Comunicado. La Fundación Conagra Brands anunció los beneficiarios de sus subvenciones "Nutremos a Nuestra Comunidad" para 2025, otorgando 330 mil dólares en fondos anuales a 21 organizaciones sin fines de lucro en siete estados de Estados Unidos.

Durante más de 30 años, el programa de subvenciones "Nutrir a Nuestra Comunidad" de Conagra ha empoderado a los empleados para que desempeñen un papel activo en la filantropía, nominando a organizaciones sin fines de lucro que abordan la inseguridad alimentaria, las habilidades culinarias, la educación nutricional, los estilos de vida saludables y la agricultura urbana. Cada solicitud es revisada cuidadosamente por un comité interdisciplinario de empleados que evalúa, analiza y selecciona cuidadosamente a los beneficiarios finales de las subvenciones.

"Cada septiembre, nuestras subvenciones ‘Nutrir Nuestra Comunidad’ ofrecen a los empleados una manera práctica de fortalecer sus comunidades, proporcionando subvenciones significativas para apoyar a organizaciones sin fines de lucro vitales que ayudan a vecinos que enfrentan problemas de inseguridad alimentaria. El programa no sólo concientiza sobre este problema crítico, sino que también canaliza fondos a organizaciones sin fines de lucro que impulsan cambios reales y duraderos", afirmó Robert Rizzo, director sénior de la Fundación Conagra Brands.

La Fundación Conagra Brands mantiene una larga colaboración con Feeding America, adoptando un enfoque holístico que combina el voluntariado de sus empleados, las donaciones de productos y las contribuciones en efectivo para combatir el hambre a nivel nacional.

A través de sus esfuerzos filantrópicos, Conagra apoya la investigación nacional que profundiza la comprensión del hambre y su impacto en las poblaciones vulnerables y las comunidades diversas. La Fundación también invierte en iniciativas de desarrollo de capacidades que fortalecen a las agencias de primera línea que luchan contra el hambre, permitiéndoles brindar un mayor acceso a alimentos nutritivos y culturalmente relevantes. Además de financiar, Conagra dona cantidades sustanciales de alimentos, que se distribuyen a través de la red de 200 bancos de alimentos de Feeding America en todo el país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

LuminUltra y Kikkoman llevarán pruebas de seguridad alimentaria más inteligentes a América del Norte

Universidad Nacional Agraria de Nicaragua inaugura Escuela Especializada en Procesamiento Cárnico y Derivados

Comunicado. La Universidad Nacional Agraria (UNA) de Nicaragua inauguró la Escuela Especializada en Procesamiento Cárnico y Derivados. De esta manera, la universidad da así "un paso más en el fortalecimiento académico con la apertura de este nuevo espacio, diseñado para la formación de profesionales altamente capacitados, la innovación tecnológica y la investigación aplicada en beneficio del sector agropecuario y de todo el país".

Este proyecto académico se enmarca en el Eje 13: Calidad Educativa de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias”. Esta nueva escuela brindará formación especializada en cortes y procesamiento de carne de vacuno, porcino, caprino y aves, contribuyendo al desarrollo de competencias clave en la cadena de valor cárnica.

El nuevo centro educativo está equipado con tecnología moderna que permitirá la capacitación práctica en el manejo de carnes bovinas, porcinas y avícolas. Desde los cortes selectos hasta la elaboración de jamones y embutidos, los estudiantes y participantes podrán adquirir conocimientos clave para desarrollar productos con valor agregado y mejorar la calidad en la cadena productiva cárnica.

El programa formará a 200 estudiantes de la carrera de Agroindustria de los Alimentos, además de recibir a jóvenes provenientes de la carrera de Agronegocios y otros sectores relacionados, con el objetivo de impulsar su inserción en el mercado laboral o fomentar el emprendimiento en el rubro cárnico.

Según autoridades universitarias, la iniciativa no tendrá ningún costo para los participantes, en coherencia con el compromiso institucional de fortalecer la agroindustria nacional y apoyar la formación técnica de nuevos profesionales.

Con este esfuerzo, la UNA busca contribuir al desarrollo del sector agroalimentario del país, diversificando la oferta de formación académica y promoviendo la innovación en la transformación de productos cárnicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fundación Conagra Brands otorga subvenciones a 21 organizaciones sin fines de lucro

Diageo impulsa oportunidades en hospitalidad y emprendimiento con 10 años de Learning for Life

Comunicado. En América Latina, más de uno de cada cinco jóvenes no estudia ni trabaja, de acuerdo con datos del Banco Mundial. Frente a este panorama, el acceso a programas de capacitación laboral se vuelve una herramienta clave para reducir brechas de desigualdad. Un ejemplo de ello es Learning for Life (L4L), la iniciativa de Diageo que cumple una década en México y que, a nivel global, ha capacitado a más de 35 mil personas en 19 mercados y cerca de 30 países.

En México, el programa ha beneficiado ya a 12,064 personas a través de cuatro vertientes principales: Hospitalidad, Hablemos de Emprendedoras, Hablemos de la Tierra y Bécalos. Solo en el último año fiscal (F25), se graduaron 3,739 participantes, lo que posiciona a México como el segundo mercado más relevante para Learning for Life a nivel global, después de Kenia, y el número uno en Latinoamérica y el Caribe, con el 36% del total regional.

En México, los estados con mayor número de graduados durante esta década son Quintana Roo, con 1,747 egresados; Puebla, con 1,587; Ciudad de México, con 862; Estado de México, con 415; y Jalisco, con 362. Estos resultados reflejan la estrategia de consolidar el programa en los estados donde inició hace diez años, reforzarlo en los últimos cuatro y acelerar recientemente su expansión en Jalisco.

Su presencia responde a una estrategia que ha fortalecido el diplomado en los estados fundadores, donde comenzó hace 10 años, consolidando su operación en los últimos cuatro años y acelerando recientemente su introducción en Jalisco.

Además de formación técnica en áreas como coctelería, servicio al cliente, ventas y gestión de negocios, el programa ofrece desarrollo de habilidades blandas, mentoría, acompañamiento psicológico y vinculación con oportunidades profesionales. El 93% de los participantes del programa de hospitalidad reportó haber mejorado sus habilidades tras concluirlo, y muchos egresados han conseguido empleo en hoteles, bares y restaurantes, mientras que otros han emprendido sus propios negocios dentro de la industria de alimentos y bebidas.

“En Diageo creemos que el progreso no debe estar limitado por el lugar donde naciste ni por tus circunstancias. Learning for Life es un reflejo de nuestro compromiso con la inclusión, la diversidad y la movilidad social. A través de la educación práctica y el acceso a redes de apoyo, hemos visto cómo miles de personas han transformado sus vidas y las de sus comunidades”, señaló Alan Loredo, Corporate Relations VP en Diageo Mexico.

Learning for Life forma parte de la estrategia global de sostenibilidad e impacto positivo de Diageo, que busca capacitar a más de 200 mil personas en todo el mundo hacia 2030. Esta meta se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, particularmente en lo relacionado con educación de calidad, trabajo decente, crecimiento económico y con el Objetivo 17 de alianzas para lograr los objetivos.

Con 10 años de impacto en México, Learning for Life se ha consolidado como un motor de movilidad social, desarrollo económico y fortalecimiento de la industria de la hospitalidad y el emprendimiento en la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fundación Conagra Brands otorga subvenciones a 21 organizaciones sin fines de lucro

Universidad Nacional Agraria de Nicaragua inaugura Escuela Especializada en Procesamiento Cárnico y Derivados

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) del gobierno de México y el Ministerio de Agricultura de la República de Chile celebraron una reunión de alto nivel, encabezada por el titular de AGRICULTURA, Julio Berdegué, y la ministra de Agricultura de Chile, María Ignacia Fernández Gatic,a en el que suscribieron un Acuerdo General de Cooperación Técnico-Científica y un Acuerdo Específico en materia de Sanidad Vegetal; acordaron una ruta de trabajo para acelerar proyectos conjuntos, facilitar el comercio agroalimentario y fortalecer la seguridad sanitaria en beneficio de productoras y productores de ambos países.

Berdegué se congratuló por este instrumento que es reflejo del interés de impulsar el sector primario y atender los desafíos, en particular aquellos relacionados con el cambio climático, en ambos países. “La instrucción de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, es profundizar y avanzar en fortalecer esta relación con los países latinoamericanos, y en particular con Chile porque tenemos una historia muy profunda de relaciones”.

Confió que con la suscripción de este acuerdo se da inicio a un espacio de colaboración concreta y práctica en varios temas relacionados con el sector agropecuario. “No tiene por qué restringirse al tema comercial, también tenemos intereses comunes en materia ambiental, recursos hídricos, agricultura familiar y la escasez creciente de agua”.

Por su parte, la ministra Fernández sostuvo que “en un contexto desafiante, Chile y México profundizan su agenda común —cooperación técnico-científica, sanidad vegetal y animal y facilitación del comercio (certificación electrónica)— bajo estándares sostenibles. Reafirmamos la agricultura como pilar de integración regional y desarrollo inclusivo, con foco en pequeños productores, mujeres rurales y sistemas alimentarios sostenibles.”

Los acuerdos suscritos se detallan a continuación:

- Acuerdo General que establece el marco para colaborar en sanidad animal y vegetal; ciencia y tecnología; eficiencia hídrica; agricultura familiar; sistemas productivos sustentables; cambio climático; y manejo de plaguicidas. Incluye intercambio de información y tecnología, visitas técnicas, capacitación y publicaciones conjuntas.

- Acuerdo Específico (sanitario) entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y sus contrapartes el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con trabajo técnico en manejo de plagas, uso de trampas inteligentes para la Mosca del Mediterráneo, alternativas al bromuro de metilo.

Además, ambas delegaciones revisaron el estado de los protocolos sanitarios vigentes y acordaron pasos concretos para seguir facilitando un comercio seguro. Se confirmó la continuidad de los planes piloto de medidas de mitigación de riesgos bajo enfoque de sistemas en uva de mesa y kiwi, los cuales serán objeto de una evaluación técnica conjunta en 2026, con el fin de consolidar aprendizajes recíprocos y fortalecer la confianza mutua.

Asimismo, Chile reiteró su interés en ampliar el acceso del mango mexicano y en dar continuidad al proceso de habilitación de establecimientos cárnicos, mientras que México reconoció el valor de estas gestiones para diversificar y equilibrar los flujos comerciales. En materia de facilitación, las partes destacaron el buen funcionamiento de la certificación electrónica en productos vegetales y coincidieron en avanzar hacia la implementación en productos pecuarios, en el marco de la Alianza del Pacífico, como un beneficio tangible para exportadores e importadores de ambas naciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grenetina y colágeno: la doble apuesta de GELITA para el futuro de la industria alimentaria

Silk renueva su fórmula y reafirma su posición en el mercado de bebidas vegetales

Comunicado. Con 150 años de historia y presencia en más de 20 países, la alemana GELITA se ha consolidado en la producción de gelatina y péptidos bioactivos de colágeno. Dos líneas de negocio que, aunque distintas en origen y aplicación, comparten un mismo propósito: ofrecer soluciones que integran ciencia y calidad para una industria alimentaria en plena transformación.

Grenetina: tradición y versatilidad en México

La grenetina es una categoría profundamente enraizada en la cultura alimentaria mexicana. Presente en la mesa de millones de familias, genera empleo y se mantiene como uno de los ingredientes con mayor consumo per cápita en el país. Su tradición se combina con una gran versatilidad, ya que es utilizada en aplicaciones que van desde postres y confitería hasta lácteos y suplementos, lo que la convierte en un pilar insustituible de la industria.

En este contexto, GELITA reforzó su presencia local con la adquisición de Pilsac, empresa 100% mexicana originaria de León, Guanajuato. Esta integración ha permitido consolidar una cadena de valor que une cultura, desarrollo económico y visión de largo plazo.

De acuerdo con Mordor Intelligence, el mercado global de gelatina alcanzó los 2 mil millones de dólares en 2024 y se espera que llegue a 2.51 mil millones en 2029, con una tasa de crecimiento anual de 4.65%. Estas cifras confirman que la grenetina mantiene su relevancia mundial, al tiempo que México se consolida como un actor clave en su evolución.

“La grenetina es parte esencial de la mesa y la identidad en México. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo esa cadena de valor con inversión, innovación y desarrollo a largo plazo”, afirma Jorge Ocaña, Director General de GELITA en México.

Ciencia e innovación para el futuro: péptidos bioactivos de colágeno

En paralelo, GELITA cuenta con un portafolio de péptidos de colágeno respaldados por más de 20 estudios clínicos. Estos ingredientes han transformado categorías de alto crecimiento como la nutrición deportiva, la salud articular, el envejecimiento saludable y la belleza desde adentro.

La tendencia es clara: los consumidores demandan alimentos y bebidas con beneficios medibles y evidencia científica. Según Innova Market Insights, el mercado global de bebidas funcionales alcanzó USD 149.8 mil millones en 2024 y crecerá 8.9% anual hasta 2030. En Latinoamérica, la categoría supera los USD 9 mil millones, con una proyección de 8.8% anual. Estas cifras reflejan la oportunidad para que la industria mexicana incorpore colágeno en segmentos como lácteos, bebidas, snacks y suplementos, con el respaldo de GELITA.

Tradición e innovación como ejes de futuro

Con esta doble apuesta, la grenetina como símbolo de tradición y versatilidad, y el colágeno bioactivo como motor de innovación, GELITA confirma su compromiso con México y América Latina. La compañía integra sostenibilidad, inversión y ciencia en una estrategia que responde a las demandas de un consumidor cada vez más enfocado en salud y bienestar, sin perder de vista el valor cultural de ingredientes que han acompañado generaciones.

Como parte de su agenda, GELITA estará presente en el Food & Tech Summit 2025, en el stand 528, donde mostrará sus innovaciones más recientes para la industria de alimentos y bebidas funcionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Chile fortalecen cooperación agroalimentaria

Silk renueva su fórmula y reafirma su posición en el mercado de bebidas vegetales

Comunicado. Silk anunció el lanzamiento de una nueva fórmula que combina cremosidad, sabor y seis nutrientes esenciales, diseñada para quienes buscan alternativas nutritivas sin renunciar al placer de disfrutar cada bebida o creación en la cocina.

El mercado de origen vegetal crece con fuerza en México, impulsado por consumidores cada vez más conscientes, que exigen conveniencia, nutrición y sabor, aunque la categoría todavía enfrenta desafíos como la percepción de alto costo, dudas sobre el valor nutricional y el estigma de sacrificio en el sabor.

Silk responde a estos retos ofreciendo productos con ingredientes naturales, alternativas libres de sellos y seis nutrientes esenciales entre ellos calcio y vitamina D, logrando una experiencia cremosa y deliciosa en cada consumo. El sabor suele ser un factor decisivo para la elección de compra de cualquier producto y la fidelidad hacia las marcas, y con esta innovación, Silk ofrece una experiencia superior de sabor, más cremoso, además de los beneficios que aporta.

A nivel global, el mercado de bebidas vegetales alcanzará 38.12 mil mdd en 2030, con un crecimiento anual de 9.57% entre 2023 y 2030, de acuerdo con Data Bridge Market Research, lo que representa una oportunidad estratégica para innovar y conectar con consumidores cada vez más exigentes.

“El crecimiento acelerado del mercado de origen vegetal no solo exige innovación, también la responsabilidad de responder a consumidores más informados y que buscan complementar su nutrición. Nuestra nueva fórmula reúne nutrición, sabor y versatilidad, consolidando nuestro liderazgo como una de las marcas con el portafolio más extenso en cuanto a variedad de ingredientes y formatos”, comentó Paula Vasconcellos, directora de Marketing para Silk en Danone México.

El portafolio de Silk se adapta a distintos estilos de vida, desde un shake de proteína para acompañar tus rutinas fitness, hasta un toque cremoso para café o postres, convirtiéndose en una opción práctica para el consumo diario. “Con la nueva fórmula de Silk, nunca fue tan fácil sentirse saludable y hoy cuidarse con buenos hábitos no debería sentirse como un sacrificio. Por eso la nueva fórmula de Silk se adapta a cualquier estilo de vida”, concluyó Vasconcellos.

Con esta innovación, Silk no sólo fortalece su liderazgo en la categoría de productos de origen vegetal, sino que también refleja el compromiso más amplio de Grupo Danone México con la salud y la nutrición de los mexicanos. La compañía apuesta por alimentos funcionales, respaldados científicamente y adaptados a la vida diaria, para apoyar a consumidores de todas las edades en la transición hacia dietas más equilibradas y sostenibles.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grenetina y colágeno: la doble apuesta de GELITA para el futuro de la industria alimentaria

Prevenir lotes de producto contaminado, clave para el sector de alimentos

Comunicado. Durante los últimos años, los retos para la industria alimentaria en México han aumentado; desde integrar nuevos etiquetados, hasta mantener la entrega productos de alta calidad al consumidor final. A esto se suman los desafíos permanentes del entorno como contaminaciones maliciosas o accidentales que puedan desencadenar en una crisis.

Un estudio del Instituto de Marketing de Alimentos y la Asociación de Fabricantes de Comestibles reveló que el costo medio estimado por retirar alimentos es cercano a los 10 millones de dólares, sin contemplar demandas, pérdidas de ventas y daños a la reputación.1

Los tipos de riesgos pueden abarcar desde el propio proceso de fabricación, mezcla, envasado o almacenamiento hasta descuidos o alteraciones. Alejandra Olvera, directora de Líneas Financieras en HDI Global México, explicó que estas situaciones parecen aisladas, pero en la realidad empresarial son muy comunes.

Y agregó: “Una lata mal etiquetada. Un lote de galletas con un contaminante. Un cosmético con un componente prohibido. Cuando ocurre, el golpe no solo es financiero: puede dañar la reputación de una marca e incluso poner en riesgo la operación completa de una empresa”.

Para reducir los riesgos al máximo, es necesario entregar etiquetados acertados, cuidar el uso de contaminantes físicos, químicos o biológicos, así como diseños que cuiden la integridad del alimento.

Por otro lado, es recomendable que las empresas estén preparadas con acciones como las que HDI Global plantea a continuación:

- Buscar asesoría. Para enfrentar una crisis de este calibre, es mejor contar con expertos que indiquen el procedimiento de manera rápida, transparente y profesional. Los consultores determinarán las notificaciones adecuadas, costos, control de nuevos riesgos, así como una escalada a temas sanitarios o daños de reputación, legal y operativo.

 “Mediante una póliza especializada, el impacto del gasto deja de ser absorbido solo por la empresa. Esta protección debe cubrir los elementos estratégicos que realmente impactan en el negocio. También debe dejar fuera las líneas grises ya que se trata más allá de la cobertura, sino de acompañar al cliente de manera integral.” agregó Olvera.

- Diálogo con las autoridades. La notificación puntual a la autoridad competente es clave para evitar multas adicionales, suspensión de operaciones, clausura de instalaciones, e incluso demandas colectivas. En ocasiones el aviso puede ser voluntario o bien un la notificación de la autoridad a la empresa. Entre las autoridades competentes para el manejo de la crisis están la Cofepris, Profeco, SENASICA o la Secretaría de Economía. 

- Considerar el impacto financiero. A los costos mencionados se incluye un nuevo almacenamiento, transporte, reemplazo, rehabilitación del producto, pérdida de utilidades y retiro gubernamental. La contención de la crisis es indispensable para evitar perder el control en este rubro y evitar un efecto domino en la caída de ventas de otros productos, así como el manejo de demandas y una revisión total de procesos. 

“Un retiro de producto parece una posibilidad remota; sin embargo, es un riesgo real que puede costar un negocio completo. Los asesores marcan una diferencia al ofrecer una cobertura que protege el producto, la imagen, la operación y la continuidad”, concluyó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Silk renueva su fórmula y reafirma su posición en el mercado de bebidas vegetales

La marca italiana Cantine Riunite estrena en Estados Unidos sus productos sin alcohol

Comunicado. Riunite y Maschio, marcas insignia de Cantine Riunite, cooperativa vinícola de Italia, presentan nuevos vinos sin alcohol en el mercado estadounidense: Riunite Zero Tinto Semi-Espumoso y Maschio Zero Blanco Espumoso. Estas propuestas, con menos del 0.5% de alcohol por volumen, ofrecen sabor y calidad para el consumidor actual. El lanzamiento contará con el apoyo de la próxima campaña "100% Italiano. Zero Proof", que unificará ambas marcas bajo una imagen unificada.

Este lanzamiento llega en un momento de creciente demanda de opciones sin alcohol y con bajo contenido alcohólico. Según NIQ, los segmentos de mayor crecimiento en el lineal son los que no contienen alcohol, con un aumento del 23.4% en las ventas de vino sin alcohol durante el último año. Aprovechando este impulso, Riunite Zero y Maschio Zero llevan su estilo accesible y su calidad característicos a los consumidores estadounidenses, ahora sin alcohol. Entre 2024 y 2025, con ambas referencias disponibles internacionalmente, las ventas mundiales alcanzaron las 200 mil botellas de Riunite Zero y las 150 mil botellas de Maschio Zero, con la mayoría de las ventas previstas para 2025, lo que subraya la sólida demanda global y el creciente entusiasmo de los consumidores por estas marcas.

Junto con su importador exclusivo de Estados Unidos, Frederick Wildman and Sons, Riunite y Maschio revelan un nuevo capítulo para dos de las marcas de vino más emblemáticas de Italia: una que adopta la innovación sin dejar de ser fiel a sus raíces vitivinícolas regionales.

"Los consumidores están reinventando su forma de disfrutar del vino, y nos enorgullece ofrecerles opciones que no comprometen el sabor ni la calidad. Riunite Zero y Maschio Zero amplían nuestro portafolio con opciones sin alcohol de alta calidad que satisfacen los gustos cambiantes del consumidor actual", afirmó Mina Belhaj Rouas, vicepresidenta de Marketing y Desarrollo Comercial de Frederick Wildman.

Ambos vinos parten de la fermentación alcohólica del mosto de uva y se someten a un meticuloso proceso para eliminar suavemente el contenido alcohólico sin comprometer la integridad de la fruta, preservando así su frescura, carácter frutal y equilibrio. El resultado es una alternativa vibrante y frutal que ofrece un sabor pleno.

Riunite Zero Red Semi-Espumante captura el estilo suave y frutal que convirtió a Riunite en una marca reconocida en Estados Unidos. Ligeramente burbujeante y de color rubí, ofrece aromas a frutos negros y especias con un final naturalmente dulce y refrescante; se disfruta mejor frío con hielo.

Maschio Zero Blanco Espumoso ofrece el carácter brillante y refrescante del Prosecco DOC con una graduación alcohólica del 0.0%. Con notas cítricas y florales y burbujas vivaces, es una opción versátil y sin alcohol, ideal para brunchs en azoteas, cenas entre semana o brindis festivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Prevenir lotes de producto contaminado, clave para el sector de alimentos

Mars planea invertir 1,000 mde para impulsar la fabricación y la innovación en la Unión Europea

Comunicado. Mars anunció sus planes de invertir 1,000 mde en sus operaciones en la Unión Europea (UE) para finales de 2026, fortaleciendo las capacidades de fabricación, la sostenibilidad y la línea de innovación de la región, y aumentando su resiliencia económica.

Esta nueva inversión se suma a los más de 1,500 mde que Mars ha invertido en la fabricación en la UE durante los últimos cinco años, modernizando instalaciones, aumentando la capacidad de producción y acelerando los esfuerzos para descarbonizar su cadena de valor. Estas inversiones apoyan las 24 fábricas de la compañía en 10 países de la UE y a las 25 mil personas que emplea en sus operaciones directas. El 85% de los productos Mars vendidos en la UE se fabrican localmente, que también es un centro de exportación a más de 100 mercados en todo el mundo.

"Abordamos el largo plazo: creemos en Europa y nos gustaría ver un mayor crecimiento en beneficio de los consumidores en las economías de la UE. Nuestras inversiones están diseñadas para mantener nuestras operaciones de primer nivel, competitivas y alineadas con las prioridades a largo plazo de la UE. Para Mars, esto va más allá del simple crecimiento. Se trata también de construir un negocio más sólido y resiliente en Europa, uno que ofrezca más innovación a los consumidores, genere valor para miles de nuestros proveedores europeos y genere un impacto positivo y duradero en las comunidades donde operamos", declaró Claus Aagaard, director financiero de Mars.

Los aspectos más destacados de los planes de inversión de Mars incluyen:

- Modernización de la fabricación para satisfacer las demandas de los consumidores: Mars está invirtiendo significativamente en la modernización de su planta de fabricación en toda la UE, modernizando las instalaciones para impulsar la eficiencia, la calidad del producto y la innovación en el consumo, desde nuevas tecnologías de envasado como la bolsa reciclable WHISKAS hasta nuevos formatos de chicles como los refrescantes EXTRA/ORBIT. Por ejemplo, entre 2023 y 2027, invertiremos alrededor de 250 mde en nuestra fábrica de chocolate en Janaszówek (Polonia) para dotar nuestras operaciones de automatización de vanguardia y aumentar la capacidad de la planta en un 63%. Esta planta, que celebra su 30º aniversario este mes, es fundamental para nuestro objetivo de crecimiento en la región.

- Descarbonización de la cadena de valor para mejorar la sostenibilidad y la resiliencia de la producción: Mars ha reducido globalmente sus emisiones de GEI de alcance 1, 2 y 3 en más del 16% desde 2015, mientras que el negocio ha crecido un 69%. Para continuar la disociación del crecimiento de las emisiones, Mars está integrando iniciativas ambientales en las etapas clave de su cadena de valor. En 2022, su fábrica de helados en Steinbourg, Francia, hogar de las barras de helado Snickers, Twix y Bounty, pasó a funcionar completamente con electricidad renovable, la primera planta de Mars a nivel mundial en estar libre de combustibles fósiles. De manera similar, la planta de nutrición para mascotas de la compañía en Lituania ha instalado una línea de producción de bolsas de última generación alimentada exclusivamente por electricidad renovable. Más allá de la fabricación, Mars está abordando las emisiones agrícolas con un Plan Moo'ving Dairy Forward de 47 millones, que ayuda a reducir las emisiones de metano en varios Estados miembros de la UE, incluidos los Países Bajos.

- Fortalecimiento de las alianzas y economías locales: Mars cuenta con una larga trayectoria de contratación e innovación con socios locales, desde agricultores y proveedores hasta proveedores de tecnología, con el objetivo de fortalecer las economías locales y apoyar a las comunidades. Por ejemplo, en 2025, Mars anunció más de 100 mde para modernizar y digitalizar sus plantas industriales en Francia, lo que fortalecerá el empleo local y apoyará nuestra transición hacia el cero neto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Prevenir lotes de producto contaminado, clave para el sector de alimentos

La marca italiana Cantine Riunite estrena en Estados Unidos sus productos sin alcohol

Comunicado. PepsiCo y algunas de las principales empresas minoristas y globales de alimentos y bebidas, incluidas PepsiCo (NASDAQ: PEP) anunciaron el lanzamiento de Supporting Trusted Engagement and Partnership (STEP up for Agriculture, STEP up for Ag), una iniciativa precompetitiva diseñada para fortalecer la capacidad y la sostenibilidad de las organizaciones de apoyo orientadas a los agricultores en América del Norte. 

“PepsiCo tiene sus raíces en la agricultura, y los agricultores son el corazón de nuestros sistemas alimentarios. STEP up for Ag se centra en invertir en las organizaciones que apoyan a los agricultores a diario, con el objetivo de garantizar que puedan crecer, innovar y liderar la transición hacia una agricultura más sostenible. Cuando los agricultores prosperan, todos prosperamos”, declaró Jim Andrews, director de Sostenibilidad.

La agricultura regenerativa puede ser una herramienta poderosa para promover suelos más sanos, así como para reducir las emisiones agrícolas, mejorar la biodiversidad y la salud de las cuencas hidrográficas, y contribuir a mejorar la calidad de vida de los agricultores y las comunidades agrícolas. Por ello, PepsiCo, que se abastece de aproximadamente 50 cultivos e ingredientes agrícolas clave de más de 60 países de todo el mundo, se ha propuesto impulsar la adopción de prácticas de agricultura regenerativa, restaurativa o protectora en 4 millones de hectáreas para 2030.

Escalar la agricultura regenerativa requiere más que solo soluciones técnicas: depende de relaciones de confianza y de la experiencia local. Es más probable que los agricultores adopten nuevas prácticas cuando ven beneficios claros y reciben orientación de organizaciones que conocen y en las que confían. Por eso, los grupos de apoyo dirigidos por agricultores y orientados a ellos son fundamentales para el éxito de los programas corporativos de agricultura regenerativa.

STEP Up for Agriculture busca fortalecer a estas organizaciones locales brindándoles las herramientas, la capacitación y los recursos necesarios para apoyar a los agricultores sobre el terreno. Este enfoque está diseñado para impulsar la escalabilidad, conectando con los agricultores en sus lugares de residencia, con el objetivo de acelerar la adopción en diversas geografías y generar un efecto multiplicador de confianza e innovación en toda la cadena de suministro.

A través de STEP up for Agriculture, los socios corporativos y filantrópicos brindarán financiamiento y apoyo estratégico para ayudar a las organizaciones de apoyo a los agricultores:

- Desarrollar planes comerciales y estratégicos sólidos para impulsar la rentabilidad y las economías locales.

- Ampliar la dotación de personal y la capacitación para equipar mejor a los agricultores con las herramientas del futuro

- Establecer sistemas de medición, presentación de informes y verificación (MRV) para realizar el seguimiento del progreso sostenible hacia los objetivos

- Mejorar las capacidades de implementación para respaldar la escalabilidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Postobón anuncia que su operador de transporte, Edinsa, recibió el Premio Colfecar Verde

FEMSA anuncia a José Antonio Fernández Garza-Lagüera como su nuevo director general

Comunicado. Postobón informó que, en el marco del Congreso de Transporte y Carga Logística Colfecar 2025, que se llevó a cabo en Cartagena, Edinsa, su empresa operadora de transporte, fue reconocida con el Premio Colfecar Verde, distinción que resalta las iniciativas más sobresalientes en sostenibilidad y cuidado del medio ambiente en el sector transportador de Colombia.

El galardón, otorgado por la Federación Colombiana de Transportadores de Carga (Colfecar), reconoció la iniciativa de Edinsa y Postobón para la implementación de tecnología de hidrógeno en camiones de transporte primario, la cual se basó en una innovación desarrollada en alianza con Renting Colombia, filial del Grupo Cibest, bajo el propósito de avanzar hacia una operación más eficiente y con menor impacto ambiental.

En el proyecto, en el que se invirtieron en su fase piloto 250 millones, se adaptaron celdas de hidrógeno a 10 tractocamiones diesel de la flota de Postobón y Edinsa. Estas celdas utilizan agua destilada y, mediante un proceso de electrólisis, separan las moléculas de hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno resultante se inyecta en el motor, lo que mejora la eficiencia en el consumo de combustible.

La tecnología implementada en estos vehículos es resultado de más de seis años de investigación impulsada por Renting Colombia en colaboración con instituciones académicas como la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana. Los entes académicos, posteriormente, acompañaron el desarrollo del piloto validando que el hidrógeno producido cumpliera con altos estándares de pureza, lo cual permite superar los desafíos técnicos asociados a la corrosión en los motores.

“Este reconocimiento es un reflejo del compromiso que tenemos en Postobón con la sostenibilidad y la innovación. La implementación de tecnología de hidrógeno en nuestra operación logística no solo representa un avance técnico, sino también un paso firme hacia un modelo de transporte más limpio y eficiente. Nos enorgullece trabajar de la mano con aliados como Edinsa y Renting Colombia para liderar esta transformación que aporta al bienestar del planeta y al desarrollo del país”, señaló Jorge Ricardo Gutiérrez Escobar, vicepresidente de Logística y Distribución de Postobón.

Gracias a esta innovación, las pruebas realizadas en los diez tractocamiones durante más de un año reportaron una reducción en el uso de combustible hasta un 7% y una disminución de emisiones de CO2 equivalente entre un 6 y 7%. Estos ahorros representan menor dependencia de los automotores a combustibles fósiles para operar y una disminución de 91 toneladas de CO2e al año por tractocamión, para un total de 91 toneladas menos al año emitidas por la flota de vehículos con hidrógeno.

El piloto también demostró que el sistema de hidrógeno es más eficiente en terrenos montañosos y exigentes. Las pruebas que se realizaron en las montañas de Antioquia y las llanuras del Valle del Cauca, mostraron ahorros en trayectos de hasta un 9% en el uso del combustible, confirmando que esta tecnología tiene un alto potencial de optimización para las condiciones geográficas de Colombia.

“Recibir el Premio Colfecar Verde valida el trabajo que venimos realizando para transformar la operación de transporte hacia prácticas sostenibles. El reconocimiento nos motiva a seguir liderando procesos de innovación en los que la tecnología se convierte en un aliado clave para reducir la huella ambiental y aportar a la construcción de un futuro más limpio. Estamos convencidos de que la sostenibilidad es el camino correcto y que, junto a Postobón y Renting Colombia, podemos seguir generando cambios positivos para el sector y para el país”, afirmó Santiago Giraldo Gómez, gerente General de Edinsa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PepsiCo y otras empresas de alimentos y bebidas lanzan iniciativa "STEP up for Agriculture"

FEMSA anuncia a José Antonio Fernández Garza-Lagüera como su nuevo director general

Cargar más

Noticias