Comunicado. El próximo 07 de agosto se realizará en Santo Domingo, República Dominicana, el FoodForum y una de las conferencias que se presentará será la de Hugo Téllez y Guillermo de Icaza, titulada “Ruta crítica para la validación en la industria farmacéutica”.

Cabe mencionar que Téllez, desde 1993, imparte Capacitación Técnica en la Industria Farmacéutica de manera formal con reconocimiento de la ST y PS con más de 500 cursos para diferentes empresas y organismos del gremio como la AFMO, AFM, CNQFB, enFarma, UAG, CIPAM y AMCF, ITESM, IDECAQUIF, CITEC, BPM, Sartorius e Indufarm.

Es autor de más de 15 artículos originales de Buenas Prácticas, Lean Manufacturing, Validación, Proceso Aséptico y Operaciones Asépticas y Análisis de Riesgo.

Actualmente, es Director de Operaciones de Biopharmaceutical System, con una trayectoria profesional desde 1981 colaborando en áreas de Desarrollo, Validación, Producción, Ingeniería, Logística y Calidad en empresas como OPKO, Neolpharma, Abbott Laboratories, Bayer, SmithKlein-Beecham y Syntex, iniciándose en Laboratorios Chinoin.

Por su parte, Guillermo de Icaza es Ingeniero Bioquímico Administrador en Procesado de Alimentos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro. Además cuanta con una Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos (en proceso de titulación) de la Universidad Iberoamericana.

Además, es profesor de Asignatura en el Departamento de Salud y Nutrición en la Universidad Iberoamericana, e Investigador en el programa de Desarrollo Tecnológico en la Universidad Iberoamericana. También ha llevado la Dirección de más de 10 tesis de licenciatura en nutrición en la UIA.

Actualmente, es Director General en Inoval, S.A. de C.V. (Diciembre de 2001 a la fecha) en donde brinda asesoría en desarrollo de productos y optimización de procesos en distintas empresas en México, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana y Costa de Marfil; asesoría y apoyo en la certificación de Prerrequisitos sanitarios y HACCP para diferentes empresas; formación de las bases para el trabajo de consultoría en desarrollo de procesos, productos y sistemas de calidad a las diversas empresas del ramo alimenticio; desarrollo del programa de certificación de proveedores de la compañía DIA (Distribuidor Internacional de Alimentos), e implementación del programa y sistema de desarrollo de proveedores de Productos Gerber.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 29 de septiembre al 01 de octubre no te pierdas PACK EXPO Las Vegas

Grupo Bachoco agregará el sello “Hecho en México” en todas sus líneas de productos

Comunicado. Para avanzar en la implementación de tecnologías que optimicen los procesos de identificación y fortalezcan la trazabilidad animal en Argentina, el gobierno nacional consensuó con el sector ganadero la actualización de las condiciones del Sistema Nacional de Identificación Electrónica, en concordancia con los estándares internacionales.

La medida fue anunciada por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta tras un encuentro de autoridades de la cartera agropecuaria y del Senasa con representantes de la Sociedad Rural Argentina, CONINAGRO, CRA, CAF, IPCVA, AACREA, y de las asociaciones de razas Shorthorn, Angus, Brangus y Braford, entre otras.

La Resolución Senasa 530/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, dispone que el binomio compuesto por una tarjeta visual y un dispositivo de identificación electrónica, botón, bolo ruminal o transpondedor inyectable, será de uso obligatorio para bovinos, bubalinos y cérvidos a partir del 1 de enero de 2026, tal como fue definido en la Resolución 71/2024 y su modificatoria de la SAGyP.

Desde esa fecha, los productores ganaderos deberán identificar a todos los terneros/as al momento del destete o antes de su primer movimiento. Además, la normativa establece la implementación obligatoria de un transpondedor inyectable (microchip) para los productores de equinos, tanto en el marco del Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE) como ante la realización de tareas sanitarias o tratamientos veterinarios farmacológicos que así lo requieran, de acuerdo a la normativa vigente.

Cabe aclarar que, para los productores de ovinos, caprinos, camélidos y porcinos, la identificación individual electrónica continuará siendo de uso voluntario.

Por otra parte, la nueva resolución designa al Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) como único organismo de certificación habilitado para garantizar la calidad de los dispositivos electrónicos utilizados en el sistema nacional de identificación de las distintas especies animales controladas por el Senasa.

Esta medida representa un avance sustancial para el control sanitario animal y la salud pública, al garantizar la trazabilidad de los animales que se movilizan y comercializan en todo el país, al mismo tiempo que posiciona a la Argentina entre los países con los más altos estándares internacionales en la materia.

Durante la reunión celebrada hoy, se ratificó que se avanzará en la trazabilidad individual electrónica y cómo esta va a continuar durante la faena vinculando cada número individual al garrón resultante de la misma que está directamente relacionado con los resultados por la aplicación de los protocolos de calidad de res y carne actualmente vigentes.

A ello se sumaría el desarrollo de un sistema informático (TRAZA) que permitiría a los distintos eslabones de la cadena acceder en un formato amigable a su información de forma segura y certificada, permitiéndole analizar dicha información para la toma de decisiones productivas y/o comerciales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken anuncia sus resultados financieros del primer semestre de 2025

México lanza convocatoria para que tortillerías de todo el país se adhieran al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla

Agencias. Heineken registró una caída del 4% en su facturación en el primer semestre de este año, pero un aumento "orgánico" del 2% excluyendo efectos de cambio, anunció este lunes la empresa.

La facturación neta del segundo cervecero mundial detrás de AB InBev se situó en 14 mil mdd en el primer semestre, frente a los 14,800 mde en el mismo periodo de 2024, relativamente conforme con las expectativas de los analistas.

Sin embargo, Heineken indicó que esto representaba un "crecimiento orgánico", excluyendo el impacto de las fluctuaciones monetarias del 2.1%.

El volumen global de cerveza fue de 116.4 millones de hectolitros anuales, frente a los 118.2 millones en 2024. Analistas preveían un volumen de 117 millones de hectolitros.

Heineken registró un crecimiento notable en Vietnam, India y México, pero una baja en Brasil, Estados Unidos y algunos países europeos, indicó el comunicado de la empresa.

La compañía reportó una caída de 0.4% en los volúmenes durante el período abril-junio en Europa debido a que la disputa sobre aumento en los precios con algunos grupos de compra de la región se prolongó más de lo esperado. En América, las ventas tuvieron un descenso de 1.2% afectadas por el menor gasto de los consumidores estadounidenses, incluida la población hispana.

“A medida que avanza el año, nos mantenemos ágiles en nuestra ejecución, enfocando nuestras inversiones para aprovechar las mayores oportunidades, respaldados por un aumento en el ahorro bruto esperado que ahora superará los 500 mde en 2025”, indicó la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Argentina moderniza identificación animal y su relación con la tipificación de la carne

México lanza convocatoria para que tortillerías de todo el país se adhieran al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla

Comunicado. El gobierno de México informó que ya está abierta la convocatoria para que todas las tortillerías formalmente constituidas del país se inscriban al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla, una iniciativa que surge del compromiso número 62 de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y tiene como meta lograr una reducción de al menos 5% en el precio de la tortilla, de manera gradual, durante los próximos seis meses, en función de las condiciones del mercado.

Este acuerdo nacional promueve la solidaridad y la Prosperidad Compartida en favor del bienestar de las familias mexicanas y así garantizar el derecho constitucional a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad a toda la población.

Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Economía (ECONOMÍA) y Trabajo y Previsión Social (TRABAJO), trabajan conjuntamente para garantizar que esta estrategia sea efectiva, transparente y con visión de justicia alimentaria.

Las tortillerías que se registren y cumplan con los requisitos establecidos podrán acceder a:

- Acceso hasta 25 mil toneladas de maíz blanco a precio preferencial de 6,000 pesos por tonelada, entregado directamente en los Centros de Acopio de Alimentación para el Bienestar.

- Descuentos especiales en la compra de harina de maíz nixtamalizado por parte de harineras adheridas.

- Acercamiento a la red de intermediarios financieros  con los que opera Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), a fin de que dichos intermediarios puedan conocer y en su caso atender sus necesidades de financiamiento.

- Incorporación al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro como Centros de Trabajo para Capacitar a jóvenes interesados en adquirir conocimiento relacionado a las tortillerías.

- Certificación de Competencias para las y los jóvenes que se Capaciten en ellas.

- Un distintivo oficial que las identificará como “tortillería adherida”, símbolo de compromiso social, calidad y formalidad.

- Inclusión en el directorio nacional de tortillerías con precio justo, para facilitar su identificación por parte de las y los consumidores.

Con este acuerdo firmado el pasado 12 de junio de 2025, el gobierno de México y todos los eslabones de la cadena maíz–tortilla — productores, industria y tortillerías— unen esfuerzos para hacer posible que en cada mesa mexicana haya una tortilla hecha con maíz de calidad, que apoye al campo y tenga un precio justo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken anuncia sus resultados financieros del primer semestre de 2025

Se prevé que mercado de suplementos dietéticos alcance los 351,800 mdd en 2032

Comunicado. SkyQuest Technology Consulting publicó un informe titulado “Mercado de suplementos dietéticos: análisis de oportunidades globales y pronóstico de la industria, 2025-2032”, cuyo valor se estima en 185,500 mdd en 2024. Con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) proyectada del 8.50% entre 2025 y 2032, se espera que el mercado alcance los 351,800 mdd para finales de 2032.

El mercado de suplementos dietéticos está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por una mayor accesibilidad y comodidad de los productos, el creciente impacto del marketing de influencers y la visibilidad en redes sociales, y una mayor garantía de calidad y cumplimiento normativo.

El informe indica que el mercado de suplementos dietéticos se enfrenta a varios desafíos críticos que podrían obstaculizar su progreso. Una de las principales preocupaciones es la falta de regulaciones estandarizadas en los distintos países, lo que genera inconsistencias en la calidad de los productos, problemas de etiquetado y preocupaciones sobre la seguridad. Muchas regiones aún carecen de una aplicación estricta de la normativa, lo que permite la entrada al mercado de productos de baja calidad o falsificados, lo que erosiona la confianza del consumidor.

América del Norte domina el mercado mundial de suplementos dietéticos debido a su infraestructura de atención médica bien establecida, la alta conciencia de los consumidores con respecto a la salud preventiva y la amplia disponibilidad de productos dietéticos.

La región Asia-Pacífico experimenta el crecimiento más rápido, una rápida urbanización y un aumento de la renta disponible, especialmente de la clase media de China, India, Japón y Corea del Sur. Los cambios hacia un estilo de vida saludable, el aumento de la incidencia de enfermedades relacionadas con el estilo de vida y la creciente demanda de suplementos tradicionales y herbales, están acelerando el mercado.

Europa cuenta con una importante cuota de mercado, respaldada por estrictas normas regulatorias en materia de seguridad, etiquetado y declaraciones de propiedades de los productos. La creciente demanda de suplementos vegetales y de etiqueta limpia, sumada al envejecimiento de la población y a una gestión proactiva de la salud, está impulsando el consumo de suplementos dietéticos en países como Alemania, el Reino Unido y Francia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México lanza convocatoria para que tortillerías de todo el país se adhieran al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla

Junta Directiva de Campbell's Co. elige a Mary Alice Dorrance Malone Jr. como directora

Comunicado. The Campbell's Company anunció que su Junta Directiva ha elegido a Mary Alice Dorrance Malone Jr. como miembro de la misma.

“Nos complace dar la bienvenida a Mary Alice a la Junta Directiva de Campbell. La singular combinación de experiencia creativa, analítica y emprendedora de Mary Alice, así como su profundo conocimiento de la historia de Campbell, serán un activo valioso para la Junta Directiva y la empresa”, declaró Keith R. McLoughlin, presidente de la junta.

Con casi 20 años de experiencia en la industria de la moda, Malone ha creado y liderado empresas exitosas. Tiene experiencia en gestión general, ventas minoristas y desarrollo de marca. En 2014, fundó Malone Souliers, una marca de calzado de lujo con distribución global y reconocida por sus colecciones de excelente confección. En 2020, tras la quiebra de Duo Boots, Malone la adquirió y relanzó con éxito tras cuarenta años de historia, tras mejorar sus operaciones y el desarrollo de productos.

Malone es bisnieta de John T. Dorrance, inventor de la sopa condensada y presidente de la compañía entre 1914 y 1930, y nieta de John T. Dorrance Jr., expresidente de la compañía entre 1962 y 1984. Es la hija mayor de Mary Alice Dorrance Malone, miembro de la junta directiva durante muchos años, quien formó parte de ella desde 1990 hasta su reciente fallecimiento en junio de 2025.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de suplementos dietéticos alcance los 351,800 mdd en 2032

Jalisco impone récord guinness al reunir 3,199 botellas de tequila

Agencias. El centro cultural Tequila Lab en Guadalajara, estado de Jalisco, en México, logró el récord guinness al mayor número de botellas de tequila reunidas en un solo lugar al sumar 3,199 ejemplares de los cinco estados que comprenden la zona de Denominación de Origen de esta bebida representativa mexicana.

Para celebrar el Día Internacional del Tequila (24 de julio) Carlos Tapia Rojas, adjudicador oficial de Guinness World Records oficializó esta marca que fue lograda luego de tres días de que un equipo de una decena de personas revisó cada una de las botellas que forman parte de la exhibición permanente del centro cultural.

“Resaltar los esfuerzos que se han llevado a cabo por parte de los auditores, de los testigos que hicieron el conteo y la verificación de cada una de estas botellas, así como del CRT (Consejo Regulador del Tequila), Tequila Lab y las autoridades que han hecho algo que trascienda a nivel internacional”, expresó.

El anterior récord era ostentado por el Consejo Regulador del Tequila, órgano certificador de la producción de esta bebida, que había reunido 1,733 botellas durante una actividad que involucró a esta industria.

Las piezas provienen de 3,144 marcas producidas por 211 empresas de las diversas regiones de la Denominación de Origen y con diversas fechas de producción y diseños, todas ellas son actualmente comercializadas en los distintos tipos de tequila: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo.

Las botellas fueron donadas por las empresas para ser instaladas en un espacio arquitectónico equivalente a tres pisos de altura, a la entrada del centro cultural donde destacan diseños clásicos hasta innovadores como envases de cerámica con forma de guitarra, de caballo, de la “Catrina”, que representa a la muerte, o de cabeza de jaguar.

Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, estado que es el principal productor de la bebida, anunció que realizan gestiones para homologar el Día Internacional del Tequila que se conmemora el tercer sábado de marzo, con el Día Mundial para que en próximos años los festejos ocurran cada 24 de julio y anunció, además, que realizan negociaciones para reducir el monto de aranceles en países como India y China.

“Trabajar para reducir los aranceles que se cobran al tequila en distintos países que hoy son una barrera de ingreso. Hemos hablado del tema de India, de China. Si logramos una reducción arancelaria en esos países para el tequila, la industria va a crecer”, expresó.

De acuerdo con el CRT la bebida del tequila tiene presencia en 120 países. De enero a diciembre de 2024 fueron producidos 495.8 millones de litros, de los cuales 400.3 millones de litros fueron exportados, principalmente a Estados Unidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de suplementos dietéticos alcance los 351,800 mdd en 2032

Junta Directiva de Campbell's Co. elige a Mary Alice Dorrance Malone Jr. como directora

Agencias. Sigma Alimentos, firma mexicana dedicada a la producción de alimentos y propietaria de la española Campofrío, dio a conocer sus resultados económicos del primer semestre del año e indicó que sus ventas llevaron a ser de 4,344 mdd lo que supuso un 2% menos que en el mismo periodo de 2024. De dicha cifra, la actividad en México supuso 2.108 mdd, bajando un 4% y la del continente europeo se mantuvo estable en 1,092 mdd.

El EBITDA del grupo empresarial, con plantas productivas y empresas en buena parte del continente americano y varios países europeos, sumó 532 mde, un 2% menos que en 2024. El comportamiento por las diferentes divisiones varió. Así, en el caso de México el EBITDA bajó un 17% y se quedó en 306 mdd, mientras que para Europa, donde opera con Campofrío, subió un 188% y llegó a ser de 93 mdd.

Sobre estos resultados, Rodrigo Fernández, CEO de Sigma, aseguró que muestran "un volumen resiliente y un impulso secuencial positivo en Ventas y EBITDA, en línea con nuestras expectativas. Además, las acciones para recuperarse de los daños causados por las inundaciones en España están avanzando".

En cuanto al resultado por región, según Fernández, México destaca con un "crecimiento de las ventas en pesos en todas las categorías y canales. En Estados Unidos, el crecimiento constante está impulsado por nuestro negocio de marcas, así como por las marcas hispanas. En Europa, el plan temporal de recuperación de Torrente ha compensado en gran medida el impacto a corto plazo en el volumen. Este es el enfoque principal mientras recuperamos la capacidad productiva instalada en España, nuestro mayor mercado en la región".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La marca Holanda de Unilever y Flamin’ Hot de PepsiCo anuncia colaboración

Australia admitirá carne de Estados Unidos tras la disputa arancelaria

Comunicado. La clásica paleta de mango con chile acaba de subir de nivel ¡con el picante inconfundible de Flamin’ Hot! La nueva paleta de mango Holanda x Flamin’ Hot recupera los sabores que nos marcaron en una colaboración que reescribe las reglas sin perder el sabor de la infancia. Porque sí, el mango con chile ya era un clásico, pero ahora, con ese toque Flamin’ Hot, se vuelve legendario.

La colaboración con Holanda de Unilever y Flamin’ Hot de PepsiCo nació para continuar ofreciendo experiencias de sabor nuevas, atrevidas y memorables. Para lograrlo dos gigantes se unieron y van a romperla este verano. ¿Cómo? Con una paleta que recupera lo mejor del pasado con un toque picante del presente. Es un clásico reimaginado. Una combinación inesperada que pica increíble y refresca al mismo tiempo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sigma anuncia sus finanzas del primer semestre de 2025

Australia admitirá carne de Estados Unidos tras la disputa arancelaria

Agencias. Australia levantará las restricciones a la importación de carne vacuna procedente de Estados Unidos, una barrera comercial que había enojado a la administración del presidente estadounidense, Donald Trump. La carne estadounidense está prohibida en el país desde 2003, tras un brote de EEB (encefalopatía espongiforme bovina). La Casa Blanca había citado las restricciones al explicar los aranceles impuestos a Australia en abril, y las autoridades estadounidenses reaccionaron a la noticia diciendo que el "gran avance comercial" "haría que la agricultura volviera a ser grande".

El gobierno australiano ha negado que el momento de la decisión estuviera relacionado con el conflicto comercial, diciendo que una revisión del departamento que duró una década encontró que Estados Unidos había mejorado las medidas de seguridad de la carne de vacuno.

En un comunicado, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, dijo que las restricciones eran "absurdas" y destacó la seguridad de los productos cárnicos de su país. Por su parte, la ministra de Agricultura de Australia, Julie Collins, dijo que el departamento había llevado a cabo una "rigurosa evaluación basada en la ciencia y el riesgo" y ahora estaba "satisfecho" de que Estados Unidos estuviera gestionando cualquier amenaza a la bioseguridad.

Además, desde el sector ganadero australiano consideran que es poco probable que el levantamiento de las restricciones comerciales a las importaciones de carne vacuna estadounidense cambie mucho la situación para los consumidores nacionales. Desde Cattle Australia, su director ejecutivo, Will Evans, dijo que el mercado interno de Estados Unidos depende de la carne de vacuno australiana, que actualmente es 50 centavos más barata que la que Estados Unidos puede producir. "La probabilidad de que cambien de rumbo y consideren a Australia como un mercado de muy alto valor es muy baja", dijo, añadiendo que "si yo fuera exportador de carne de vacuno estadounidense, consideraría a Japón, Corea y China como mercados realmente viables y valiosos. Realmente no creo que Australia ocupe un lugar destacado en esa lista".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La marca Holanda de Unilever y Flamin’ Hot de PepsiCo anuncia colaboración

Colombina impulsa categoría de helados con alternativas innovadores

Comunicado. En tiempos donde la alimentación ha dejado de ser una simple elección para convertirse en una forma de expresión personal, cultural y ética, las marcas que logran evolucionar con sus consumidores son las que se destacan. Es por esto que, con el ánimo de responder a las necesidades de sus consumidores, Colombina, continúa renovando su portafolio de helados con una mirada puesta en la innovación y el disfrute.

Con su más reciente lanzamiento, el Helado Frutos Rojos Vegano, la compañía responde a nuevas demandas de consumo, este helado es más que una nueva opción en el congelador, se trata de un producto pensado para quienes buscan diferentes opciones, sin sacrificar sabor ni textura. Sin lácteos, sin ingredientes de origen animal, con trozos de fruta real y libre de colorantes y saborizantes artificiales, el helado Frutos Rojos Vegano promete ser una alternativa deliciosa para los amantes de esta indulgencia.

Pero la innovación no sólo está en la fórmula, este producto no tiene sellos de advertencia por alto contenido de azúcar ni grasa saturada, algo poco común en esta categoría. En un país donde la población vegana y vegetariana, cada día ocupa un espacio aún más grande y las cadenas de supermercados ya dedican espacios exclusivos a este tipo de productos, este lanzamiento está alineado con esa demanda creciente.

“En Colombina creemos que la alimentación debe ser una fuente de alegría, por eso buscamos constantemente formas de innovar con productos que se adapten a los estilos de vida de nuestros consumidores, sin perder lo que más nos importa, el sabor.”, agregó Mauricio Escobar, vicepresidente de Mercadeo Corporativo de Colombina.

Este producto es el reflejo de una categoría que ha venido evolucionando con fuerza en el mercado colombiano y posicionándose como una de las favoritas tanto de niños como de adultos. En el segmento de helados saludables, la compañía, con la marca Colombina 100%, se consolida como líder, con un 46% de participación en el canal moderno al cierre de 2024, lo que confirma su capacidad para anticiparse a las tendencias y conectar con las nuevas demandas del consumidor.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Australia admitirá carne de Estados Unidos tras la disputa arancelaria

¡No te pierdas el FoodForum Dominicana el 07 de agosto!

Cargar más

Noticias