Comunicado. El procesador de carne brasileño Brf y la Compañía de Desarrollo de Productos Halal (HPDC), una filial del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita (PIF), anunciaron una inversión de 160 mdd en una nueva planta de alimentos en Arabia Saudita.

La planta, cuya entrada en funcionamiento está prevista para mediados de 2026, se construirá en la ciudad de Yeda a través de BRF Arabia Holding Company, una empresa conjunta entre BRF y HPDC creada en 2023.

La producción se centrará en alimentos procesados, con una capacidad aproximada de 40 mil toneladas métricas al año.

Servir al mercado saudí es la prioridad inicial, pero exportar a otros países de la región también es una posibilidad, según BRF.

“La inversión representa otro avance coherente en nuestra estrategia de presencia global y refuerza nuestras operaciones en un mercado altamente estratégico”, dijo Marcos Molina, presidente de BRF.

La nueva instalación supone la séptima unidad de producción de BRF en Oriente Medio y la tercera en Arabia Saudita.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pitaya Foods profundiza su compromiso con la sostenibilidad y lanza línea de frutas congeladas orgánicas en Estados Unidos

Cerveza Victoria lanza “Six Back”, pack que recicla botellas vacías

Comunicado. Como parte de las celebraciones por su bicentenario, Manzanillo, el puerto más relevante de México en el Pacífico, presentó una cerveza conmemorativa que rinde homenaje a su historia y tradición.

Esta iniciativa, impulsada por el gobierno del Estado de Colima, el Ayuntamiento de Manzanillo y la Cervecería de la Costa, busca honrar los 200 años del reconocimiento oficial de este puerto como un enclave fundamental para el comercio nacional e internacional.

El 15 de septiembre de 1825, Manzanillo fue declarado oficialmente puerto de cabotaje y altura, marcando el inicio de su desarrollo económico y su vocación marítima. Para conmemorar este legado, la Cervecería de la Costa creó una cerveza especial elaborada con arroz, un ingrediente simbólico de las rutas comerciales del Galeón de Manila, que tuvo un papel clave en la historia del antiguo puerto de Tzalahua, hoy Manzanillo.

Armando Pérez, director de la cervecería, explicó que se trata de una lager cristalina, de cuerpo ligero y perfil refrescante, donde el arroz aporta suavidad y un final seco que invita a seguir bebiendo. «Es un tributo a la herencia comercial que definió a esta región», destacó. Además, resaltó que Colima ya es el segundo productor de cerveza artesanal en México, consolidándose como un referente en la industria.

La cerveza Manzanillo 200 años ya está disponible en los puntos de venta de la Cervecería de la Costa en Manzanillo, Colima y Guadalajara, así como en restaurantes de la costa colimense. Su lanzamiento forma parte de un amplio programa de actividades que, a lo largo de 2025, celebrará el bicentenario del puerto con eventos culturales, históricos y gastronómicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chobani fomenta la conexión comunitaria a través de nuevos socios

Battle Bars y Stella Blue Coffee se unen para crear una barra de proteína con cafeína

Comunicado. Chobani se fundó sobre una convicción simple pero profunda: las empresas pueden ser una fuerza positiva. Como fabricante de alimentos y bebidas, la compañía reconoce que la comida tiene el poder de hacer más que simplemente nutrir el cuerpo: puede despertar esperanza, fomentar la conexión y construir comunidades más fuertes.

Chobani anuncia el siguiente capítulo de esa trayectoria, dando la bienvenida a tres socios a su familia de Batches de Impacto: No Kid Hungry, Blue Star Families y Tent Partnership for Refugees. Desde 2018, los Batches de Impacto de Chobani han sido más que un delicioso yogur: son una sincera promesa de apoyar a las comunidades que enfrentan desafíos únicos. Cada una de estas organizaciones representa una causa poderosa: ayudar a erradicar el hambre infantil, alimentar a las familias de militares y brindar a los refugiados un nuevo comienzo. Con ellas, Chobani refuerza su compromiso de servir a quienes más lo necesitan.

“Desde el principio, priorizamos a las personas, elaborando alimentos con ingredientes naturales de alta calidad, menos azúcar y más proteínas. Pero imaginen un país donde ningún niño pase hambre. Donde las familias de militares nunca sean dejadas atrás. Donde los refugiados encuentren no solo seguridad, sino también un camino para prosperar. Esto no es solo un sueño para el futuro; es una posibilidad que podemos alcanzar si actuamos juntos. Al unir fuerzas con organizaciones que comparten nuestros valores, estamos convirtiendo la comida de cada día en un impacto diario”, dijo Nishant Roy, firector de Impacto de Chobani.

Millones de niños en Estados Unidos enfrentan inseguridad alimentaria a diario. Gracias a esta colaboración con No Kid Hungry, los niños pueden acceder a las comidas que necesitan, no solo durante la jornada escolar, sino también antes y después de la escuela, los fines de semana y durante las vacaciones escolares. El Child Hunger Batch de Chobani, un refrescante yogur griego con limonada de frambuesa, puede ayudar a proporcionar cientos de comidas a niños de todo el país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Manzanillo, Colima, celebra 200 años de historia con una cerveza conmemorativa

Battle Bars y Stella Blue Coffee se unen para crear una barra de proteína con cafeína

Comunicado. Battle Bars y Stella Blue Coffee se unieron para crear la combinación perfecta de sabor intenso, energía limpia y proteína de alta calidad: presentando Dark Chocolate Espresso Battle Bar.

Stella Blue Coffee, fundada por Dan "Big Cat" Katz de Barstool Sports, es conocida por su café suave y rico que llena de energía tanto a los aficionados al deporte como a los amantes del café. Mientras que Battle Bars, cofundada por Alex Witt, un fanático de los deportes de Chicago de toda la vida, está redefiniendo las barras de proteína con deliciosas opciones sin gluten a base de malvaviscos que nunca usan azúcares artificiales. Colaborar para crear una barra de proteína con café fue una decisión obvia.

¿El resultado? Una deliciosa barra de espresso con chocolate negro, que combina a la perfección el intenso sabor de Stella Blue Coffee con la textura crujiente característica de Battle Bars. Cada barra contiene 17 gramos de proteína y 100 mg de cafeína, lo que la convierte en la energía ideal para tu rutina matutina, tu sesión de gimnasio o tu rutina diaria.

“Nos asociamos con Battle Bars para ofrecer a nuestros fans una deliciosa barra de proteína con cafeína que les da energía de verdad. Hecha con café Stella Blue , la barra de chocolate negro Espresso es mi favorita antes de ir al estudio, al gimnasio o cuando estoy persiguiendo a Stella y a mis hijos por la casa. Espero que les guste tanto como a mí”, dijo Big Cat.

A diferencia de muchas barras de proteína, las Battle Bars están hechas sin edulcorantes artificiales, rellenos ni aceite de canola, lo que garantiza una forma limpia y sin culpa de darle energía a tu día.

Beneficios clave de la barra de espresso de chocolate negro:

- Sabor intenso y delicioso: una rica mezcla de chocolate oscuro y espresso que satisface.

- Alto contenido en proteínas: 17 g de proteína para la recuperación y fuerza muscular.

- Ingredientes limpios: sin azúcares artificiales, rellenos ni aceite de canola.

- Impulso de energía: 100 mg de cafeína de Stella Blue Coffee para mantenerte en movimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chobani fomenta la conexión comunitaria a través de nuevos socios

Conagra Brands publica su Informe de Ciudadanía 2024

Comunicado. Conagra Brands anunció la publicación de su Informe de Ciudadanía 2024, que destaca iniciativas y acciones clave que impactan positivamente a los empleados de Conagra, las comunidades a las que sirve y la salud del planeta. El enfoque de Ciudadanía de Conagra se centra en cuatro áreas de enfoque que reflejan los valores de la compañía como ciudadano corporativo responsable: Buena Alimentación, Abastecimiento Responsable, Un Planeta Mejor y Comunidades más Fuertes.

“Estoy sumamente orgulloso de nuestro trabajo durante el año fiscal 2024 para seguir satisfaciendo las cambiantes preferencias de los consumidores y obtener resultados sólidos, a la vez que logramos avances significativos en nuestras prioridades de Ciudadanía. El esfuerzo colectivo de nuestros equipos para generar un cambio positivo y apoyar a nuestras comunidades contribuye a fomentar un futuro más sostenible y resiliente”, afirmó Sean Connolly, presidente y director ejecutivo de Conagra Brands.

Los aspectos más destacados del informe de 2024 en las cuatro áreas de enfoque de ciudadanía de Conagra incluyen:

- Buena comida: Conagra se dedica a elaborar alimentos seguros, deliciosos y nutritivos que satisfagan las necesidades de los consumidores modernos, al tiempo que les brindan acceso a la información que desean y necesitan para tomar decisiones informadas sobre lo que comen.

-El 100% de las instalaciones de producción de Conagra han completado la certificación reconocida por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI).

-Las evaluaciones del Índice de Acceso a la Nutrición (ATNI) revelaron que más del 71 % de las comidas congeladas y los productos vegetales de Conagra, y el 85 % de su oferta de productos de origen vegetal, cumplen con el criterio de la Clasificación de Estrellas de Salud (HSR) para alimentos "más saludables". Además, el 90 % de sus productos Birds Eye® también cumplieron con el criterio de "más saludables" en la escala HSR.

- Abastecimiento Responsable: Conagra aborda el abastecimiento de ingredientes y materiales de envasado con cuidado y consideración. La empresa considera los posibles impactos ambientales y sociales de sus productos a lo largo de su ciclo de vida y busca promover la circularidad mediante prácticas de agricultura regenerativa y un diseño de envases inteligente.

-En colaboración con sus agricultores, la empresa impulsó la agricultura regenerativa en sus cadenas de suministro, mejorando la salud del suelo, la biodiversidad, la calidad del agua y del aire, a la vez que mantenía la productividad de las explotaciones. Entre los aspectos más destacados se incluyen:

-Palomitas de maíz: la rotación de cultivos evitó la aplicación de más de 288,000 libras de nitrógeno en el año fiscal 2024. Se implementó la labranza de conservación en 28,500 acres para prevenir la erosión del suelo y la escorrentía.

-Tomates: el riego por goteo en el 100% de la superficie cultivada en California redujo el uso general de agua en casi un 15% en comparación con los sistemas tradicionales de riego por surcos.

-Zanahorias, chícharos, maíz dulce y judías verdes: las prácticas estratégicas de rotación de cultivos evitaron la necesidad de más de 11.000 galones de herbicida postemergente desde 2021.

- Un Planeta Mejor: Conagra cree que las prácticas ambientales responsables son clave para una empresa próspera. La empresa se centra en el impacto climático de su negocio mediante la reducción del consumo de energía, la protección y gestión eficiente de los recursos hídricos, y la minimización o el desvío de residuos para usos más beneficiosos.

-El 90% de los residuos sólidos generados en todas las instalaciones de Conagra se desviaron a usos más beneficiosos a través del reciclaje, donaciones de productos para reforzar el suministro de alimentos en los bancos de alimentos de la zona, el uso como alimento para animales o aplicaciones terrestres para mejorar la calidad del suelo.

-La oficina corporativa de la empresa en Chicago compostó 6.000 libras y recicló 7.600 libras de materiales y organizó actividades educativas sobre reducción de residuos.

- Comunidades más fuertes: la ambición de Conagra es ser la cultura alimentaria más impactante, dinámica e inclusiva. El equipo de la empresa se rige por la colaboración, la innovación y el deseo de crecer, y apoya a sus empleados con las herramientas necesarias para alcanzar el éxito y prosperar en sus carreras. La empresa también contribuye a combatir la inseguridad alimentaria en las comunidades donde sus empleados viven y trabajan mediante voluntariado, donaciones de productos y contribuciones financieras.

-Los empleados de Conagra ofrecieron más de 12 mil horas de voluntariado en 180 agencias sin fines de lucro únicas.

-Donó más de 24,5 millones de libras de alimentos a Feeding America y su red de bancos de alimentos, lo que equivale a más de 20.5 millones de comidas.

-La Fundación Conagra Brands recaudó el equivalente a nueve millones de comidas, superando su meta en un 85%, durante la iniciativa Shine the Light on Hunger, en apoyo al Banco de Alimentos del Heartland en Nebraska y el oeste de Iowa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Battle Bars y Stella Blue Coffee se unen para crear una barra de proteína con cafeína

Corona innova con tecnología sustentable para una refrigeración más eficiente y reducir su impacto ambiental en México

Comunicado. Este año, Grupo Modelo celebra 100 años siendo una de las industrias con mayor impacto económico de México y en línea con esta visión, presenta Natural Freezers, una tecnología que permite reducir el consumo eléctrico y las emisiones de CO₂ en sus sistemas de refrigeración, de acuerdo con datos de laboratorio obtenidos y en una prueba piloto aplicada en Modeloramas seleccionados de la Ciudad de México.

Desarrollada por la startup colombiana Nano Freeze, Natural Freezers opera a través de paneles que contienen un gel térmico, el cual puede instalarse fácilmente sobre refrigeradores existentes para mantener temperaturas de enfriamiento sin energía externa por hasta cinco horas, optimizando así la eficiencia energética y reduciendo costos.

“En Grupo Modelo buscamos validar y compartir la tecnología de Natural Freezers de forma open-source, para que más empresas que dependan de la venta de productos refrigerados puedan adoptarla. De esta manera, podríamos alcanzar una economía de escala que nos permita llegar a los miles de refrigeradores ya instalados en el mercado global", señaló Felipe Ambra, vicepresidente de Marketing en Grupo Modelo.

La implementación de Natural Freezers responde a una necesidad real del sector. En América Latina y otros mercados, para los pequeños comercios la electricidad representa más del 30% de sus costos operativos, siendo los refrigeradores un factor clave en este gasto. Optimizar el consumo energético de estos equipos mejora su capacidad de competir y mantenerse vigentes frente a los grandes minoristas.

“En Corona entendemos que la innovación y la sostenibilidad van de la mano. Con Natural Freezers estamos trabajando para optimizar nuestros procesos y reafirmar nuestro compromiso con el medio ambiente y con las futuras generaciones. Llevamos más de un año validando esta iniciativa en distintos entornos para que su implementación en México y Colombia tenga resultados tangibles, tanto para nosotros como para nuestros aliados”, comentó Yune Aranguren, directora de Marcas Core en Grupo Modelo.

Para su implementación inicial en el mercado nacional, Grupo Modelo tiene previsto expandir Natural Freezers a más de 50 Modeloramas en la Ciudad de México, su cadena de tiendas especializada en cerveza, asegurando que más puntos de venta en México se beneficien de esta innovación.

“Llevamos trabajando en esta innovación desde 2020, cuando comenzó como parte del programa Accelerator 100+, donde tuvimos la oportunidad de lanzar nuestra tecnología de gel de enfriamiento y sumarnos a acciones a favor del medio ambiente. Con esta solución, que se adapta a cualquier refrigerador, estamos contribuyendo a reducir la huella de carbono y a disminuir considerablemente el consumo energético", comentó Paola Camacho Sarmiento, fundadora y gerente de Desarrollo de Nano Freeze.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Conagra Brands publica su Informe de Ciudadanía 2024

USDA prevé para 2025 crecimiento de exportaciones de carne de vacuno y pollo

Agencias. El USDA publicó un informe con sus previsiones para la evolución del comercio mundial de carne para este año 2025.
Para el vacuno, la producción mundial en 2025 se mantendrá prácticamente sin cambios con respecto a 2024, en 61.6 millones de toneladas, ya que la bajada en Estados Unidos y la Unión Europea se verá compensada por los aumentos en Brasil, India y Australia. Se pronostica que la producción en Brasil será ligeramente superior, alcanzando un récord de 11.9 millones de toneladas. En Australia, se prevé que la faena total aumente un 2%, impulsando la producción de carne de vacuno un 3%, alcanzando un récord de 2.7 millones de toneladas. Se pronostica que la producción en la Unión Europea (UE) disminuirá un 1%, ya que los altos costos de la alimentación animal y la presión regulatoria limitan el crecimiento. La faena total en Argentina disminuirá un 4%, lo que provocará una disminución del 3% en la producción de carne de vacuno.

En cuanto a las exportaciones mundiales de carne de vacuno, subirían un 1% en 2025 a 13.1 millones de toneladas a medida que los aumentos de Brasil, India y Australia compensan las menores exportaciones de Estados Unidos. Se pronostica que las importaciones de China aumentarán un 2%, un ritmo más lento que en años anteriores debido principalmente a la menor demanda de los consumidores. Las importaciones de Estados Unidos aumentarán un 5% ya que la demanda de recortes magros sigue siendo alta. La fuerte demanda de importaciones de Estados Unidos respaldará los aumentos de las exportaciones de Australia, Brasil y Nueva Zelanda. Australia exportaría un 3% más ante la amplia oferta y los precios competitivos que impulsan los envíos a América del Norte y Asia Oriental. También se pronostica que las exportaciones de Brasil aumentarán un 3 % a 3.8 millones de toneladas. Es probable que la firme demanda de socios comerciales clave, incluidos Estados Unidos, Chile y Filipinas, impulse las exportaciones de Brasil a un récord en 2025.

En relación a la carne de cerdo, la producción mundial en 2025 se mantendrá prácticamente sin cambios con respecto a 2024 en 116.7 millones de toneladas, ya que el aumento en Brasil y Estados Unidos compensa la menor producción en la UE y China. Se pronostica que la producción de carne de cerdo de Brasil aumentará un 2 % hasta los 4,6 millones de toneladas, dada la fuerte rentabilidad en 2024 y la robusta demanda internacional de carne de cerdo brasileña. En el caso de la Unión Europea disminuirá un 1% hasta los 21.1 millones de toneladas. Los cambios en las preferencias de los consumidores, las enfermedades animales y las regulaciones continúan lastrando al sector porcino de la UE. Se prevé que el sacrificio de la UE sea menor dada la continua contracción del censo, mientras que se proyecta que los mayores costos de los alimentos limiten el crecimiento en el peso de los cerdos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Conagra Brands publica su Informe de Ciudadanía 2024

Corona innova con tecnología sustentable para una refrigeración más eficiente y reducir su impacto ambiental en México

Comunicado. El gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), informó que, respecto a la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de Suspensión de una investigación antidumping que desde 1996 ha regulado las exportaciones del jitomate mexicano hacia ese país, se buscará el diálogo para renovar el acuerdo en beneficio de los productores mexicanos y los consumidores estadounidenses.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, puntualizó que los productores mexicanos de jitomate no realizan dumping, por lo que esperarán a que el gobierno de México sea notificado oficialmente, ya que a la fecha el Departamento de Comercio de Estados Unidos no informó su decisión a las Secretarías de Relaciones Exteriores (SRE), AGRICULTURA ni de Economía. Además de que este proceso se ha realizado anteriormente y el Gobierno mexicano siempre ha ganado.

“No creemos que ocurra porque son 90 días, ya este proceso se ha hecho muchas veces y siempre ha ganado México. Pero en el caso, incluso, de que llegara a aplicarse esta sanción, de todas maneras, el jitomate mexicano seguiría exportándose a Estados Unidos porque no tiene sustituto; el principal problema que habría es que serían más caros los jitomates en Estados Unidos”, agregó.

Y resaltó que el jitomate mexicano que se exporta a Estados Unidos no es sustituible, ya que debido a su cercanía geográfica, llega fresco y en poco tiempo a los Estados Unidos.

Julio Berdegué Sacristán, titular de AGRICULTURA, explicó que dicha decisión –que fue notificada directamente a las y los productores y exportadores de jitomate– implica que, a partir del 14 de julio de 2025, las exportaciones mexicanas de dicho alimento podrían estar sujetas a una cuota compensatoria del 20.91%, afectando tanto a consumidores de ese país, como a cientos de miles de personas que laboran en la producción de este alimento esencial.

Asimismo, subrayó que el 90% del jitomate importado por Estados Unidos proviene de México y que seis de cada 10 jitomates que se consumen en ese país son de origen mexicano, por ello, la aplicación de esta medida podría encarecer significativamente el precio de este producto básico para las y los consumidores estadounidenses; además, difícilmente Estados Unidos puede sustituir el jitomate mexicano o importarlo de otros países en el volumen que México le exporta.

Esta medida fue tomada tras presiones de productores de Florida, quienes acusan —sin fundamento comprobado— que México incurre en prácticas de dumping (una forma de competencia desleal en la que los productos se venden a precios artificialmente bajos); el secretario recordó que, a lo largo de 30 años, se han negociado cinco acuerdos para suspender la investigación antidumping; la más reciente ocurrió en 2019.

“Nuestros tomates no sólo cumplen con los estándares internacionales de calidad y sanidad, sino que también representan el sustento de miles de familias mexicanas. Vamos a defender este sector con diálogo, argumentos y firmeza”, aseguró el titular de AGRICULTURA y expuso que México cuenta con un periodo de 90 días —hasta el 14 de julio— para negociar esta medida; de lo contrario, señaló que a las y los consumidores estadounidenses “les va a salir más caras sus ensaladas, su cátsup y más. Si no quieren hacerlo, simplemente van a pagar 21 por ciento más caro sus tomates”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tendencias en el consumo de colágeno: innovación con base científica

Zubex anuncia a Erick Rodríguez como su nuevo asesor comercial para Centroamérica

Comunicado. El colágeno ha evolucionado de ser un ingrediente asociado principalmente a la cosmética y estética, a convertirse en un elemento central dentro del portafolio de productos funcionales en la industria alimentaria. Su versatilidad tecnológica, el crecimiento exponencial del consumidor interesado en salud integral y el respaldo científico de sus beneficios, están redefiniendo las estrategias de formulación en todos los segmentos.

Un mercado que no deja de crecer

Las proyecciones más recientes estiman que el mercado global de colágeno superará los USD $10 mil millones hacia 2034, impulsado por un crecimiento sostenido de más del 8% CAGR. Este dinamismo se debe, en gran medida, a la expansión en mercados emergentes —como Asia-Pacífico, América Latina y Medio Oriente— donde el envejecimiento poblacional, el interés en soluciones preventivas y la creciente conciencia en torno al bienestar han creado un terreno fértil para nuevas categorías de producto.

Más allá de su valor nutricional, el foco en péptidos bioactivos de colágeno ha generado un punto de inflexión en el desarrollo de productos. Estos péptidos, obtenidos a través de hidrólisis enzimática, cuentan con evidencia clínica sobre su impacto positivo en la regeneración de tejidos, elasticidad de la piel, salud articular y masa ósea.

“Hoy en día no basta con ofrecer colágeno, el consumidor espera beneficios comprobables. Los péptidos bioactivos de colágeno permiten a los desarrolladores diseñar productos con funciones específicas, respaldadas por estudios científicos y aplicables en formatos versátiles para la piel, los huesos o las articulaciones”, explica Nidia Martínez, Technical Service & Innovation Manager en GELITA México y Centroamérica.

Este enfoque funcional permite una diferenciación competitiva y genera confianza tanto en profesionales de la salud como en los consumidores finales.

Aplicaciones innovadoras y formatos emergentes

La tendencia a incorporar colágeno en matrices alimenticias más allá de los suplementos tradicionales ha abierto nuevas oportunidades de innovación. Las categorías de mayor crecimiento incluyen:

- Bebidas funcionales y shots listos para beber.

- Snacks enriquecidos, como gomitas, barritas y chocolates funcionales.

- Alimentos fortificados, como yogures, cereales y postres lácteos.

- Sistemas multicomponente, que combinan colágeno con vitamina C, zinc, ácido hialurónico, magnesio y otros bioactivos.

La clave está en diseñar experiencias de consumo agradables, convenientes y alineadas con los hábitos de bienestar actuales.

Oportunidades en mercados emergentes

Latinoamérica, en particular, representa una oportunidad de alto valor para las marcas que integren colágeno de forma relevante culturalmente, tanto en sabor como en formato. El consumidor latino está cada vez más informado y busca productos que puedan integrarse a su estilo de vida sin complejidad.

Consideraciones clave para el desarrollo de productos

  1. Integrar péptidos bioactivos de colágeno con respaldo clínico: estos péptidos ofrecen una mayor biodisponibilidad y beneficios funcionales comprobados, lo que permite desarrollar productos diferenciados con claims específicos de salud.
  2. Seleccionar el tipo de colágeno adecuado: dependiendo del objetivo del producto (belleza, articulaciones, tejido conectivo, salud ósea).
  3. Diseñar formulaciones sinérgicas: combinaciones con cofactores como vitamina C, ácido hialurónico o minerales esenciales potencian la eficacia del colágeno.
  4. Garantizar la trazabilidad y calidad del ingrediente: incluir certificaciones y origen (bovino, porcino, marino) según las regulaciones y preferencias del mercado objetivo.
  5. Desarrollar formatos convenientes y sensorialmente atractivos: desde RTD hasta gomitas, el éxito comercial depende en gran parte de la experiencia de consumo.
  6. Apoyar con comunicación basada en ciencia: storytelling claro, transparente y alineado con los valores del consumidor actual.

El colágeno se ha consolidado como un ingrediente estratégico en la innovación de alimentos funcionales y nutracéuticos. Su evolución hacia formulaciones con péptidos bioactivos ofrece una oportunidad única para las marcas que busquen construir propuestas de valor sustentadas en ciencia, conveniencia y confianza.

El futuro del colágeno no solo está en su inclusión como ingrediente, sino en el diseño inteligente de productos funcionales, centrados en la bioactividad y orientados al bienestar real del consumidor.

Más información en: https://www.gelita.com/es

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reitera interés de facilitar diálogo con Estados Unidos para renovar acuerdo de suspensión por dumping sobre exportación de jitomate

Zubex anuncia a Erick Rodríguez como su nuevo asesor comercial para Centroamérica

La compañía Zubex, con 40 años de trayectoria en la producción y comercialización de empaques plásticos termoencogibles de excelente calidad y con los más altos estándares de inocuidad, anunció el nombramiento de Erick Rodríguez como su nuevo asesor comercial para la zona de Centroamérica y el Caribe.

Rodríguez cuenta con una destacada trayectoria de más de 25 años en el sector de empaques para embutidos cárnicos, desempeñándose en diversas posiciones de liderazgo en ventas, desarrollo de negocios y dirección comercial en importantes compañías del sector. Su experiencia incluye la definición y ejecución de estrategias comerciales, supervisión de equipos de ventas y servicio al cliente, así como la gestión integral de presupuestos, logística internacional y atención a mercados clave en México, Centroamérica y el Caribe.

A lo largo de su carrera, ha liderado proyectos de expansión regional, desarrollado nuevas oportunidades de negocio a través de distribuidores y coordinado soluciones técnicas y comerciales para clientes de la industria alimentaria. Su enfoque orientado a resultados, la experiencia en el manejo de carteras multiculturales y su capacidad para implementar procesos comerciales eficientes lo convierten en un activo estratégico para la operación de Zubex en esta importante zona.

Gracias a la llegada de Erick Rodríguez, Zubex reforzará sus planes de expansión en Centroamérica y el Caribe, impulsando nuevas estrategias que permitirán ofrecer al mercado soluciones especializadas en empaques plásticos termoencogibles, brindar opciones en empaque sustentables y alternativas innovadoras que responden a las necesidades actuales de los productores y consumidores de la región.

Con esta incorporación, Zubex reafirma su compromiso con el desarrollo de la industria alimentaria en Latinoamérica, apostando por el talento, la experiencia y el conocimiento especializado como pilares de su crecimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tendencias en el consumo de colágeno: innovación con base científica

Del 10 al 12 de junio: EXPOPACK Guadalajara

Comunicado. EXPO PACK Guadalajara 2025 se realizará del 10 al 12 de junio y es considerada una de las principales exposiciones de empaque y procesamiento en el año en América Latina con más de 700 expositores que ofrecerán soluciones en todas las industrias, mostrando innovaciones que no se encontrará en ningún otro lugar.

Los asistentes serán testigos de maquinaria a escala real en acción, explorarán las últimas innovaciones, experimentarán tecnología de punta, establecerán contactos y asistirán a sesiones educativas gratuitas, todo en un solo lugar.

En más de 18 mil metros cuadrados netos de exposición, EXPO PACK Guadalajara será una de las más grandes de su historia.

Cinco razones principales para asistir:

  1. Experiencia práctica con maquinaria: interactuar con la maquinaria en la sala de exposiciones para comprobar su rendimiento, eficacia y potencial de integración.
  2. Explora la transformación digital: ver la automatización de vanguardia, fabricación inteligente y herramientas digitales en un pabellón dedicado para optimizar las operaciones y mantener la competitividad.
  3. Descubra empaques y materiales innovadores: informarse sobre soluciones avanzadas de empaque, materiales sostenibles y diseños de empaques de última generación para satisfacer las demandas y normativas del mercado.
  4. Conecte con los líderes del sector: conocer cara a cara a los principales proveedores, fabricantes e innovadores para explorar productos, hablar de colaboraciones y encontrar soluciones a medida.
  5. Conocimientos de expertos y creación de redes: asistir a conferencias, sesiones educativas y eventos de networking para obtener información de líderes de opinión, descubrir tendencias y establecer valiosas relaciones comerciales.

EXPOPACK expondrá maquinaria de empaque (etiquetado, llenado/sellado de bolsas/bolsas (prefabricadas), alimentar/insertar/desinstalar, llenado/tapado de líquidos y viscosos, codificación/marcado y embalaje en caja/bandeja), material de empaque (consumibles de embalaje [cinta adhesiva, film estirable, etc.], etiquetas, cartones y cajas, empaques flexibles y embalaje de protección/transporte) y maquinaria de transformación ( equipos de procesado de alimentos, equipos de tratamiento y manipulación de líquidos, equipos de procesado en seco y manipulación de ingredientes y cápsulas, comprimidos y material de gelatina blanda).

Más información AQUÍ 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Zubex anuncia a Erick Rodríguez como su nuevo asesor comercial para Centroamérica

Cargill inaugura Centro de Innovación en Singapur para impulsar la innovación alimentaria

Cargar más

Noticias