Comunicado. General Mills anunció una inversión de 54 mdd para expandir su Centro Técnico James Ford Bell (JFB), un centro clave para las capacidades de innovación, tecnología y calidad de la compañía. Esta expansión añadirá una nueva ala de planta piloto de dos pisos y 35 mil pies cuadrados, lo que aumentará el espacio de la planta piloto en más de un 20% y proporcionará instalaciones de vanguardia para sus equipos de investigación y desarrollo.

La inversión subraya el compromiso de General Mills de impulsar avances revolucionarios, crear productos excepcionales para los consumidores y fortalecer su crecimiento a largo plazo. La expansión proporcionará espacios flexibles para acelerar la investigación y la innovación en todas las unidades de negocio de la compañía, ofreciendo mayor flexibilidad para satisfacer la demanda cambiante y brindando más espacio tanto para el crecimiento principal como para nuevas iniciativas comerciales.

“Esta expansión es un paso crucial para garantizar que General Mills se mantenga a la vanguardia de la innovación. La nueva ala de nuestro Centro Técnico James Ford Bell aportará la flexibilidad necesaria a las operaciones de nuestra planta piloto y permitirá a nuestros equipos colaborar de forma más eficaz para ofrecer la próxima generación de productos centrados en el consumidor”, afirmó Lanette Shaffer Werner, directora de innovación, tecnología y calidad de General Mills.

General Mills celebró hla ceremonia de colocación de la primera piedra para celebrar este hito, que representa la mayor inversión realizada en el Centro Técnico JFB hasta la fecha. Las instalaciones se construyeron originalmente en 1960 y albergan a aproximadamente 1,000 empleados de General Mills, quienes continúan su legado de innovación alimentaria pionera. La inauguración del nuevo espacio está prevista para el otoño de 2027.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eggo amplía su línea de productos con tres nuevos sabores de waffles y hot cakes con proteínas

México necesitará importar 300 mil toneladas de carne de vacuno y 1.6 millones de porcino en 2026: USDA

Agencias. En 2026, la industria cárnica mexicana experimentará importantes transformaciones motivadas principalmente por factores sanitarios, políticos y de mercado. La suspensión de exportaciones de ganado vacuno a Estados Unidos, debido al brote gusano barrenador, redirigirá los animales hacia el cebo en el país, incrementando el sacrificio de animales y permitiendo elevar la producción de carne de vacuno. Se prevé que el sacrificio de vacuno aumente a 7.7 millones de cabezas, un 6% más, y la producción alcance 2,5 millones de toneladas, con un repunte del 6% respecto al año anterior, atendiendo a las previsiones del USDA.

El consumo de carne de vacuno también crecerá, impulsado por el crecimiento poblacional y la expansión del consumo, alcanzando los 2.4 millones de toneladas (+5%). La mayor disponibilidad de producto permitirá que las exportaciones de carne de vacuno aumenten a 350 mil toneladas (+11%), principalmente hacia Estados Unidos y Japón. Las importaciones crecerán levemente (300 mil toneladas), consolidando el mercado estadounidense como su principal proveedor, mientras Brasil refuerza su presencia en segmentos de carne congelada y Canadá incrementa envíos de cortes finos y despojos. La demanda de cortes premium por el canal foodservice y el turismo mantendrá activo el canal importador incluso frente a una producción nacional al alza.

En cuando al sector porcino, continuará expandiendo la producción y la oferta nacional gracias a inversiones sostenidas en genética y bioseguridad. El censo ganadero de este tipo alcanzará 21.1 millones de cabezas (+2%), mientras el sacrificio se ubicará en 19 millones y la producción de carne de cerdo rebasará los 1.5 millones de toneladas, creciendo un 3%. El consumo interno seguirá siendo el principal motor del sector, con un crecimiento proyectado del 4% hasta alcanzar 2.8 millones de toneladas, favorecido por campañas sectoriales que promueven el consumo diario y la versatilidad del cerdo, así como el diferencial de precio frente a la carne de vacuno y el crecimiento poblacional.

Pese al aumento de la producción, las importaciones de carne de cerdo seguirán creciendo (1.6 millones de toneladas), dada la robusta demanda local, con Estados Unidos manteniéndose como el origen dominante gracias a su proximidad y la ausencia de aranceles por el T-MEC. Canadá y Brasil competirán por cuota, este último beneficiado por exenciones arancelarias temporales.

En contraste con la carne de vacuno, las exportaciones porcinas bajarán un 3% (210 mil toneladas) a causa de la pérdida de competitividad en Asia, principalmente Japón y Corea, y de un mercado nacional que absorbe mayor volumen. México mantendrá su nicho exportador en cortes específicos y productos de valor añadido, orientados sobre todo a Estados Unidos, aunque la presión de precios de mercados asiáticos limitará la expansión internacional del sector.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

General Mills invierte 54 mdd en la expansión del Centro Técnico James Ford Bell

Nestlé México conmemora 90 años de historia en su fábrica de Ocotlán, Jalisco

Comunicado. Nestlé México celebró el 90º aniversario de su planta en Ocotlán, Jalisco, la primera fábrica de la compañía en el país. En dicho evento, representantes de gobierno, organismos no gubernamentales, cámaras empresariales y miembros de la sociedad civil reconocieron su trayectoria e impacto en la nutrición, el desarrollo económico y social, así como la sustentabilidad en sus procesos.

Construida en 1934 e inaugurada en 1935, en esta planta se han fabricado distintos productos que han integrado el portafolio de Nestlé a través del tiempo, tales como: Nesquik, Nescafé, Nestea, La Lechera y Cerelac, entre otros. En 1996, se convirtió en una fábrica dedicada exclusivamente a la producción de fórmulas de crecimiento de marcas como: NAN, Nestógeno, Nidal y Nido, exportando a más de 24 países en América y 18 en el continente africano.

“El impacto económico y social de esta fábrica es profundo. Generamos más de 340 empleos directos en la planta y en total más de 1,300 en el estado derivado de las relaciones activas que mantenemos con más de 230 ganaderos locales, a quienes compramos 210 millones de litros de leche al año anualmente, así como la relación con cerca de 60 proveedores de suero fresco a quienes realizamos una compra anual de más de 600 millones de litros. Todo esto bajo prácticas sustentables, gracias al programa Compromiso Lácteo, que brinda asistencia técnica, financiamiento y capacitación para fortalecer las capacidades productivas de nuestra cadena de valor”, dijo Fausto Costa, presidente ejecutivo de Nestlé México.

En tanto que, Germán López, vicepresidente de Nutrición de Nestlé México, enfatizó la importancia de ofrecer productos de alto valor nutricional acorde a cada etapa de la vida, con la claridad de que los primeros 2,000 días son fundamentales para el desarrollo a largo plazo de niñas y niños: “Lo que hacemos en nuestro trabajo diario con nuestra amplio portafolio de productos hasta nuestras inversiones en ciencia, calidad y sostenibilidad ha mantenido un solo objetivo: brindar las mejores oportunidades de alimentación y nutrición para cada etapa de vida”.

Durante el evento se anunció la firma de un convenio de colaboración de Creación de Valor Compartido (CVC) con el gobernador del estado, Pablo Lemus. Este acuerdo permitirá fortalecer las acciones en agricultura regenerativa, cuidado del agua, economía circular, reducción de emisiones, biodiversidad y capital natural, con el objetivo de mejorar el campo y preservar el equilibrio de los ecosistemas. Además, impulsará en las comunidades el empleo digno, la inclusión, la diversidad y la adopción de hábitos de vida saludables.

Pablo Lemus Navarro, gobernador del Estado de Jalisco, expresó su reconocimiento a Nestlé por la generación de cadenas de valor, al ser un comprador directo de insumos a productores locales de la agroindustria. “Vale la pena distinguir, y muchos de nosotros podemos pensar, con mucha razón, que la decisión de Nestlé en aquel entonces y de hoy seguir creciendo en Ocotlán, tiene que ver, entre otras cosas, con la posición estratégica de los productores locales de la zona, con que Jalisco les da condiciones de certeza de inversión; pero hay un factor adicional, y se llamada talento, y aquí quiero distinguir a las y los colaboradores de Nestlé”, dijo Lemus Navarro.

Como parte de su modelo de Creación de Valor Compartido (CVC), la fábrica opera con energía eléctrica verde; realiza la reutilización de más de 800 mil metros cúbicos de agua tratada al año, utilizada en el mismo proceso de fábrica, en beneficio del ecosistema local, así como la implementación de tecnología para mejorar los procesos industriales y con ello disminuir el consumo de agua y emisiones de CO₂.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México necesitará importar 300 mil toneladas de carne de vacuno y 1.6 millones de porcino en 2026: USDA

INEOS Styrolution amplía suministro de poliestireno reciclado para envases de productos lácteos en Alemania

Comunicado. INEOS Styrolution lanzó su último avance en envases circulares: envases pequeños de crema agria fabricados con 30% de poliestireno reciclado, disponibles en las tiendas ALDI SÜD de toda Alemania desde principios de 2025.

Desarrolladas en colaboración con su socio de desarrollo ALDI SÜD y el grupo empresarial Theo Müller, estos envases suponen un gran avance en la expansión de los envases alimentarios sostenibles para el mercado de consumo masivo. En julio de 2025, estos envases de crema agria fueron galardonados con el Premio Alemán de Envases en la categoría "Sostenibilidad: contenido reciclado".

Este es el segundo lanzamiento comercial de poliestireno reciclado de grado alimenticio por parte de INEOS Styrolution con un minorista alemán líder, lo que refuerza su posición como líder en la carrera para descarbonizar los envases.

“INEOS Styrolution está convirtiendo la promesa del poliestireno reciclado en una realidad práctica. Estamos demostrando que las soluciones circulares pueden cumplir tanto con los estándares de seguridad alimentaria como con las exigencias de rendimiento. Hacemos un llamamiento a toda la cadena de valor para que se una a nosotros y haga de la circularidad la nueva normalidad”, afirmó Rob Buntinx, presidente de EMEA.

Esta medida se produce en un momento en que la industria del embalaje se prepara para una normativa más estricta de la Unión Europea en virtud del Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases (PPWR). INEOS Styrolution ya ha presentado una solicitud formal ante la EFSA para su novedosa tecnología de reciclaje, lo que subraya su compromiso con el cumplimiento normativo y la innovación.

Con múltiples aplicaciones de grado alimenticio ya en el mercado y muchas más por venir, INEOS Styrolution está ayudando a impulsar un cambio fundamental: de plásticos de un solo uso a soluciones circulares y escalables aptas para el futuro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México necesitará importar 300 mil toneladas de carne de vacuno y 1.6 millones de porcino en 2026: USDA

Nestlé México conmemora 90 años de historia en su fábrica de Ocotlán, Jalisco

Comunicado. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, sostuvo una reunión de trabajo con el vicepresidente de la República Federativa de Brasil, Geraldo Alckmin, acompañado por el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Henrique Baqueta Fávaro, y una delegación de alto nivel, en la cual México y Brasil coincidieron en la necesidad de impulsar un sector agroalimentario inclusivo, sostenible y resiliente, que integre cooperación técnica y científica, para apoyar  la innovación y generar beneficios directos.

En el marco de la reunión, Berdegué y el ministro Baqueta Fávaro suscribieron el Memorando de Cooperación Agroalimentaria en temas de ciencia y tecnología, innovación, sostenibilidad, agricultura familiar de pequeña escala, agroecología e inclusión social.

“Tenemos instrucciones de nuestra Presidenta de entrar en este diálogo con el espíritu y el ánimo de fortalecer las relaciones entre ambos países, ambos pueblos hermanos, no sólo por el beneficio de nuestros pueblos, de nuestras economías, del bienestar, de la lucha contra la pobreza en Brasil y México, sino también, porque eso sería una enorme contribución a América Latina y al Caribe”, explicó Berdegué.

Se acordó también relanzar la cooperación entre el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México y la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), con el objetivo de profundizar en líneas de investigación sobre producción agrícola y ganadera sostenible, manejo de recursos genéticos, políticas públicas de asistencia técnica y estadística agroalimentaria.

Berdegué refrendó la disposición de México de mantener procesos técnicos rigurosos en materia de sanidad e inocuidad, que son claves para el comercio agroalimentario.

Finalmente, en el ámbito económico se analizó el interés de Brasil de participar con inversiones y cooperación tecnológica en la producción de bioetanol y de combustibles sostenibles de aviación (SAF) a partir de caña de azúcar mexicana.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Anuncian la creación de VIA, plataforma que vigila a la industria alimentaria en Latam y el Caribe

Unión Europea dará mejor acceso a su mercado a productos agrícolas de Estados Unidos, como cerdo o lácteos

Agencias. Con el objetivo de exponer, monitorear, vigilar y denunciar las malas prácticas y estrategias de interferencia de la industria alimentaria en América Latina y el Caribe, El Poder del Consumidor y la Comunidad Latinoamericana y El Caribe de Nutrición y Salud (COLANSA) presentaron VIA (Vigilando a la Industria Alimentaria), una plataforma colaborativa y de uso abierto para la sociedad civil, academia, estudiantes, activistas y medios de comunicación.

VIA nace como una herramienta clave para visibilizar y denunciar la interferencia de la industria alimentaria en políticas públicas, comunicación, investigación científica y otros espacios que afectan directamente el derecho a la alimentación saludable. A través de un trabajo riguroso de documentación, análisis y denuncia, VIA busca fortalecer el control ciudadano y la rendición de cuentas. Las entidades comerciales, usan una maquinaria de estrategias integradas y sofisticadas. Estas estrategias están diseñadas para proteger y promover los intereses comerciales, a menudo a expensas de la salud pública, el ambiente, la democracia y los derechos humanos, a esto se le conoce como Actividad Política Corporativa.

Durante la presentación, Christian Torres, coordinador de conflicto de interés e interferencia de la industria en El Poder del Consumidor, destacó que VIA surge como una respuesta ante el creciente poder e influencia de la industria alimentaria en la formulación de políticas públicas, en el financiamiento de ciencia, en la violación de derechos humanos y en la manipulación del discurso científico y mediático. “VIA no sólo busca documentar y denunciar casos concretos de interferencia, sino ofrecer una visión estructurada y sistémica de cómo operan estás estrategias en la región de América Latina y El Caribe”.

Por su parte, Ana Larrañaga, investigadora de salud alimentaria de El Poder del Consumidor, compartió los primeros resultados recopilados por la plataforma: 100 casos documentados que evidencian patrones comunes de malas prácticas, las cuales han sido tipificadas de acuerdo con el Marco de Actividad Política Estratégica, una herramienta metodológica que permite clasificar y entender los modos en que la industria influye negativamente en las políticas alimentarias. Entre las estrategias más comunes de interferencia se encontraron la utilización de las leyes para obstruir políticas por medio del cabildeo, las puertas giratorias y la captura del Estado.  “A partir de esta sistematización, destacan discursos como el impacto negativo a la economía de empresas, la pérdida de empleos, y que las políticas alimentarias van contra los acuerdos internacionales”, compartió.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Brasil suscriben Memorando de Cooperación Agroalimentaria en ciencia y tecnología

Unión Europea dará mejor acceso a su mercado a productos agrícolas de Estados Unidos, como cerdo o lácteos

Agencias. La Unión Europea (UE) prevé dar un acceso preferencial a su mercado a ciertos productos agrícolas estadounidenses como los lácteos, la carne de cerdo, las frutas y las verduras o los frutos secos, entre otros bienes agrícolas no considerados sensibles para la economía europea.

Así lo refleja la declaración conjunta adoptada por la Comisión Europea y la Casa Blanca que plasma por escrito el acuerdo logrado en julio por la UE y Estados Unidos para evitar una guerra arancelaria en la que el presidente estadounidense, Donald Trump, había amenazado a la Unión Europea con aranceles generalizados del 30% y de hasta 200% en algunos sectores.

El pacto prevé que Estados Unidos aplique un arancel máximo del 15% a la gran mayoría de importaciones de bienes europeos, incluidos los agrícolas y, entre ellos, también a los vinos y bebidas espirituosas pese al particular empeño que había puesto Bruselas por que este sector quedase excluido.

Además de aceptar este arancel, Bruselas ha ofrecido en el marco del acuerdo eliminar los aranceles a los bienes industriales estadounidenses y dar un acceso preferencial a su mercado a un amplio rango de productos de marisco y agrícolas de Estados Unidos, según indica la declaración. Estos incluyen frutos secos, productos lácteos, frutas y verduras frescas y procesadas, alimentos procesados, semillas para siembra, aceite de soya y carne de cerdo y de bisonte.

La reducción de aranceles se implementará a través de un sistema de cuotas para cada producto específico que todavía no se ha concretado y que “se publicará a su debido tiempo”, explicó la Comisión Europea.

Bruselas defiende que se han quedado fuera de esta oferta los sectores agrícolas considerados sensibles para la UE, como la carne de vacuno y de ave, el azúcar, el arroz o el etanol y que se ha optado por dar mayor acceso a productos que la industria europea necesita y que se abaratarán.

“Estamos creando nuevas oportunidades para aumentar importaciones de productos que la industria de la UE necesita y los consumidores compran, como frutos secos, aceite de soja, ciertos pescados o productos procesados, incluido la cátsup”, apuntaron.

Sin embargo, los representantes del sector agrícola critican que el acuerdo tendrá un doble impacto para los productores europeos: por un lado el arancel del 15% que se aplicará a sus importaciones y por otro la rebaja de los que se aplican a los productos estadounidenses, según explicó a EFE el director de la oficina en Bruselas de la organización española de pequeños y medianos agricultores (UPA).

Y subrayaron que el acuerdo podría incrementar los costes de la exportación para productos como el aceite de oliva, vino y frutas, afectando por tanto a la competitividad de las empresas españolas en el mercado de Estados Unidos, al tiempo que abre la puerta a entrada de productos norteamericanos al europeo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Anuncian la creación de VIA, plataforma que vigila a la industria alimentaria en Latam y el Caribe

Nelson-Jameson, distribuidor de alimentos procesados, obtiene su segunda medalla de bronce consecutiva de EcoVadis

Comunicado. Nelson-Jameson, distribuidor en la industria de procesamiento de alimentos, anunció que obtuvo su segunda Medalla de Bronce consecutiva de EcoVadis, un reconocimiento otorgado al 35% de las mejores empresas evaluadas durante 12 meses. El premio refleja la calidad del sistema de gestión de sostenibilidad de la compañía y demuestra su compromiso con la transparencia.

Como empresa de "regla de oro", Nelson-Jameson se centra en mantener una cultura de honestidad, integridad y amabilidad, y un compromiso de operar éticamente con respeto por las personas, la comunidad y el medio ambiente.

"Recibir una medalla de Ecovadis por segundo año consecutivo es una grata reafirmación de nuestro compromiso con la mejora y la creación de cambios significativos e impactantes en toda nuestra organización. Aunque hemos mejorado nuestra puntuación cada año, no nos dormimos en los laureles y redoblamos nuestros esfuerzos para apoyar a nuestras comunidades, empleados, industria y más allá", afirmó Mathew Bartkowiak, vicepresidente de Responsabilidad Corporativa y Desarrollo de Nelson-Jameson. EcoVadis, reconocido como el proveedor de calificaciones de sostenibilidad empresarial más grande y confiable del mundo, ha establecido una red de más de 100 mil empresas calificadas de todos los tamaños. Las empresas participan proactivamente en su Índice de Sostenibilidad Empresarial y reciben una puntuación total comparada con la de todas las organizaciones calificadas, así como subpuntuaciones individuales que miden las calificaciones en comparación con sus pares y competidores. Nelson-Jameson recibió una puntuación total de 68 este año, en comparación con los 60 del año anterior, lo que la coloca en el percentil 81 de todas las organizaciones. Nelson-Jameson también obtuvo una puntuación de al menos 63 sobre 100 en cada una de las subcategorías: Medioambiente (63), Ética (79), Derechos Humanos y Laborales (65) y Compras Sostenibles (70).

Nelson-Jameson se compromete a participar anualmente en la evaluación del Índice de Sostenibilidad Empresarial de EcoVadis. Además, Nelson-Jameson planea publicar su informe anual de responsabilidad corporativa en enero de 2026. Al compartir anualmente el progreso de la compañía, Nelson-Jameson destaca su compromiso con el avance de sus objetivos ESG, que abarcan desde la seguridad y calidad alimentaria hasta las prácticas sostenibles de sus proveedores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unión Europea dará mejor acceso a su mercado a productos agrícolas de Estados Unidos, como cerdo o lácteos

Krispy Kreme lanza donas con temática de Harry Potter

Agencias. La marca de donas Krispy Kreme y la compañía cinematográfica Warner Bros. se uniron para lanzar una colección de edición limitada de donas de "Harry Potter". La colección especial incluye cuatro donas diferentes de "Casas de Hogwarts", cada una de las cuales representa las cuatro casas de la escuela de magia.

La dona de Gryffindor incluye una deliciosa mezcla de Kreme con sabor a mantequilla de galletas, glaseado rojo, crumble de Biscoff, un chorrito dorado delicioso y el escudo de Gryffindor.

La versión de Slytherin luce sus colores verdes con una dona glaseada original cubierta con remolinos de chocolate y crema de mantequilla verde, y una capa de azúcar de galleta de chocolate.

Hufflepuff está representada por una dona rellena de crema de caramelo y mantequilla marrón cubierta con glaseado amarillo dorado, chocolate negro lloviznado y galleta crujiente. Por último, la dona Ravenclaw tiene glaseado de arándanos y chispas con temas de la casa.

También hay una dona especial del "Sombrero Seleccionador" con un relleno sorpresa que representa una de las cuatro casas de Hogwarts, además de glaseado de chocolate, estrellas doradas y azúcar dorada, y coronada con la pieza del Sombrero Seleccionador. La dona se vende por separado en una caja especial de edición limitada, hasta agotar existencias.

Además de las donas especiales, Krispy Kreme también servirá un latte Golden Snitch, que consiste en un latte inspirado en el caramelo toffee dorado, cubierto con crema batida, crumble de galletas Biscoff y una pizca de azúcar brillante dorado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nelson-Jameson, distribuidor de alimentos procesados, obtiene su segunda medalla de bronce consecutiva de EcoVadis

Empresa MIYM anuncia avance en la construcción de su planta de lácteos en Aguascalientes

Comunicado. Directivos de la empresa Mexicana de Industrias y Marcas (MIYM) se reunieron con la gobernadora Tere Jiménez para darle a conocer los avances en la construcción de su planta en Aguascalientes, que alcanzará una inversión de 1,100 mdp y la generación de 550 empleos directos y 2,200 indirectos.

“Cuenten con nosotros, somos sus principales aliados y sepan que en Aguascalientes existen las condiciones necesarias para que ustedes se establezcan y crezcan aún más; tenemos personal altamente calificado que ha hecho que muchas empresas estén en los primeros lugares de productividad; tenemos programas de financiamiento y, sobre todo, somos uno de los estados más seguros del país”, indicó Jiménez.

Teodoro Espejo Barradas, presidente del Consejo de Administración de MIYM, informó que se avanza en la construcción de su nave industrial en el norte del estado sobre una superficie de 108 mil metros cuadrados y se espera iniciar operaciones a principios del 2027.

Y recordó que esta empresa se dedica al envasado de leche y fabricación de productos lácteos, como quesos, yogures y postres; dijo que su planta de Aguascalientes contará con tecnología de punta e instalaciones de primer nivel.

“La de Aguascalientes será nuestra planta más grande, tanto en dimensiones como en producción; sin duda será nuestra mejor planta, desde donde distribuiremos nuestros productos a todo el país; gracias a la gobernadora Tere Jiménez por su apoyo y gestiones para facilitar nuestro establecimiento en la entidad”, destacó.

En el encuentro que se realizó en Palacio de Gobierno, también estuvieron presentes Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del Estado; Héctor Abraham Ramírez Mazlum y Armando Valdepeña López Velarde, apoderados legales de la empresa MIYM.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nelson-Jameson, distribuidor de alimentos procesados, obtiene su segunda medalla de bronce consecutiva de EcoVadis

Krispy Kreme lanza donas con temática de Harry Potter

Comunicado. Conagra Brands publicó su informe inaugural “El Futuro del Snacking 2025”. Aprovechando la innovadora ciencia de la demanda y la experiencia en análisis de Conagra, en colaboración con Circana LLC, el informe ofrece una perspectiva basada en datos del mercado estadounidense de snacks, valorado en 148,600 mdd , y las tendencias en evolución que configuran el comportamiento del consumidor.

El informe identifica cinco tendencias clave que están moldeando los hábitos de consumo de snacks e influyendo en la forma en que los consumidores se desenvuelven en un panorama de snacks cada vez más diverso. Si bien se centra en el mercado estadounidense, el informe también abarca tendencias y comportamientos globales relevantes en el consumo de snacks.

“Hemos visto una transformación en los hábitos de consumo de snacks en los últimos años. El consumo de snacks ha pasado de ser un simple hábito entre comidas a un estilo de vida, y triunfar en este sector implica ofrecer el alimento adecuado en el momento oportuno. Los consumidores de hoy buscan sabores audaces, opciones más saludables y opciones que aporten sabor y propósito. Nuestro informe "El Futuro del Snacking" muestra las tendencias emergentes y cómo Conagra está contribuyendo a forjar ese futuro”, afirmó Bob Nolan, vicepresidente sénior de ciencia de la demanda de Conagra Brands.

Las tendencias emergentes 2025 son:

  1. Explosión de sabores. Los clásicos favoritos como la sal marina, la salsa barbacoa y el queso nacho siguen siendo los más vendidos, pero las nuevas incorporaciones audaces, como la sriracha, el parmesano con ajo y la miel picante, están impulsando un rápido crecimiento. Las tendencias impulsadas por las redes sociales, como los sabores a pepinillos, están influyendo en los menús de los comercios minoristas y de los servicios de alimentación, lo que indica la demanda de los consumidores de experiencias de sabor aventureras.
  2. Snacks sin fronteras. Los snacks de inspiración global están en auge, con ventas minoristas que alcanzan los 5,700 mdd y un crecimiento del volumen del 22% en los últimos tres años. Los consumidores más jóvenes están impulsando el interés en sabores como el gochujang, el chile dulce y el mango habanero, lo que refleja una tendencia hacia la exploración de sabores multiculturales.
  3. Snacks saludables. Los snacks ricos en proteínas, con porciones controladas y ricos en nutrientes están en auge, especialmente entre la Generación Z y los Millennials. Subcategorías como palitos de carne, frutos secos, semillas y snacks enriquecidos con probióticos están superando el crecimiento total de la categoría, y las afirmaciones de "alimentado con pasto" y "salud intestinal" están teniendo eco entre los compradores preocupados por el bienestar.
  4. Bocados de marca compartida. Las alianzas estratégicas con marcas de restaurantes, comercios minoristas y entretenimiento impulsan el crecimiento, con snacks de marca compartida que generan casi 2.1 mil mdd en ventas anuales combinadas. Las colaboraciones sabrosas con salsas favoritas de los fanáticos, marcas de dulces y más están brindando reconocimiento instantáneo y un atractivo irresistible al pasillo de snacks.
  5. Snacks para llevar. La comodidad en los snacks ya no se limita a los envases listos para llevar, sino a estar presentes en todas partes. De hecho, la comodidad impulsa el consumo, y se proyecta que las ocasiones para disfrutar de snacks fuera de casa crecerán un 39% para 2027. Desde compras al por mayor en línea hasta pequeños bocados en las cajas de las tiendas, los snacks están triunfando al estar presentes en más lugares, con mayor frecuencia y en el formato ideal para cada ocasión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Copper Cane Wines & Spirits presenta nuevos Cabernet Sauvignon y Rosé de California

Producción de chocolate creció más del 10% en Colombia en primer trimestre de 2025

Cargar más

Noticias