-Cola FEMSA anuncia sus resultados del primer trimestre

Comunicado. Coca-Cola FEMSA anunció sus resultados consolidados para el primer trimestre de 2025 y entre los datos relevantes indicó que tuvo una disminución de volumen 2.2%; un crecimiento de ingresos 10%, excluyendo los efectos de conversión de moneda los ingresos totales aumentaron 5.9%; un crecimiento de utilidad de operación 7.3%, excluyendo los efectos de conversión de moneda la utilidad de operación aumentó 3.2%; un crecimiento de utilidad neta mayoritaria 2.7%; una utilidad por acción de Ps. 0.31 (Utilidad por unidad fue de Ps. 2.45 y por ADS fueron Ps. 24.46); y más de 1.3 millones de usuarios en el programa de lealtad Premia Juntos+ con una tasa de redención del 75%.

Ian Craig, Director General de Coca-Cola FEMSA, comentó: “Estoy satisfecho con los resultados del primer trimestre de nuestra compañía. Nuestros ingresos totales aumentaron 10.0%, mientras nuestra utilidad de operación creció 7.3%, resaltando nuestro perfil resiliente al enfrentar un entorno macroeconómico complejo en mercados clave. Por un lado, en México y Centroamérica, nuestros volúmenes disminuyeron contra una alta base de comparación. Por otro lado, la mayoría de nuestros países en Sudamérica lograron volúmenes positivos incluyendo un desempeño sólido en Brasil, Argentina y Uruguay.

En este escenario, mantenemos nuestra estrategia a largo plazo mientras que realizamos ajustes para abordar desafíos de corto plazo. Nuestros equipos implementaron diversas iniciativas, incluyendo medidas comerciales, financieras y de cadena de suministro para asegurar que estamos bien equipados para navegar el entorno operativo actual”.

Y agregó: “Respecto a nuestra estrategia digital, continuamos avanzando en la implementación de Juntos+ v.4.0 en Costa Rica y Nicaragua. Además, completamos el despliegue de nuestra avanzada herramienta de automatización de la fuerza de ventas, Juntos+ Advisor en Brasil, lo que creemos es un cambio radical para alcanzar nuestras ambiciones de omnicanalidad. Estamos convencidos de que operamos en una industria resiliente y que estamos bien posicionados para emerger más fuertes. Seguimos implementando un plan de acción que apalanca nuestras fuertes capacidades y una profunda colaboración con The Coca-Cola Company, manteniéndonos enfocados en la creación de valor sostenible para todos nuestros grupos de interés”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Oterra lista para apoyar a fabricantes de alimentos y bebidas en la transición hacia colorantes naturales

Café Juan Valdez y Snickers lanzan bebidas frías con café y chocolate

Agencias. La marca de café colombiana Juan Valdez y Snickers, reconocida mundialmente por su chocolate con cacahuate y caramelo, se unieron en una colaboración estratégica que busca revolucionar la experiencia del consumo de café.

Con el lanzamiento de dos nuevas bebidas frías: Malteada de café con Snickers y Nevado de café con Snickers, las marcas buscan conquistar tanto a los amantes del café como a los fanáticos del chocolate, en una propuesta que combina indulgencia, innovación y tradición.

Este lanzamiento se inscribe en una tendencia global de ofrecer productos disruptivos que integren sabores clásicos con propuestas gourmet.

Juan Valdez, fiel a su misión de llevar el café colombiano a nuevos escenarios, ve en esta alianza una oportunidad para diversificar su portafolio sin comprometer su esencia. Las nuevas bebidas estarán disponibles desde el 15 de abril en tiendas seleccionadas de Colombia y en otros países donde la marca tiene presencia.

“Esta innovación es evidencia de cómo el café puede integrarse en nuevos escenarios, ampliando su relevancia y conquistando nuevos públicos”, afirmó Lina Hoyos, directora de Mercadeo en Juan Valdez.

Desde la perspectiva de Snickers, esta colaboración representa una forma de ampliar el impacto de su marca en momentos de consumo cotidianos.

Daniela Sofán, Marketing Manager de Snickers para Suramérica, resaltó el objetivo de ofrecer experiencias memorables a través de asociaciones estratégicas como esta.

Este tipo de colaboraciones responde a una dinámica creciente en la industria de alimentos y bebidas: la co-creación de productos entre marcas reconocidas para potenciar el posicionamiento y abrir nuevas oportunidades comerciales.

Para Juan Valdez, cuyo modelo de negocio se basa en la venta directa al consumidor a través de tiendas físicas y productos de valor agregado, este tipo de innovaciones permite fortalecer su rentabilidad y aumentar el valor percibido del café colombiano en mercados globales.

Por otro lado, Snickers, bajo el paraguas de Mars Incorporated, utiliza estas alianzas para mantener la relevancia de sus marcas en segmentos premium y con conciencia de origen, claves en la actual economía de consumo.

Además, la estrategia tiene implicaciones positivas para los caficultores colombianos, quienes, a través de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), reciben mayores regalías por la comercialización de productos de alto valor como estos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola FEMSA anuncia sus resultados del primer trimestre

AB InBev presenta iniciativas de gestión que mejoran la disponibilidad y eficiencia del agua

Comunicado. Recientemente, AB InBev reunió a líderes, socios y funcionarios locales de 24 países para visibilizar la importancia del agua. A través de 11 presentaciones sobre cuencas hidrográficas y 17 eventos cerveceros, destacamos nuestros esfuerzos colectivos para mejorar la disponibilidad y la eficiencia del agua. Junto con sus socios, ha mejorado la disponibilidad y la calidad del agua en 32 zonas de alto riesgo en todo el mundo y ha mejorado su índice de eficiencia hídrica en un 20 % desde 2017.

“En Ciudad del Cabo, Sudáfrica, colaboramos con organizaciones como The Nature Conservancy y el Fondo Mundial para la Naturaleza para combatir la disminución de las precipitaciones y la vegetación invasora, que hacen del agua un recurso escaso. Gracias a estas alianzas, hemos ayudado a restaurar 3.300 millones de litros de agua en el Cabo Occidental y a limpiar 1.367 hectáreas de vegetación no autóctona desde 2015”, informó la compañía.

Michel Doukeris, director ejecutivo de AB InBev, afirmó: “La Reserva Natural de la Montaña Boland en Ciudad del Cabo es un ejemplo contundente de lo que podemos lograr en colaboración con nuestros socios. Al eliminar la vegetación invasora, contribuimos a liberar más agua en las cuencas hidrográficas locales, lo que beneficia a nuestros agricultores y a las comunidades circundantes”.

Ingrid De Ryck, directora de Sostenibilidad de AB InBev, afirmó: “El agua no sólo es nuestro ingrediente más importante; también es un recurso crucial del que dependen las comunidades, los ecosistemas y las empresas. Por eso trabajamos con la naturaleza, invertimos en la gestión responsable del agua y colaboramos con socios locales para proteger el agua para las generaciones futuras”. 

Y finalizó: “En nuestras cervecerías, mejorar la eficiencia hídrica sigue siendo una prioridad absoluta. En nuestra cervecería de Lovaina (Bélgica), en colaboración con Watergroep, hemos instalado un sistema de tratamiento de agua que purifica las aguas residuales hasta convertirlas en potables, lo que nos permite reutilizarlas en nuestras operaciones y reduce la presión sobre el suministro de agua local. En el Reino Unido, la cervecería Magor, en el sur de Gales, emplea prácticas de eficiencia hídrica que contribuyen a reducir la presión ambiental, mientras que la cervecería Icheon, en Corea del Sur, también ha mejorado la eficiencia en el uso del agua”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola FEMSA anuncia sus resultados del primer trimestre

Café Juan Valdez y Snickers lanzan bebidas frías con café y chocolate

Comunicado. El gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, informó que, como parte del Plan México, Grupo Modelo realizará una inversión de 3,600 mdd para el periodo 2025-2027.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, agradeció a Grupo Modelo por la inversión y resaltó que esto demuestra que el modelo de Desarrollo Sustentable con Bienestar, funciona, ya que hay fortaleza económica, apoyo del pueblo y al mismo tiempo inversión privada.

“La economía de México está fuerte y estamos trabajando todo el Gabinete para que el Plan México sea una realidad y fortalecer el empleo en nuestro país y el bienestar, que es lo más importante (...) El modelo funciona, además, no solamente la variable del crecimiento económico que tiene muchas limitaciones, el crecimiento del PIB, sino el Desarrollo Sustentable con Bienestar, que es lo que se ha logrado en México que tiene una máxima de Prosperidad Compartida: ‘por el bien de todos, primero los pobres’”, resaltó.

La jefa del Ejecutivo Federal recordó que Grupo Modelo ha realizado otras inversiones de gran importancia, como sucedió en su administración como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, cuando donó todos los recursos para que el Hospital La Pastora en la Alcaldía Gustavo A. Madero se habilitara como hospital Covid-19 y el cual actualmente está a cargo del IMSS Bienestar como Centro de Atención para Cáncer de Mama. También señaló que, durante su gestión en la capital, en coordinación con una empresa que desarrolla motores eléctricos, Grupo Modelo puso en circulación camiones eléctricos para repartir sus mercancías.

Raúl Escalante, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, aseguró que con esta inversión se renueva el compromiso de esta empresa con México en cinco grandes ejes:

- Modernizar sus cervecerías y fábricas verticales ubicadas en Zacatecas; Ciudad de México; Tuxtepec, Oaxaca; y Hunucmá, Yucatán, para producir más con menor consumo de agua.

- Impulsar la economía circular invirtiendo en más envases retornables y en programas de reciclaje de vidrio.

- Modernizar a las 300 mil tiendas que venden los productos de Grupo Modelo con tecnología, créditos y mejoras en infraestructura como refrigeradores eficientes y fachadas nuevas.

- Reforzar la proveeduría local. En la actualidad, alrededor del 70 por ciento de los insumos son nacionales.

- Impulsar y patrocinar experiencias positivas para los mexicanos como son festivales, ferias, conciertos, deportes y entretenimiento, como es el caso de la Copa Mundial de Fútbol y las olimpiadas.

“En Grupo Modelo confiamos en este país, confiamos en su gente, aquí empezó nuestra historia hace un siglo y aquí seguiremos construyendo con usted los próximos 100 años”, destacó.

Señaló que Grupo Modelo representa el 1% del PIB nacional gracias a que su cadena de valor abarca desde el campo hasta tiendas de abarrotes, además de que lleva a más de 180 países diferentes marcas representativas de México. También, como parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad cederá de manera definitiva a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) 20 millones de metros cúbicos (m3) de agua concesionados y asimismo señaló que fue la primera empresa en sumarse al relanzamiento de la campaña “Hecho en México”.

Acompañado por Lorena Madrid, vicepresidenta de Finanzas de Grupo Modelo, y José Antonio Alfaro, director de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, Escalante enfatizó que el desempeño de la economía mexicana en los últimos años ha sido muy positivo lo que ha resultado muy benéfico para el mercado de Grupo Modelo, lo que aseveró seguirá en el futuro.

Resaltó que Grupo Modelo también se ha beneficiado de proyectos del Gobierno de México como es el caso del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), gracias a que ayuda en la reducción de costos logísticos para transportar materia prima y para la exportación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Realizan en México alianza para transformar el comercio agroalimentario y aumentar la soberanía alimentaria

JBS completa su registro ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (Conacca) de México firmaron un convenio de concertación para la vinculación comercial de los pequeños y medianos productores con las centrales de abasto asociadas a la Conacca, para que vendan sus productos sin costo, de forma directa y de manera temporal, como parte del programa Cosechando Soberanía para la prosperidad compartida y el bienestar de la población en los campos y las costas mexicanas.

El secretario Julio Berdegué Sacristán subrayó que las centrales de abasto son clave en el plan para aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, como lo establece el Plan México, impulsado por la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum,

“Las centrales de abasto son los mercados mayores, y ese es el vínculo esencial que debemos mejorar y potenciar si queremos lograr una relación de mayor bienestar, tanto para las productoras y los productores de alimentos como para quienes los consumen”, manifestó ante representantes de la Red Nacional de Centrales de 10 países de América Latina, durante la Asamblea Nacional Extraordinaria de la Conacca.

Datos de la Conacca, liderada por su presidente, Arturo Salvador Fernández Martínez, señalan que en las centrales de abasto se distribuye el 75% de la producción agropecuaria nacional y hacen llegar los productos frescos a más de un millón 350 mil establecimientos de venta al detalle y a lugares donde se prepara y vende comida, lo que promueve una mayor vinculación con las y los productores primarios, además de definir la calidad, inocuidad, volumen y precios de los alimentos.

Julio Berdegué expuso que nueve de cada diez productores y productoras, de pequeña y mediana escala, comercializan a través de una red de intermediarios que finalmente conducen los productos a estos mercados mayoristas. “Sin ustedes no es posible alcanzar el objetivo de fortalecer la soberanía alimentaria de la nación. Necesitamos construir acuerdos prácticos y concretos que nos aseguren que podemos mejorar significativamente la eficacia de los sistemas de comercialización, desde las parcelas y campos de las personas productoras hasta la mesa de quienes consumen”.

Apuntó que es necesario trabajar en unidad, redoblar esfuerzos y fortalecer las capacidades internas para abonar a la construcción de un mejor bienestar para quienes producen los alimentos, sobre todo ante el actual escenario internacional. Por ello, el convenio establece que podrán participar las centrales de abasto afiliadas a la Conacca en cualquier estado del país.

El convenio también contempla la certificación de bodegas en “Buenas Prácticas de Manufactura Vegetal”, con apoyo del Senasica, en 16 centrales de abasto, así como la habilitación de espacios temporales y gratuitos para que las personas productoras puedan realizar ventas directas dentro de estos mercados mayoristas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Modelo anuncia inversión de 3,600 mdd en México que finalizará en 2027

JBS completa su registro ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos

 

 

Comunicado. JBS anunció un nuevo hito en su proceso de doble cotización. Tras finalizar el proceso de registro ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), el Consejo de Administración de la compañía ha convocado una Junta General Extraordinaria de accionistas para el 23 de mayo con el fin de votar sobre la propuesta de doble cotización de las acciones de JBS en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) y en la B3, la bolsa de valores brasileña. La transacción está sujeta a la aprobación de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) de Brasil.

Esto marca un momento histórico para los mercados de capitales, ya que los accionistas minoritarios tendrán pleno poder de decisión. J&F y BNDESPar, los dos mayores accionistas de la compañía, se han comprometido a abstenerse de votar, dejando la decisión en manos de los accionistas que representan poco más del 30% del capital flotante de la compañía.

“Creemos que esta transacción aumentará nuestra visibilidad en los mercados globales, atraerá nuevos inversores y fortalecerá aún más nuestra posición como líder mundial en la industria alimentaria”, afirmó Gilberto Tomazoni, CEO global de JBS.

Si los accionistas lo aprueban, la compañía espera comenzar a ofrecer acciones en el mercado estadounidense a partir de junio de este año.

“Una vez completado, este paso marcará un nuevo capítulo en la historia de JBS, uno con el potencial de desbloquear valor para los accionistas y ampliar nuestra base de inversores”, agregó Guilherme Cavalcanti, director financiero de JBS.

JBS es una de las empresas de alimentos más grandes del mundo, con una plataforma diversificada en proteínas y regiones geográficas. Con más de 250 plantas de producción en 17 países, JBS atiende a más de 300 mil clientes y sus productos llegan a más de 180 países. Fundada en Brasil hace 71 años, la empresa cuenta actualmente con 280 mil empleados en todo el mundo. Su crecimiento constante se ha visto impulsado por inversiones estratégicas, adquisiciones rigurosas y una continua expansión global, lo que ha permitido la diversificación de productos y mercados.

La trayectoria de la compañía durante las últimas siete décadas resalta la fortaleza de su plataforma global, diversificada en proteínas y regiones, respaldada por marcas sólidas y una cartera centrada en productos de mayor valor agregado.

“Hemos construido una sólida cultura organizacional, con las personas adecuadas en los puestos adecuados. Gracias a la dedicación y el compromiso de nuestro equipo, JBS continúa logrando una excelencia operativa excepcional”, afirmó Tomazoni.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Realizan en México alianza para transformar el comercio agroalimentario y aumentar la soberanía alimentaria

Llaman en México a comunidad científica a sumar esfuerzos en producción de maíz y frijol

Comunicado. Las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de México hicieron un llamado a la comunidad científica para redoblar esfuerzos en acciones que incrementen la producción sostenible de maíz y frijol, con el apoyo de productoras y productores de pequeña y mediana escala, y avanzar así hacia la autosuficiencia y la soberanía alimentaria nacional.

Durante la conferencia híbrida “Mejoramiento de cultivos de maíz y frijol” –realizada en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)– el coordinador general de Innovación y Transición Agroecológica de AGRICULTURA, Héctor Robles Berlanga, resaltó la importancia de estos espacios de diálogo, ante problemáticas como la pérdida de conservación de variedades nativas, la migración rural, el abandono de prácticas agrícolas tradicionales y las crecientes importaciones de granos básicos.

México importa grandes cantidades de granos, especialmente maíz amarillo, enfrenta un déficit de 300 mil toneladas de frijol, y registra insuficiencia en la disponibilidad de semillas de frijol de alta calidad. “Esa es la problemática que debemos resolver, y es la que nos ha planteado el secretario Julio Berdegué”, expuso Robles Berlanga.

En ese sentido, consideró prioritario enfocar la política pública en quienes producen a pequeña y mediana escala, ya que generan el 54% del valor de la producción, el 85 % del empleo remunerado y aportan la mayoría de los principales cultivos agrícolas. “Esa es la característica de la producción en México: predominan las y los pequeños y medianos productores”, subrayó.

“Nos hemos propuesto el reto de alcanzar la soberanía alimentaria. Ese es el concepto central que debemos impulsar, especialmente en el contexto actual de la relación con Estados Unidos. De ahí surge el planteamiento de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentado el jueves pasado con el Plan México”, añadió.

Respecto al programa Cosechando Soberanía, Robles Berlanga recordó que este es el principal integrador, ya que articula todas las acciones impulsadas por la Secretaría de Agricultura: acompañamiento técnico a través de Escuelas de Campo, crédito, seguro y apoyo a la comercialización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JBS completa su registro ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos

Nestlé México y UNESCO presentan iniciativa global para mejorar la resiliencia climática a través de los jóvenes

Comunicado. 100 equipos de jóvenes innovadores y dedicados al impacto social recibirán aportes para desarrollar habilidades y soluciones que fortalezcan la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas alimentarios.

Basándose en el éxito del programa piloto lanzado en América Latina en 2023, que involucró a 20 jóvenes líderes y benefició a 130 mil miembros de la comunidad, “Youth Impact: Because You Matter”, esta edición busca expandir su alcance global para abordar los desafíos que enfrentan los sistemas alimentarios, un tema de gran importancia para Nestlé como empresa del sector alimentario.

Un proyecto destacado del programa piloto fue “Earth-IoT: Conectando el Campo”, el cual utilizó herramientas digitales para mejorar la eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad en las zonas rurales de México. Esta iniciativa logró un aumento del 50% en las proyecciones de ingresos de los agricultores, una reducción del 40% en el uso de fertilizantes, y una disminución del 30% en el consumo de agua y energía, contribuyendo a una significativa reducción de la huella de carbono durante el ciclo agrícola.

Según la Organización Mundial del Trabajo, los jóvenes enfrentan dificultades para encontrar empleo debido a la falta de habilidades demandadas por los empleadores. Justamente el sector agrícola y alimentario presenta la tasa más alta de desajustes de habilidades laborales, según un informe de la OECD. A la vez hay un creciente desinterés entre los jóvenes por la agricultura, a pesar de que es un sector que está en plena evolución. La creciente necesidad de producir alimentos de manera sostenible y garantizar la seguridad alimentaria para una población en aumento exige nuevas competencias, señala el mismo informe de la OECD.

Es por eso que, Nestlé México y UNESCO están apoyando a jóvenes de entre 18 y 30 años en el desarrollo y lanzamiento de ideas de negocio que busquen hacer más resilientes y sostenibles la producción, procesamiento, transporte y consumo de alimentos. Con iniciativas como estás, se al mismo tiempo fortalecer las economías y aumentar las tasas de empleo juvenil.

“Youth Impact: Because You Matter” ofrecerá capacitaciones y programas de mentoría adaptados a las necesidades y prioridades de los beneficiarios. Estas capacitaciones serán desarrolladas en parte por la Plataforma de Emprendimiento Juvenil (YEP) de Nestlé, que actuará como eje central en el programa de desarrollo de capacidades de seis meses.

Este programa se alinea con la iniciativa más amplia de Nestlé “Nestlé needs YOUth”, que ha facilitado el acceso a oportunidades económicas para diez millones de jóvenes en la última década. Además, refuerza el compromiso a largo plazo de la compañía con la juventud, como parte de su estrategia corporativa, que incluye el apoyo para que los jóvenes adquieran habilidades para el futuro hacia 2030, fomentando así la próxima generación de colaboradores y agro emprendedores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Llaman en México a comunidad científica a sumar esfuerzos en producción de maíz y frijol

Central Cervecera de Colombia impulsa el aprovechamiento del vidrio postconsumo en Colombia

Comunicado. Postobón junto a la Central Cervecera de Colombia se unió para promover el reciclaje de botellas de vidrio en la isla de San Andrés, lo cual permitirá el reciclaje de 600 toneladas promoviendo su reincorporación al ciclo productivo local y maximizando la circularidad de este material.

El proyecto tiene como objetivo fortalecer los procesos logísticos y de transporte de Ecocircular y mejorar las capacidades de transformación de Green Island, dos empresas locales dedicadas a la promoción de la economía circular en la isla. Esto evitará que las botellas de vidrio, que son 100% reutilizables y reciclables, vayan al relleno sanitario de la isla o, en su defecto, a ecosistemas naturales.

“Al sumarnos a esta iniciativa contribuimos a una solución local con un impacto ambiental y social positivo y muy significativo, al tiempo que impulsamos la economía circular en un territorio tan valioso como San Andrés”, afirmó Martha Falla González, directora de Sostenibilidad de Postobón.

Gracias al fortalecimiento de capacidades y al acompañamiento que ambas compañías brindamos a Ecocircular y Green Island, las botellas de vidrio serán convertidas in situ en arena de vidrio que se utilizará, especialmente, para dos finalidades.

La primera es la elaboración de productos como macetas ornamentales, que se ubicarán en el malecón de la Isla y en otras zonas de espacio público como parte del mobiliario urbano. También, la arena se usará en el sector de la construcción para bloques y losas para pisos, entre otros. 

La segunda finalidad, será el uso de la arena en la construcción de estructuras que facilitan la regeneración de corales. Cabe recordar que en la Reserva de Biósfera Sea Flowers, un espacio natural protegido que abarca una vasta extensión marina alrededor del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se encuentra la tercera barrera coralina más grande del mundo. Esta reserva natural es reconocida como una de las áreas marinas más biodiversas del mundo, albergando gran variedad de flora y fauna, incluidos arrecifes de coral, manglares, praderas marinas e innumerables especies marinas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Llaman en México a comunidad científica a sumar esfuerzos en producción de maíz y frijol

Nestlé México y UNESCO presentan iniciativa global para mejorar la resiliencia climática a través de los jóvenes

 

Agencias. El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump anunció su intención de prohibir todos los colorantes artificiales de los alimentos en Estados Unidos de aquí a finales de 2026, una medida respaldada por expertos en salud.

La FDA "suprime de facto todos los colorantes alimentarios derivados del petróleo en Estados Unidos", anunció su nuevo jefe, Marty Makary, en rueda de prensa.

En total son ocho colorantes sintéticos, todos ellos derivados del petróleo y que se sospecha que tienen efectos nocivos para la salud. Serán prohibidos progresivamente hasta finales de 2026.

"Durante los últimos 50 años, los niños estadounidenses han vivido cada vez más en una sopa tóxica de sustancias químicas artificiales", declaró un poco antes y citó estudios que vinculan estos aditivos con la hiperactividad, la diabetes y el cáncer.

El predecesor de Trump, el demócrata Joe Biden, prohibió otro colorante alimentario artificial conocido como rojo "Red 3" en América del Norte y E127 en Europa. Se sabe desde hace más de 30 años que este aditivo causa cáncer en los animales.

“Entre los colorantes afectados ahora figuran el rojo "Red 40" (E129 en Europa), y los amarillos "Yellow 5" (E102) y el "Yellow 6" (E110), muy utilizados por la industria alimentaria”, explicó Peter Lurie, presidente de la asociación de protección del consumidor Center for Science in the Public Interest (CSPI).

“Ninguno de ellos tiene un valor nutricional. En realidad, sólo sirven para engañar, para hacer que los alimentos parezcan más rojos, más azules, más afrutados o más atractivos de lo que realmente son”, explicó Lurie.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JELL-O presenta su primer postre de chocolate vegetal en Estados Unidos

Tate & Lyle recibe premio de Environment+Energy Leader (E+E Leader)

Cargar más

Noticias