Agencias. Investigadores europeos informaron que dieron un paso decisivo hacia la erradicación de la peste porcina clásica (PPC), una de las enfermedades más devastadoras para la ganadería porcina mundial. El grupo de científicos del Roslin Institute de Edimburgo, junto con la Universidad de Lübeck y la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal británica, ha conseguido desarrollar cerdos resistentes al virus mediante edición genética usando la tecnología CRISPR/Cas9.

Los resultados, publicados en Trends in Biotechnology, revelan que la modificación del gen DNAJC14, indispensable para la replicación de los pestivirus clásicos, genera animales completamente inmunes a la infección, tanto en pruebas de laboratorio como en ensayos vivos.

En la industria cárnica, las infecciones por pestivirus –entre ellas, la PPC, la diarrea viral bovina (BVDV) o la enfermedad de la frontera (BDV) – suponen pérdidas anuales millonarias. Los brotes obligan a sacrificar animales y cerrar exportaciones, con un alto impacto económico asociado a medidas de control, cuarentenas y campañas de vacunación. Frente a ello, el enfoque propuesto por el equipo anglo-germano introduce una alternativa radical: animales que, gracias a un cambio preciso en una proteína celular, resultan intrínsecamente resistentes a los virus. Según el estudio, las células de los cerdos modificados no permiten la replicación viral, lo que fue confirmado en experimentos donde ni siquiera se detectó rastro del virus en sangre o tejidos tras la exposición directa.

El procedimiento consistió en introducir una mutación –la sustitución del aminoácido triptófano 576 por alanina (W576A) – en embriones porcinos. Los autores generaron así una descendencia sana y fértil, sin alteraciones visibles en crecimiento o comportamiento. Las pruebas demostraron que los fibroblastos de estos cerdos no permitían la multiplicación del CSFV ni del BVDV, dos especies de pestivirus de importancia productiva. Más tarde, al exponer a los animales adultos al virus activo de la PPC, solo los ejemplares no editados enfermaron. Los modificados no presentaron fiebre, lesiones ni anticuerpos, confirmando que el virus nunca llegó a infectarlos.

La implicación industrial del hallazgo es evidente. La resistencia genética permanente permitiría reducir drásticamente la dependencia de vacunas, eliminar las medidas de sacrificio preventivo y facilitaría el comercio internacional sin riesgos de contaminación viral. La tecnología parte del mismo principio que ya se había aplicado con éxito al gen CD163, que permitió crear cerdos inmunes al síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS). Aquellos animales ya están autorizados para su comercialización en países como Brasil, Colombia, República Dominicana y Estados Unidos, mostrando que los marcos regulatorios para la edición genética en animales de granja comienzan a madurar.

Además, los expertos subrayan que la edición del gen DNAJC14 no se limitaría a la peste porcina clásica. Dado que la mayoría de los pestivirus conocidos dependen de esa proteína como cofactor, la misma estrategia podría proteger también frente a otros agentes emergentes, como el virus Bungowannah, el LINDA o el porcine abortion-associated pestivirus (PAAPeV), todos ellos capaces de causar abortos o alta mortalidad en hembras gestantes. De confirmarse su eficacia en otras especies de rumiantes, las perspectivas apuntan a una revolución en la manera de gestionar las enfermedades virales del ganado.

El equipo científico no detectó efectos secundarios relevantes en los animales, pero advierte que serán necesarios estudios adicionales para verificar que funciones fisiológicas cruciales, como la fertilidad o la respuesta inmune general, no se vean alteradas a largo plazo.

Las implicaciones para el sector cárnico son profundas: mayor seguridad sanitaria, menos pérdidas por sacrificios, y un paso firme hacia una ganadería más ética y eficiente. Para la comunidad científica, este trabajo confirma que la biotecnología aplicada a la salud animal no solo es viable, sino que puede convertirse en una herramienta eficaz para proteger la producción global y garantizar el abastecimiento de carne de manera más sostenible y segura.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tequila José Cuervo vende su participación en la tequilera Lalo Spirits

Uncrustables, marca de JM Smucker, lanza sándwich de mantequilla de cacahuate y mermelada con alto contenido proteico

Comunicado. Uncrustables Sandwiches, marca de sándwiches congelados de JM Smucker, anunció el lanzamiento de dos productos innovadores: los sándwiches de mantequilla de cacahuate con mermelada (PB&J) con alto contenido proteico, el sándwich Uncrustables Bright-Eyed Berry y el sándwich Uncrustables Up & Apple.}

Diseñados para satisfacer las necesidades de las mañanas ajetreadas, estos nuevos sabores aportan 12 gramos de proteína por sándwich, lo que los convierte en la opción con mayor contenido proteico del portafolio de Uncrustables y de los sándwiches de mantequilla de cacahuate con mayor distribución. Además del aporte proteico, estas nuevas opciones contienen más fibra y granos integrales, lo que facilita un comienzo del día más equilibrado sin sacrificar el sabor ni la practicidad. El lanzamiento presenta dos deliciosos sabores:

- Bright-Eyed Berry. Sándwich de mantequilla de cacahuate y mermelada de fresa.

- Up & Apple. Sándwich de mantequilla de cacahuate y manzana con mermelada de canela.

 Diseñados para disfrutar de un desayuno rápido y sin complicaciones, estos sándwiches congelados son perfectos para quienes buscan un comienzo del día rico en proteínas. Ya sea en la escuela, el trabajo o el gimnasio, los sándwiches de mantequilla de cacahuate y mermelada Uncrustables con alto contenido proteico son un snack ideal para empezar el día con energía.

"Estamos redefiniendo lo que significa ser madrugador, ayudando a los consumidores a comenzar el día de una manera más deliciosa y práctica. Mientras los desayunos tradicionales dan paso a lo que se pueda comer primero, tomar un sorbo o picar, Uncrustables está listo para ellos. Este lanzamiento se centra en brindar verdadera satisfacción. En medio del caos matutino, donde el tiempo apremia y las rutinas son impredecibles, Uncrustables llega con un sabor y una funcionalidad inigualables", dijo Chris Achenbach, director de Marketing de The JM Smucker Co.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tequila José Cuervo vende su participación en la tequilera Lalo Spirits

Investigadores europeos desarrollan cerdos resistentes a la peste porcina clásica a través de la tecnología

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) refrendó como zonas libres de plagas reglamentadas del aguacatero a diversas regiones de Michoacán, Jalisco, Puebla, Morelos, Guerrero, Guanajuato, Nayarit, Sonora, Colima y Estado de México, con lo cual los productores mantienen ventajas competitivas en los mercados interno y de exportación.

Mediante dos acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que su personal especialista en sanidad vegetal verificó la ausencia de barrenador grande del hueso del aguacate, barrenador pequeño del hueso del aguacate y palomilla barrenadora del hueso del aguacate en municipios y zonas agroecológicas de diez entidades del país.

- Michoacán. Se revalidan los municipios de Acuitzio, Angangueo, Apatzingán, Ario, Charapan, Charo, Churumuco, Cotija, Erongarícuaro, Gabriel Zamora, Hidalgo, Huiramba, Irimbo, Jiménez, Juárez, La Huacana, Los Reyes, Madero, Morelia, Morelos, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Nuevo Urecho, Ocampo, Parácuaro, Pátzcuaro, Peribán, Purépero, Quiroga, Salvador Escalante, Tacámbaro, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Taretan, Tingambato, Tingüindín, Tlazazalca, Tocumbo, Turicato, Tuxpan, Tzintzuntzan, Tzitzio, Uruapan, Zacapu, Ziracuaretiro y Zitácuaro.

- Jalisco. Cumplieron con las exigencias en materia de sanidad los municipios de Ahualulco de Mercado, Arandas, Concepción de Buenos Aires, Gómez Farías, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Quitupan, San Gabriel, San Juanito de Escobedo, Magdalena, Tamazula de Gordiano, Tolimán, Sayula, Tapalpa, Valle de Guadalupe, Valle de Juárez, Zapotiltic y Zapotlán el Grande.

- Nayarit. Se confirman como zonas libres los municipios de Jala, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Tepic y Xalisco.

- Morelos. Se refrendan Ocuituco, Tetela del Volcán, Totolapan, Yecapixtla y Zacualpan de Amilpas; así como las zonas agroecológicas de Tlalnepantla, Pedregal, El Vigía y Felipe Neri (municipio de Tlalnepantla), y Buenavista del Monte (municipio de Cuernavaca).

- Puebla. Se confirman Atlixco, Cohuecan, Huaquechula, Ocoyucan, Tianguismanalco y Tochimilco.

- Guerrero. Se refrenda Leonardo Bravo y la zona agroecológica de Puente de la Dama (municipio de General Heliodoro Castillo), así como El Aguacate en los municipios de Coyuca de Catalán, Petatlán y Técpan de Galeana.

- Estado de México. Se confirman Donato Guerra, Temascaltepec y Villa de Allende; y se revalidan las zonas agroecológicas de San Martín, Loma Cruz de Piedra y Capulín Redondo (municipio de Coatepec Harinas), Cruz Verde (municipio de San Simón de Guerrero) y Miahuatlán (municipio de Ixtapan del Oro).

- Sonora. Se refrendan Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Etchojoa y Navojoa.

- Guanajuato. Se revalida la zona agroecológica de Duarte, que comprende las comunidades de Cuesta Blanca, Duarte y Las Coloradas (municipio de León).

- Colima. Se confirma la zona agroecológica Guardián del Volcán (municipio de Comala).

Con este proceso se cumplen los procedimientos señalados en la Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-069-FITO-1995, para el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas, y en la Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO-1995, que establece las especificaciones para el manejo fitosanitario y la movilización del aguacate.

Los acuerdos establecen que productoras y productores deben continuar aplicando las medidas fitosanitarias previstas en las normas, con el fin de evitar la pérdida del estatus de zona libre. La presencia de las plagas del aguacatero ocasiona daños severos en el fruto —las larvas se alimentan de la pulpa y del hueso— y puede provocar pérdidas de hasta 90 por ciento de la producción, además de restricciones para la movilización y comercialización del aguacate.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chile, Perú y México lanzan el Global Grape Group

Nestlé anuncia una reestructuración global

Comunicado. El recientemente fundado Global Grape Group  hizo el lanzamiento de su campaña “Have a Grape Day” en Estados Unidos, la cual tiene como objetivo aumentar  el consumo de uvas como el snack saludable por excelencia. La campaña llegará a millones de consumidores en todo el país a través de medios digitales, minoristas, anuncios y acciones en puntos de venta.

Este esfuerzo es una iniciativa del Global Grape Group, entre cuyos miembros fundadores se encuentran los principales importadores de uva de mesa, Chile, Perú y México, y que pronto se ampliará para incluir a importadores de uva de todo el mundo. La misión del grupo es diseñar alianzas de distribución y esfuerzos de marketing para aumentar el consumo de uvas y posicionarlas como el snack saludable entre la población estadounidense.

“Las uvas son una opción natural y deliciosa para toda la familia, y estamos orgullosos de ponerlas en la mira del consumidor estadounidense”, indicó Sergio Lugo, miembro de la Junta Directiva del Global Grape Group de México.

Por su parte, Manuel Yzaga, miembro de la Junta Directiva  del Global Grape Group de Perú, indicó: “El objetivo de nuestra organización es que los consumidores sepan que, según la Clínica Cleveland, como parte de una dieta sana, las uvas pueden ayudarles a reforzar su sistema inmunitario, protegerles contra las enfermedades cardiacas, mejorar la salud ósea y la función cerebral”.

Empezando por el mercado estadounidense, el Global Grape Group utilizará el marketing, las asociaciones industriales, la investigación y la educación del consumidor para elevar la percepción de la uva en Estados Unidos como un actor fuerte en el mercado de los aperitivos saludables, asegurando una mayor demanda, el crecimiento del mercado y la sostenibilidad a largo plazo para los productores de uva de todo el mundo.

La campaña fue lanzada oficialmente en la conferencia Femme 2025, un evento del “Mes de la Mujer en California”, una reunión de mujeres poderosas, pioneras y visionarias que se reúnen para disfrutar de una mezcla única de estimulantes redes de contactos con experiencias profesionales y holísticas centradas en el bienestar y el darse tiempo para «una misma.

“Este evento fue el escenario perfecto para el lanzamiento de nuestra campaña ´Have a Grape Day´, que busca conectar, especialmente,  con las mujeres preocupadas por la salud y el bienestar, pues son ellas las que buscan continuamente opciones de snacks saludables para ellas y sus familias”, puntualizó Ignacio Caballero, miembro de la Junta Directiva de Global Grape Group de Chile.

Cabe destacar que el Global Grape Group patrocinó Femme 2025, organizando el “Día de la Uva” con uvas frescas de mesa como snacks y ofreciendo menús inspirados en esta fruta a través de exquisitas preparaciones durante el evento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reafirma, en 10 estados, zonas libres de plagas del aguacate

Nestlé anuncia una reestructuración global

Agencias. Nestlé anunció una reducción de 16 mil puestos de trabajo en todo el mundo durante los próximos dos años. El plan contempla la eliminación de 12.000 empleos administrativos y de oficina, junto con otros 4,000 en las áreas de fabricación, logística y cadena de suministro.

La medida forma parte de una profunda reestructuración corporativa con la que Nestlé busca optimizar su plantilla y redirigir la inversión hacia segmentos con mayor rentabilidad: café, confitería y productos de lujo. Como siguiente paso, la empresa completará la revisión estratégica de su cartera de aguas, bebidas premium y suplementos nutricionales, con el objetivo de decidir posibles ventas o fusiones.

El ajuste llega en un contexto de presión sobre los márgenes y crecimiento ralentizado. El precio de las acciones de Nestlé ha caído alrededor de un 35% desde 2022, y el crecimiento de las ventas se moderó al 2.2% en 2024, su nivel más bajo en años. En los primeros nueve meses de 2025, las ventas aumentaron un 3,3%, hasta 65,900 millones de francos suizos (unos 70,960 mde), lo que representa una bajada interanual del 1,9% debido a los efectos cambiarios.

Además, los costes externos y las barreras comerciales continúan impactando las cuentas, entre ellos el nuevo arancel del 39% impuesto por Estados Unidos a los productos suizos, que ha encarecido parte de sus exportaciones. Pese a ello, la compañía prevé que la reducción de personal genere ahorros anuales de unos 1,000 millones de francos suizos, contribuyendo a su meta de recortar costes en 3,000 millones antes de 2027.

El proceso de reestructuración llega tras meses de turbulencias en la alta dirección. El exdirector ejecutivo Laurent Freixe fue despedido en septiembre por incumplir el código de conducta al mantener una relación no declarada con una subordinada. Pocas semanas después, el presidente Paul Bulcke anunció su renuncia anticipada, y el ex consejero delegado de Inditex, Pablo Isla, fue designado para sucederlo.

El nuevo director ejecutivo, Philipp Navratil, asumió el cargo tras la salida de Freixe y fue quien presentó el plan de reestructuración global. Según Navratil, "Nestlé necesita simplificar su estructura y centrarse en lo que mejor sabe hacer: marcas fuertes, innovación y eficiencia".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chile, Perú y México lanzan el Global Grape Group

Presentan la VII Cumbre de la Industria Alimentaria TIF en México

Comunicado. Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (Anetif), fue el protagonista de una rueda de prensa en la que se presentó la que será la séptima edición de la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF que tendrá lugar entre el 12 y el 14 de noviembre en Puerto Vallarta, Jalisco, con la presencia de expertos y autoridades relacionadas con la industria cárnica mexicana.

Al referirse a la próxima celebración de la Cumbre Alimentaria 2025, afirmó que tiene como objetivo abordar temas de importancia para la industria cárnica. Hoy en día, sostenibilidad e inteligencia artificial marcan la línea a seguir para la industria para implementar acciones con un enfoque sostenible, trabajar en estrategias que ayuden a reducir la huella en el planeta.

“Otro punto por resaltar es la inteligencia artificial la cual se ha convertido en una herramienta en del día a día y, por último, está el uso de tecnologías innovadoras en la industria cárnica, donde expertos y referentes a nivel internacional nos compartirán sus conocimientos y experiencias”, informó el presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF.

Según el representante sectorial, pese a los conflictos geopolíticos, los aranceles a mercancías y los retos por la suspensión de las exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos, la industria cárnica mexicana se muestra fortalecida y con un futuro optimista. Señaló que la industria cárnica se encuentra en un estado de crecimiento, aportando el 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y manteniendo un crecimiento superior al del PIB alimentario. Dinamismo que se sostiene principalmente por un fuerte consumo interno, a pesar de los desafíos externos.

A pesar de todos los vaivenes de este 2025, los productos cárnicos mexicanos siguen siendo sinónimo de calidad, gracias a un esfuerzo de la certificación del Sello TIF, que representa el trabajo continuo que se desarrolla en el Sistema Tipo Inspección Federal, en el cual se tienen 439 establecimientos activos, siendo Nuevo León el estado que concentra el mayor número de estos.

A pregunta de lo que se espera con la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, Alonso Fernández, expresó que la industria cárnica espera que la revisión del T-MEC fortalezca la relación comercial y mantenga las condiciones que han posicionado a México como un socio estratégico. Se busca asegurar un acceso favorable a los mercados de Estados Unidos y Canadá.

Asimismo, apuntó que la preocupación latente de la industria cárnica es el resurgimiento del gusano barrenador del ganado que ha impactado en la exportación de ganado bovino en pie generando graves pérdidas a productores y exportadores de 11 mdd diarios, por lo que es necesario el fortalecimiento de nuestra industria y buscar la apertura de nuevos mercados.

Y añadió que el Sistema TIF seguirá fortaleciéndose, buscando nuevos mercados de exportación, la reanudación de los acuerdos comerciales con Europa y atendiendo mercados como los asiáticos, donde Japón es el principal comprador de carne mexicana con 142.524 toneladas, Corea del Sur con 13,754 toneladas y Canadá con 12,333 toneladas, además de los países árabes donde la certificación halal abre las puertas a mercados de mayoría musulmana, con exportaciones agroalimentarias a esta región que alcanzaron los 223 mdd en 2023.

“Los sectores de carne de vacuno y cerdo siguen siendo los de mayor atractivo para los mercados extranjeros. México se mantiene como un exportador relevante de estos cárnicos, principalmente a Estados Unidos con más de 276.690 toneladas”, precisó Fernández Flores.

Gabriela Espinosa López, presidente de la Industria Farmacéutica Veterinaria (Infarvet), aseveró que la salud animal y la salud ambiental son dos dimensiones de una misma realidad: la de un planeta que solo podrá alimentarse a sí mismo si lo cuidamos con responsabilidad y ciencia, por lo que se promueven prácticas responsables en el uso de medicamentos veterinarios, impulsando la prevención como eje central de la salud animal y trabajando para que la innovación tecnológica contribuya a sistemas de producción más limpios, eficientes y más seguros.

“Este año, la Cumbre tiene un significado muy especial, ya que por primera vez, Anetif e Infarvet trabajamos en la visión de fortalecer la cadena de valor, desde la salud y el bienestar animal, hasta la inocuidad y calidad de los productos que llegan a la mesa de las familias mexicanas y del mundo. Esta colaboración simboliza un paso firme hacia un futuro más integrado en el sector agroalimentario que depende de la capacidad de cada uno de sus eslabones para dialogar, innovar y trabajar con un propósito común: el desarrollo sostenible, la competitividad y la seguridad alimentaria de México”, destacó la presidente de Infarvet.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé anuncia una reestructuración global

La cerveza de temporada Noche Buena llega al mercado mexicano

Comunicado. Como cada año y por tiempo limitado, llega al mercado Noche Buena, la cerveza que anuncia el inicio de los momentos más significativos de la temporada navideña. Con más de 100 años de historia, lleva a la mesa de los mexicanos su sabor icónico, consolidándose como una tradición que cada diciembre se espera con entusiasmo.

Su origen se remonta a Veracruz, en la histórica Cervecería Moctezuma de Orizaba, fundada en 1896. Fue ahí donde nació como una edición especial para los meses fríos, hasta consolidarse como la primera cerveza tipo Bock producida en México. Con el paso del tiempo, esta creación se convirtió en un referente de innovación y tradición, conquistando paladares y transmitiendo el espíritu de las fiestas de generación en generación.

Las cervezas tipo Bock, originarias de Alemania, se distinguen por ser de cuerpo robusto, color ámbar a oscuro y un sabor ligeramente tostado con notas a malta. Tradicionalmente elaboradas para disfrutarse en invierno, ofrecen un carácter cálido y profundo que las convierte en la compañía perfecta para los meses fríos y las celebraciones decembrinas. Noche Buena adoptó este estilo y lo reinterpretó para el paladar mexicano, creando una propuesta única que rápidamente se convirtió en tradición: un ritual de temporada que evoca calidez, indulgencia y nostalgia.

Más que una bebida, Noche Buena se ha transformado en una tradición que refleja los hábitos de consumo de los mexicanos durante la temporada decembrina. Cada año, miles de familias la buscan con anticipación para compartir en cenas navideñas, reuniones con amigos o como un detalle especial que siempre es bien recibido. Su carácter estacional la hace única: los consumidores la esperan durante meses y, una vez disponible, no dudan en adquirirla para disfrutarla en casa, regalarla o incluso reservar algunas botellas para atesorar su sabor en otro momento del año, jugando un papel clave en los reencuentros que realmente importan.

Desde sus primeros años, la marca conquistó a los consumidores hasta consolidarse como un producto estacional que marca el inicio de las fiestas. Hoy es mucho más que una bebida: es un detalle ideal para llevar a reuniones o para guardar y disfrutar en otro momento del año, creando momentos memorables y manteniendo viva una tradición que ha acompañado a distintas generaciones.

Como parte de la familia Bohemia, esta cerveza estacional refleja la maestría cervecera de la marca y se distingue como el ícono indiscutible de la temporada. Su sabor y carácter único hacen que cada brindis sea memorable, reafirmando su lugar en la mesa de millones de mexicanos.

A partir de este momento, Noche Buena estará disponible en supermercados, tiendas de conveniencia y centros de consumo en todo el país. Con cada botella, invita a hacer una pausa, disfrutar del presente y celebrar lo más valioso: los momentos compartidos alrededor de la mesa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan la VII Cumbre de la Industria Alimentaria TIF en México

Bolivia planea exportar a China carne de cerdo y pollo

Agencias. Yamil Flores, ministro de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, anunció que el país andino firmó el protocolo sanitario para poder exportar carne de vacuno, cuero equino y otros subproductos cárnicos a China. Pero el deseo del ministro es que pueda comenzar a exportar también carne de cerdo y de aves.

“Gracias al esfuerzo de nuestros productores y productoras, Bolivia ha abierto las puertas a nuevos mercados internacionales. La firma de protocolos sanitarios con China marca un hito histórico, porque nos permite garantizar mayor calidad y seguridad en nuestros productos”, afirmó citado en un reporte institucional.

El país andino está exportando actualmente unas 40 mil toneladas de carne de vacuno a China y ahora negocia también la venta de carne de cerdo y de pollo buscando fortalecer la entrada de divisas a Bolivia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan la VII Cumbre de la Industria Alimentaria TIF en México

La cerveza de temporada Noche Buena llega al mercado mexicano

 

 

Comunicado. Grupo Bachoco presentó su informe de sustentabilidad 2024 con los resultados del trabajo constante y dedicado para contribuir de manera significativa a un entorno laboral inclusivo, justo y sustentable, así como para generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. El informe muestra el esfuerzo continuo de la empresa por avanzar en responsabilidad social empresarial (RSE), siempre con la convicción de que el éxito de la organización está estrechamente ligado al bienestar de sus colaboradores, comunidades y el planeta.

En el ámbito social, Grupo Bachoco continúa fortaleciendo su compromiso con las comunidades más vulnerables a través de iniciativas que promueven la alimentación y el bienestar. El proyecto “Unidos por la Alimentación” es un claro ejemplo de este compromiso colectivo, que ha generado un impacto positivo tangible en las personas que más lo necesitan. Durante los meses de noviembre y diciembre de 2024, la empresa donó toneladas de pollo, resultado directo de la carrera con causa social MMB (Medio Maratón Bachoco) 2024, una actividad que movilizó a colaboradores y participantes en favor de una causa solidaria. Además, se destinaron 2.3 millones de pesos y 5.9 toneladas de pollo para apoyar proyectos en instituciones del DIF ubicadas en Celaya, Puebla y Mérida, reforzando así su papel como un actor social responsable y comprometido con el desarrollo comunitario.

El bienestar animal es otro pilar fundamental en la filosofía de Grupo Bachoco. La empresa se ha comprometido a cumplir estrictamente con las cinco libertades del bienestar animal: libertad de hambre y sed, libertad de incomodidad, libertad de dolor, lesión y enfermedad, libertad para expresar comportamientos naturales, y libertad de miedo y angustia. Este compromiso se materializa a través del Laboratorio Corporativo de Diagnóstico, donde se monitorea de manera periódica y rigurosa la salud de aves y cerdos mediante controles sanitarios y de limpieza exhaustivos. Este enfoque garantiza la calidad y seguridad de los productos y también refleja el respeto y la responsabilidad ética hacia los animales bajo su cuidado.

En materia de innovación, Bachoco se consolida como una marca “Multiproteína” que ha logrado mantener la confianza de sus clientes gracias a su capacidad para ofrecer productos innovadores que satisfacen las necesidades cambiantes del mercado. Durante 2024, la categoría de valor agregado experimentó un crecimiento significativo del 21%, un claro indicador del compromiso de la empresa con la mejora continua y la innovación constante. Este crecimiento fortalece la posición competitiva de la marca, sino que también demuestra su dedicación para brindar opciones de alta calidad y valor agregado a sus consumidores.

Por otra parte, para garantizar la seguridad y mejorar la experiencia de sus clientes, Grupo Bachoco implementó el Programa de Seguridad Vial y Atención al Cliente, diseñado para minimizar los riesgos asociados al tránsito y promover una interacción más segura y satisfactoria. Paralelamente, la empresa invirtió en el desarrollo de su capital humano impartiendo un total de 324,717 horas de capacitación durante el año, fortaleciendo así las habilidades, conocimientos y competencias de su equipo de trabajo, lo que se traduce en un mejor desempeño y un ambiente laboral más sólido y comprometido.

Una de las acciones más destacadas y de mayor impacto ambiental es el proyecto de instalación de paneles solares en 300 centros operativos, distribuidos en 19 estados de la República Mexicana. Este esfuerzo, que ya supera el 60% de avance, representa un paso firme hacia la adopción de energías renovables, reduciendo la huella de carbono de la empresa y reafirmando su compromiso con la protección del medio ambiente. La implementación de esta tecnología contribuye a la sustentabilidad energética e impulsa la eficiencia operativa y el uso responsable de los recursos naturales, aspectos fundamentales en la estrategia ambiental del grupo.

El informe de sustentabilidad 2024, elaborado con base en los Estándares GRI, abarca el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre de 2024, y representa un ejercicio transparente y responsable de rendición de cuentas. A través de él, Grupo Bachoco identifica los principales hallazgos relacionados con su gestión sustentable y reafirma su compromiso para la construcción de un futuro más justo, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Incumplimiento de la norma NOM‑051 puede generar multas de hasta 1.3 mdp por producto

Mezcal poblano llega a Nueva York

Comunicado. Las estrategias para informar al consumidor sobre el impacto de diversos productos en su salud, especialmente alimentos, han tenido un efecto significativo en el funcionamiento de la industria. Hoy en día, las empresas alimentarias enfrentan el reto de incorporar sellos conforme a la norma NOM 051 SCFI/SSA1 2010, implementada en 2020; de lo contrario, podrían generar multas de hasta 1.3 mdp por producto, según lo establecido por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

La puesta en marcha de la norma inició en 2023 y se ordenó el etiquetado frontal de advertencia para productos con exceso de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas trans y calorías. La implementación total de la norma empieza su tercera y última etapa a partir de octubre de este año, la cual provocará que más productos sean sujetos a llevar sellos, incluso si actualmente no los tienen.

 “Es necesario que en esta última fase las empresas comiencen a realizar evaluación de portafolios, protocolos, cálculo de riesgos y respuestas ante las autoridades. Evitar pérdidas económicas y cumplir con la normatividad es el gran reto.” detalló Alejandra Olvera, directora de Líneas Financieras en HDI Global México.

La aseguradora especializada en la protección de empresas ante riesgos industriales y de producto, HDI Global, recomienda al sector alimentario evaluar estas condiciones para una eficaz implementación y adopción de la norma.

  1. Reevaluación del portafolio. Tan sólo en las primeras etapas de la norma, 56% de productos fueron reestructurados y reformulados para ofrecer una menor cantidad de azúcares, sodio y grasas. A pesar de ello, 10,075 productos nacionales e importados fueron inmovilizados, lo cual representó importantes cifras de ajuste y merma de producto.

 “Validar los etiquetados es el primer paso para fortalecer los controles de calidad y trazabilidad. Esto garantiza la consistencia de cada lote, así como la posibilidad de realizar simulaciones de escenarios críticos que les permitan actuar con rapidez en caso de errores o sanciones”, explicó Olvera.

  1. Capacitación transversal en normatividad. De la mano de la implementación de controles de calidad, la reevaluación debe ir acompañada de una capacitación transversal en todas las áreas involucradas para adoptarse a los nuevos procedimientos. Desde el departamento de producción, logística y legal, hasta el departamento de marketing, comunicación y ventas. Se trata de unificar a toda la organización en un mismo idioma y reaccione en conjunto,
  2. Manejo de crisis y adopción de seguros “recall” o retirada de producto. En escenarios más críticos, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) puede ordenar la inmovilización, retiro o destrucción del producto en cuestión, especialmente si la falta de cumplimiento representa un riesgo para el consumidor. Por ello, en este punto es crítico estar preparados y prevenir.

“Es importante contar con herramientas de gestión de crisis para garantizar continuidad y confianza en el mercado. Las pólizas de recall permiten a las empresas de alimentos prevenir y enfrentar este tipo de eventos con estrategias profesionales, rápidas y estructuradas; de esta forma es posible reducir impactos financieros y reputacionales, sin embargo, es indispensable no descuidar los proseos de alta calidad o formulaciones ya que estos pueden ser irreversibles”, concluyó la experta

HDI Global recomienda a las empresas del sector alimentario ver esta última fase de la NOM-051 tanto como un cumplimiento normativo, así como una oportunidad para fortalecer su competitividad, reputación y sostenibilidad a largo plazo. La prevención, la capacitación y la gestión estratégica de riesgos son ahora piezas clave para su éxito. Además, recomienda realizar pruebas para cerciorar la más alta calidad para cuidar los procesos y formulaciones de sus productos finales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Bachoco presenta su informe de sustentabilidad 2024

Mezcal poblano llega a Nueva York

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través de su Oficina de Representación en la Entidad Federativa (OREF) de Puebla, acompañó a productores de agave y mezcal del municipio de La Trinidad Tepango, en Atlixco, durante la salida de un embarque de exportación cuyo destino final será Nueva York, llevada a cabo en días pasados.

El lote estuvo integrado por 6,093 botellas de 750 ml: 3,763 de espadín y 2,330 de papalometl. La casa productora Huichichiqui, bajo la tutela de Luis Aguilar, desarrolló un perfil especial para las y los consumidores en Estados Unidos, bajo la marca Chicotona, en sociedad con el empresario neoyorquino Daniel Peñaloza.

La OREF Puebla participó activamente en la vinculación y seguimiento de las negociaciones de exportación, además de asesorar a las y los productores en aspectos logísticos y administrativos. Estas acciones se realizaron en coordinación con la Secretaría

de Economía y Trabajo del Gobierno del Estado de Puebla, a fin de que el producto porte el distintivo “Hecho en México” y el cobijo de la marca Puebla Cinco de Mayo.

Morayma Rubí Joven, titular de la OREF Puebla, en compañía del secretario de Economía y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, revisó el proceso final del último de los 10 pallets que integran este primer envío de mezcales poblanos de La Trinidad Tepango hacia Nueva York.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Incumplimiento de la norma NOM‑051 puede generar multas de hasta 1.3 mdp por producto

Givaudan se asocia con la Universidad Estatal de Michigan y PitFit

Cargar más

Noticias