Comunicado. Para atender las cambiantes necesidades del mercado y las preferencias de los consumidores en los sectores alimentarios de Asia, Cargill inauguró su renovado Centro de Innovación en Singapur, una iniciativa apoyada por la Junta de Desarrollo Económico de Singapur (EDB) y Enterprise Singapore (EnterpriseSG).

Con la asistencia de clientes clave, altos funcionarios de EDB y EnterpriseSG, y medios de comunicación, la ceremonia de inauguración estuvo marcada por el corte del pastel de celebración. A continuación, se realizó un recorrido por las instalaciones transformadas y se ofreció una experiencia culinaria única con degustaciones de las últimas innovaciones alimentarias del Centro, elaboradas con ingredientes y soluciones de Cargill, como frappés de chocolate, refrescos de té con gas reducidos en azúcar, barras de brownie y pain au chocolate resistentes al horneado, bombones cremosos de chocolate negro, donas decorativas y nuggets de pollo con salsas de sabor asiático.   

“En Cargill, nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes de fabricación y servicios de alimentación a desarrollar productos comercialmente exitosos para el mercado asiático. Lo logramos proporcionándoles nuestra gama completa de ingredientes y soluciones alimentarias, y apoyándolos con innovación y ofertas sostenibles. El consumidor asiático actual es cada vez más aventurero y exigente. Vemos un gran potencial de crecimiento para nuestros clientes al satisfacer la demanda de nuevos sabores, formulaciones y menús, impulsada por las tendencias de conveniencia, novedad, salud y placer. Nuestro Centro de Innovación renovado en Singapur ofrecerá resultados más rápidos y mejores a los clientes, mediante la cocreación de productos que responden a los gustos de los consumidores locales y a la diversidad de la competencia en toda la región. Juntos, estamos forjando el futuro de la alimentación, para Asia desde Asia”, dijo John Fering, presidente del Grupo de Alimentos APAC de Cargill.

“La transformación del Centro de Innovación de Cargill desarrollará capacidades sólidas en ciencia alimentaria, innovación culinaria y experiencia del consumidor, impulsando la innovación en alimentos de última generación. Esto refuerza la posición de Singapur como centro de innovación alimentaria. Invitamos a más empresas afines a aprovechar el ecosistema de I+D de Singapur y nuestro conocimiento del mercado asiático para desarrollar nuevas soluciones que satisfagan las cambiantes necesidades de los consumidores de la región”, afirmó Michelle Tan, vicepresidenta y directora de Sostenibilidad Ambiental y Agroalimentaria de EDB.

Amreeta Eng, directora ejecutiva de Comercio de Enterprise Singapore, indicó: “Damos la bienvenida al Centro de Innovación mejorado de Cargill, que busca abordar las cambiantes preferencias alimentarias de Asia. La expansión de Cargill aquí demuestra la fortaleza de Singapur como centro de comercio e innovación, y crea oportunidades emocionantes para que Cargill se asocie con aceleradores de alimentos, pymes y startups con sede en Singapur para desarrollar conjuntamente nuevas soluciones para las crecientes y diversas necesidades de la región.

El tamaño del mercado de servicios de alimentos de Asia Pacífico alcanzó un valor de casi 406.30 mil mdd en 2024 y se proyecta que crezca a una CAGR del 15.7% entre 2025 y 2034 para alcanzar un valor de alrededor de 1,699.55 mil mdd para 2034. Impulsados ​​por una clase media en expansión que disfruta de mayores ingresos disponibles pero lleva vidas más ocupadas, la popularidad de las compras de alimentos en línea respaldadas por la penetración de Internet y el auge del comercio social, los sectores de servicios de alimentos y HORECA (hoteles, restaurantes, cafeterías/catering) están experimentando un fuerte crecimiento a medida que las cenas fuera, la comida para llevar y las entregas de comida se vuelven cada vez más parte de la vida cotidiana de los consumidores. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 10 al 12 de junio: EXPOPACK Guadalajara

Industria mexicana del aguacate se une para revelar un nuevo camino hacia la sustentabilidad

Comunicado. El Instituto del Aguacate de México lanzó su “Camino a la Sustentabilidad”, una iniciativa estratégica destinada a mejorar la gestión ambiental en el panorama del aguacate en México.

Durante generaciones, los productores y empacadores de aguacate mexicanos han contribuido a salvaguardar el medio ambiente natural, sentando las bases para esfuerzos continuos de sostenibilidad con un impacto duradero. Con una nueva visión estratégica, el Camino a la Sostenibilidad guiará la ambición y el compromiso de la industria con la sostenibilidad y la calidad, desde los huertos en México hasta las mesas de los consumidores, al tiempo que logra cero deforestación neta, bienestar y prosperidad en el paisaje del aguacate en México. El nuevo plan estratégico para la industria mexicana del aguacate, que abarca a todos los miembros de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) y la Asociación Mexicana de Importadores de Aguacate Hass (MHAIA), consolida y expande estos esfuerzos de sostenibilidad, asegurando un enfoque inclusivo e integral en todo el sector.

El “Camino a la Sustentabilidad” enfatiza la dedicación inquebrantable de la industria a la restauración y conservación del medio ambiente, estableciendo compromisos claros y objetivos mensurables para consolidar el progreso previo. Desarrollada en colaboración con actores clave de la industria y consultores ambientales, Pollination Group e Innovagro, la estrategia se centra en cuatro áreas prioritarias clave:

- Agua/Agua: con el compromiso de proteger la disponibilidad y la calidad del agua en el paisaje aguacatero para las generaciones futuras, la industria aguacatera implementará un programa de gestión sostenible de los recursos hídricos en todas las áreas de producción, incluyendo huertos y plantas de empaque, para 2026. Actualmente, más del 60% de los huertos de Michoacán dependen exclusivamente de la lluvia, y otro 35% utiliza métodos avanzados como el riego por goteo y la microaspersión. Esta iniciativa complementa las iniciativas actuales de conservación de cuencas hidrográficas que forman parte del programa de Restauración Forestal de la APEAM.

- Biodiversidad: este año, la industria presentará una estrategia y un plan de acción para conservar la biodiversidad y la conectividad ecológica, protegiendo y restaurando los ecosistemas locales. Las iniciativas actuales incluyen el manejo integrado de plagas y la protección de polinizadores. Además, se han plantado más de 1.6 millones de árboles gracias a la colaboración de MHAIA con Forests for Monarchs. Estas iniciativas buscan proteger, conservar y restaurar la diversidad vegetal y animal, así como fortalecer la salud de los ecosistemas en todo el paisaje aguacatero.

- Clima: la industria mexicana del aguacate busca reducir los impactos sobre el medio ambiente y mejorar la captura de carbono, allanando el camino para una huella de carbono neta cero en toda la cadena de suministro del aguacate para 2035.

- Deforestación: para 2035, la industria planea lograr un paisaje con deforestación neta cero mediante la colaboración con las autoridades gubernamentales. Este año, se realizará un estudio de referencia para identificar las áreas forestales que requieren protección, gestión y restauración. El Proyecto de Restauración y Reforestación del Paisaje del Aguacate ha plantado más de 3,6 millones de pinos en dicho paisaje, lo que demuestra un firme compromiso con la conservación forestal.

“El Camino a la Sustentabilidad representa un cambio cultural transformador en la industria del aguacate. Esta iniciativa no se trata solo de establecer metas, sino de cultivar una filosofía de sustentabilidad en toda la industria que nos guíe hacia el futuro. Estamos fomentando un profundo compromiso con la gestión ambiental que permea todos los niveles de nuestras operaciones. Al impulsar la colaboración de diversos grupos de interés, estamos redefiniendo nuestra responsabilidad colectiva con el medio ambiente y nuestras comunidades, garantizando que nuestro legado sea de cultivo consciente y un impacto duradero”, comentó Ernesto Enkerlin, consultor ambiental de Innovagro, quien colaboró con el Instituto del Aguacate de México para desarrollar la estrategia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 10 al 12 de junio: EXPOPACK Guadalajara

Cargill inaugura Centro de Innovación en Singapur para impulsar la innovación alimentaria

Comunicado. En México, la leche representa la quinta parte del valor total de la producción nacional pecuaria, y crece año con año debido a la alta demanda que diariamente tienen los mexicanos ya que es un alimento indispensable en cada hogar.

La predilección de la sociedad por la leche y sus derivados como quesos y yogurt, ha reafirmado en los productores la necesidad de ofrecer leche de calidad que promueva la seguridad alimentaria en nuestro país.

Con base en datos de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), un producto de calidad es aquel que cumple con tres aspectos necesarios: conformidad (de acuerdo con lo que esperan los consumidores), costo (que sea accesible), y consistencia (que las características sean las adecuadas). Por lo tanto, la leche de calidad es la que cumple con las expectativas nutricionales, sanitarias y organolépticas (sabor, textura, olor, color o temperatura).

Con relación a ello, los productores lecheros en México son los principales responsables para que cada vaso de leche y sus derivados tengan la mejor calidad, lo cual se logra a través del uso constante de tecnología avanzada en el cuidado, alimentación, higiene y prevención de enfermedades en el ganado.

“Nuestro principal compromiso es con la sociedad, en Rancho Fuentezuelas realizamos esfuerzos diarios que nos permitan ofrecer productos que cumplan con los más altos estándares de calidad y satisfacción para los mexicanos. Seguimos paso a paso el modelo de trazabilidad que comprende delimitar los elementos que se tienen que llevar adelante para que el consumidor tenga la certeza de que lo que está consumiendo ha tenido un trato respetable, saludable y que ha llegado a la mesa con todos esos requisitos”, explicó Ignacio Cervantes, médico veterinario y director de Rancho Fuentezuelas.

Y destacó que la responsabilidad de los productores lecheros implica atender al ganado desde el registro del nacimiento de cada res, hasta que llega a la mesa de quien la consume, procurando en todo momento el bienestar de los animales, ofreciéndoles la mejor calidad de vida.

Al respecto, Abraham Cohen, gerente de Soluciones Tecnológicas para la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal en México, subrayó la importancia que tienen los productores lecheros para la obtención de leche de calidad, ya que son los únicos responsables del registro de datos que requiere el proceso de trazabilidad, así como de obtener las soluciones tecnológicas que les permitan optimizar y mejorar esta tarea, para mejorar su operación y lograr la estabilidad en la producción.

Y compartió que MSD Salud Animal en México apoya en todo momento al sector ganadero, productor de leche a través de una amplia gama de productos y servicios cuyo fin último es ayudar a proteger, mejorar la salud, defender el bienestar y aumentar la productividad de los animales, ya que además de ofrecer un extenso portafolios de tratamientos y vacunas que dan solución a las principales enfermedades, proporcionan mejoras reproductivas, procuran el cuidado neonatal y mejoran el bienestar del ganado a través de eficaces programas antiparasitarios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Modelo lanza “Promo 100”, una iniciativa creada para los consumidores mexicanos

Invima establece nuevos lineamientos para etiquetas de alimentos y bebidas

Comunicado. Como parte del inicio de las celebraciones por su centenario, Grupo Modelo lanza "Promo 100", una iniciativa creada para los consumidores mexicanos y que, además, busca apoyar a los negocios que han sido parte fundamental de la historia de la compañía. Esta acción forma parte de su compromiso por seguir fortaleciendo una de las industrias más relevantes del país, que genera más de 55 mil empleos y representa el 1.6% del PIB nacional.

Del 04 al 27 de abril, a nivel nacional y por regiones se podrán encontrar combos de Cerveza Corona, Victoria, Modelo y Michelob Ultra a solo 100 pesos en tiendas, Modelorama, supermercados y TaDa.

“Promo 100” agradece a los mexicanos su preferencia y, al mismo tiempo, impulsa a las tienditas y pequeños negocios que han sido parte esencial de la historia de Grupo Modelo.

Desde hace 100 años, Grupo Modelo ha sido parte de los mejores momentos de los mexicanos, convirtiéndose en un símbolo de calidad, tradición e innovación en el país. Esta promoción se suma a los festejos de su legado mientras que refuerza su compromiso con los usuarios que han hecho de sus marcas un referente en la industria cervecera.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La leche representa la quinta parte del valor total de la producción nacional pecuaria en México

Invima establece nuevos lineamientos para etiquetas de alimentos y bebidas

Comunicado. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) informó a todos los interesados que se establecieron los lineamientos para el trámite de agotamiento de etiquetas y uso de adhesivos en alimentos y bebidas, en el marco de la Resolución 5109 de 2005 y 810 de 2021.

Los requisitos se fijaron a través de la resolución 2025013945. Este acto administrativo introduce importantes novedades frente al procedimiento anterior, con el objetivo de hacer más clara, eficiente y proporcional la regulación para los usuarios del sistema sanitario:

Este acto administrativo introduce importantes novedades frente al procedimiento anterior, con el objetivo de hacer más clara, eficiente y proporcional la regulación para los usuarios del sistema sanitario:

  • Agotamiento sin autorización previa: Por primera vez, se permite que, en ciertos casos específicos donde no se presenta riesgo sanitario ni error en la naturaleza del producto, se puedan agotar etiquetas sin necesidad de autorización previa del Invima. Esta medida busca evitar la congestión de trámites innecesarios ante la Entidad, facilitando la comercialización legal de productos que presentan errores menores en sus etiquetas.
  • Autorizaciones con plazo definido: En los casos donde sí se requiere autorización previa, esta será otorgada por un plazo único de 18 meses, a través de acto administrativo debidamente motivado.
  • Análisis individual para casos no contemplados: Aquellas situaciones que no estén expresamente previstas en la nueva resolución serán analizadas caso por caso, para garantizar una aplicación técnica, coherente y justa de la norma.

Cabe resaltar que no se modifica el costo del trámite ni el tiempo de estudio de las solicitudes. De esta manera, se asegura que los ajustes normativos no generen mayores cargas para los empresarios del sector.

Con esta resolución, el Invima reafirma su compromiso de avanzar en una regulación sanitaria técnica, proporcional y al servicio de la salud pública y el desarrollo empresarial del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Modelo lanza “Promo 100”, una iniciativa creada para los consumidores mexicanos

PepsiCo impulsa agro colombiano con centro de almacenamiento de papa más grande de Latam

Comunicado. Con una inversión histórica de 19.2 mdd, este proyecto representa un hito para el sector papicultor del altiplano cundiboyacense, porque beneficiará a cientos de pequeños y medianos productores colombianos.

El Agro-Storage Center, liderado por PepsiCo, se consolida como una infraestructura clave para la optimización de la logística del sector. Su puesta en marcha permitirá reducir costos, mejorar la comercialización de la papa y fortalecer la competitividad del agro en la región. Además, su tecnología de última generación garantizará mejores condiciones de almacenamiento y conservación del producto, contribuyendo a la sostenibilidad del campo.

Con una capacidad de más de 20 mil toneladas, el Agro-Storage Center es la única instalación de su tipo en la región. Su diseño de operación permite acelerar cinco veces los tiempos de descarga de las unidades, optimizando la cadena de suministro y reduciendo significativamente los costos logísticos para los agricultores.

“Cundinamarca, como principal productor de papa en Colombia, ahora cuenta con esta gran oportunidad de tener un centro de almacenamiento de primer nivel. Gracias a estas iniciativos con la empresa privada, podemos garantizar a nuestros productores una mayor estabilidad en la comercialización y una disponibilidad de compra asegurada”, destacó Marcos Barreto, secretario del Agrocampesinado, quien acompañó la inauguración junto a la Agencia de Comercialización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Invima establece nuevos lineamientos para etiquetas de alimentos y bebidas

Australia y Nueva Zelanda aprueban producción y comercialización de un producto hecho a base de proteínas cárnicas obtenidas en laboratorio

 

 

Agencias. La Food Standards Australia New Zealand (FSANZ) dio a conocer que aprobó el primer producto alimentario basado en células, de codorniz, en concreto, acercándolo un paso más a su venta en el mercado. A continuación, los ministros de Alimentación del país tendrán 60 días para estudiar la decisión de la FSANZ.

La aprobación permitiría la venta de proteínas cárnicas obtenidas en laboratorio procedentes de codorniz y establecería nuevas normas en el Código de Normas Alimentarias de Australia Nueva Zelanda para proporcionar un marco regulador claro para futuras aplicaciones de alimentos cultivados con células.

En virtud de la aprobación, los alimentos a base de células tendrían que exhibir etiquetas de "cultivado con células" o "cultivado con células" para apoyar la elección informada del consumidor.

Si los ministros de Alimentación no solicitan una revisión de la decisión, Australia y Nueva Zelanda se unirán a un selecto grupo de países que han aprobado alimentos elaborados a partir de células animales cultivadas, entre ellos Singapur, Países Bajos y Estados Unidos (aunque algunos estados han prohibido la producción o venta de carne cultivada en laboratorio).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Invima establece nuevos lineamientos para etiquetas de alimentos y bebidas

PepsiCo impulsa agro colombiano con centro de almacenamiento de papa más grande de Latam

Comunicado. Fomento Económico Mexicano (FEMSA) presentó su Informe “Anual Integrado 2024: Evolucionando”, en el cual se destacó la significativa evolución de la Estrategia de Sostenibilidad de la empresa, fundamentada en un sólido marco de gobierno corporativo, que actúa como garante de transparencia, responsabilidad y alineación con las metas a largo plazo.

De acuerdo con el reporte presentado, durante 2024 el compromiso de FEMSA con la creación de valor sostenible se hizo palpable con la inclusión por primera vez en el Dow Jones Sustainability World Index de S&P, uno de los más reconocidos indicadores de sostenibilidad a nivel global, así como en el S&P Global Sustainability Yearbook 2024 por segundo año consecutivo.

Ambos reconocimientos fueron productos del esfuerzo por integrar un marco de sostenibilidad en cada aspecto del modelo de negocio a través de una estrategia articulada alrededor de nueve temas prioritarios agrupados en tres pilares estratégicos: Gente, Comunidad y Planeta.

José Antonio Fernández Carbajal, presidente del Consejo de Administración y director general de FEMSA, dijo: “2024 fue un año de evolución para FEMSA, caracterizado por avances estratégicos, operativos y culturales que reafirman nuestro compromiso con la transparencia, la creación de valor sostenible y la permanencia a largo plazo”.

Con presencia en 18 países, más de 388 mil colaboradores y operaciones clave en los sectores de retail, bebidas y servicios digitales, FEMSA avanza hacia un modelo de negocio cada vez más alineado con el bienestar social, la resiliencia ambiental y el progreso económico.

En el ámbito ambiental, el 65.3% de la electricidad consumida por la compañía provino de fuentes renovables, lo que representa más de 2,081 GWh utilizados para abastecer más de 15,300 sitios con energía limpia. Esta transición energética ha sido acompañada por una mejora sostenida en la gestión de residuos, logrando que el 76% se hayan desviado de rellenos sanitarios, un aumento del más del 20% en los últimos cinco años. Asimismo en agosto de 2024, Coca-Cola FEMSA logró reducir su uso de agua a 1.36 litros por litro de bebida producida, cumpliendo la meta intermedia de su bono vinculado a sostenibilidad.

En cuanto a impacto social, Fundación FEMSA consolidó su papel como catalizadora de soluciones sistémicas, invirtiendo junto a sus aliados más de 17.5 mdd en proyectos enfocados en primera infancia, seguridad hídrica, economía circular y cultura. Entre los logros más relevantes se encuentra la intervención de más de 185 espacios públicos en América Latina y una inversión acumulada de US$ 50.3 millones en la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, beneficiando a 137 mil familias y protegiendo más de 565 mil hectáreas.

Además, la 15ª edición de la Bienal FEMSA, realizada en León y Guanajuato, reunió a más de 65 mil asistentes con una propuesta centrada en cultura, comunidad y territorio. En total, 11.9 millones de personas fueron beneficiadas por iniciativas sociales de FEMSA en 2024, marcando un avance sustancial frente a los 9.5 millones de 2023 y cuadruplicando la cifra de 2.9 millones registrada en 2021.

A lo largo de 2024, FEMSA logró mantener un desempeño operativo sobresaliente, incluso frente a un entorno económico complejo y retador. La compañía reportó ingresos totales por 782 mil mdp, equivalentes a aproximadamente 37 mil mdd, lo que representó un crecimiento del 11.2% en comparación con el año anterior. Este dinamismo también se reflejó en la utilidad de operación, que alcanzó los 70 mil mdp, con un incremento anual del 19.8%. Por su parte, el EBITDA ajustado se ubicó en 116 mil mdp, con un margen del 14.8%, consolidando la solidez financiera del grupo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

TreeHouse Foods implementa acciones planificadas de mejora operativa

Ocetif nombra a Susana Arellano Chávez como su nueva directora operativa

Comunicado. TreeHouse Foods anunció la implementación de medidas planificadas para impulsar una mayor eficiencia operativa, lograr ahorros significativos en costos y mejorar la rentabilidad y el flujo de caja, a la vez que mejora la calidad y los niveles de servicio. Las medidas de la compañía abarcan cambios organizacionales, así como iniciativas adicionales de gestión de márgenes y control de costos.

“Seguimos viendo una oportunidad significativa para mejorar nuestra ejecución y consistencia, lo que nos posiciona para servir mejor a nuestros clientes y, al mismo tiempo, impulsar una mayor rentabilidad. En nuestra presentación de resultados del cuarto trimestre de 2024, describimos planes adicionales de ahorro en la cadena de suministro y en costos generales, y las acciones que anunciamos hoy dan seguimiento a dichos planes. Estamos optimizando nuestras estructuras organizativas y de costos, lo que creemos que nos permitirá aumentar nuestra competitividad en un entorno de consumo que sigue siendo dinámico. Seguimos enfocándonos en un mejor posicionamiento de la compañía para impulsar un mejor desempeño financiero y la creación de valor para nuestros accionistas”, afirmó Steve Oakland, presidente, director ejecutivo y director general de TreeHouse Foods.

Como parte de los esfuerzos de la compañía por lograr eficiencias operativas, Scott Tassani, vicepresidente ejecutivo, presidente de Negocios y director comercial, dejará la organización a partir del 30 de mayo de 2025, y la compañía eliminará este puesto. Tassani asistirá en las actividades de transición relacionadas con las medidas de reorganización anunciadas hoy, tras lo cual sus funciones serán absorbidas por otros altos directivos. Además, la Compañía centralizará y reorganizará sus funciones de apoyo corporativo, lo que resultará en la eliminación de aproximadamente 150 puestos.

Oakland continuó: “Agradezco a Scott su colaboración y sus contribuciones a la Compañía, y espero contar con su apoyo durante la próxima transición. Creemos que una estructura organizativa y de liderazgo más ágil facilitará una toma de decisiones más rápida y una mayor eficiencia”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FEMSA reafirma su liderazgo en sostenibilidad e impacto social con resultados históricos en 2024

Ocetif nombra a Susana Arellano Chávez como su nueva directora operativa

Agencias. Durante la asamblea extraordinaria del Organismo de Certificación de Establecimientos TIF (Ocetif), celebrada en la Ciudad de México, Susana Arellano Chávez fue nombrada nueva directora operativa del Ocetif.

Mildred Villanueva, presidente del Ocetif, dio la bienvenida a Arellano Chávez, quien cuenta con experiencia de más de 30 años tanto en el sector privado como en docencia, sector público y en organismos internacionales.

Durante su labor en la industria cárnica del país, llevó al Organismo de Certificación de Establecimientos TIF a ganar el premio nacional de Calidad Agropecuaria 2008. Ha impartido la cátedra de Epidemiología y Salud Pública en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas por más de 7 años. Fue consultora Internacional en las oficinas centrales de la FAO en Roma en el área prevención de emergencias en Inocuidad de alimentos. Recientemente fungió como directora de epidemiología en Salud Animal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y prestó sus servicios en la Comisión México-Estados Unidos para la prevención de la fiebre aftosa, y otras enfermedades exóticas de los Animales (CPA), atendiendo las reuniones de Una Salud a nivel Internacional.

Entre sus tareas al frente de la dirección operativa del Ocetif, Arellano Chávez supervisará el avance en las certificaciones de establecimientos TIF, así como de los procesos para la producción y transformación de alimentos en general y para animales en México y continuar con los trabajos de la unidad de verificación del Distintivo H.; la certificación HACCP; de Buenas Prácticas Pecuarias y la  certificación Safe Quality Food (SQF) en la que sólo México, Estados , Canadá y Australia cuentan con licencia del Instituto SQF para otorgar dicha Certificación. Ocetif es el Organismo mexicano acreditado por la EMA desde 2018 y cuarto a nivel mundial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FEMSA reafirma su liderazgo en sostenibilidad e impacto social con resultados históricos en 2024

TreeHouse Foods implementa acciones planificadas de mejora operativa

Comunicado. Grupo Bimbo confirmó su participación en el programa “Hecho en México”, impulsado por la Secretaría de Economía de México. La panificadora anunció que dos de sus productos más icónicos, el pan blanco Bimbo de 620 g y el pan integral Bimbo de 620 g, llevarán el distintivo característico de esta iniciativa en la parte frontal de su empaque.

El anuncio, realizado en la panadería de Bimbo Azcapotzalco, fue encabezado por Marcelo Ebrard, secretario de Economía; Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio; Nancy Núñez, alcaldesa de Azcapotzalco, y Manola Zabalza, secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México. También estuvieron presentes Daniel Servitje, presidente ejecutivo de Grupo Bimbo; José Manuel González, director deneral de Bimbo México, y Liliana Mejía, directora global de Asuntos Corporativos.

Ebrard comentó: “Me da mucho gusto estar en Bimbo porque es un mensaje importante para el país. Hecho en México quiere decir que estamos seguros de lo que estamos haciendo, estamos resueltos y organizados, y vamos a tener éxito, como Bimbo lo ha tenido en los 35 países donde hoy se encuentra".

Por su parte, Servitje destacó el compromiso permanente de la empresa con México, señalando como ejemplos concretos su impacto positivo en la actividad económica; sus programas de apoyo a las comunidades donde opera; la promoción del deporte, la actividad física y la alimentación balanceada; así como su estrategia de sustentabilidad, que apuesta por energías renovables, agricultura regenerativa y economía circular.

Y expresó: "En Bimbo tenemos una misión muy clara: la de servir y servir bien, con productos de extraordinaria calidad. Nuestra filosofía habla de ser una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana, lo cual va muy en concordancia con la esperanza de nuestro gobierno de crear bienestar compartido. Bimbo trabaja en México, por México y para los mexicanos, siempre buscando aportar desarrollo y crecimiento a nuestro país”.

La iniciativa "Hecho en México" busca promover los productos elaborados en el país mediante un distintivo que visibilice el esfuerzo, talento y competitividad de los fabricantes nacionales. Con ello, se pretende incentivar el crecimiento económico local y fomentar que los consumidores adquieran productos orgullosamente mexicanos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Butterlight es nombrado el vino ligero con mejor degustación de Estados Unidos

Happy Egg amplía su cartera de productos y lanza huevos de gallinas alimentadas con pastura

Cargar más

Noticias