Comunicado. The Hershey Company anunció las ventas netas y las ganancias del segundo trimestre finalizado el 29 de junio de 2025 y actualizó su perspectiva de ganancias para todo el año.

“Estamos satisfechos con los resultados del segundo trimestre y el impulso que estamos observando en nuestro negocio. Las inversiones en nuestras marcas y la innovación de impacto, junto con una ejecución eficaz, están impulsando sólidas ventas y ganancias de participación en nuestro negocio de confitería y snacks salados en Estados Unidos. De cara al futuro, mantenemos nuestro compromiso de lograr un crecimiento equilibrado y hemos tomado medidas cruciales para mitigar la inflación del cacao mediante la fijación de precios estratégicos, una mayor productividad y eficiencia y velocidad impulsadas por la tecnología”, afirmó Michele Buck, presidenta y directora ejecutiva de The Hershey Company.

La compañía informó el resumen de resultados financieros del segundo trimestre de 2025 e indicó que las ventas netas consolidadas fueron de 2,614.7 mdd, un incremento de 26%; las ventas netas orgánicas a tipo de cambio constante aumentaron un 26.3%; las ventas netas en moneda constante, tanto consolidadas como orgánicas, reflejaron el lapso de las reducciones de inventario planificadas en North America Confectionery and International relacionadas con la implementación del sistema ERP en el segundo trimestre de 2024 y una Pascua posterior en 2025. Las ventas netas del primer semestre aumentaron un 1.7%, compensando estos impactos y se reportó una utilidad neta de 62.7 mdd, es decir, una disminución del 65.2%.

Además, la compañía está actualizando su pronóstico de ganancias por acción reportadas y ajustadas para reflejar, según lo informado, los gastos arancelarios estimados para todo el año, ampliando el impacto más allá del segundo trimestre. Además, el pronóstico incorpora las estrategias de mitigación de costos de materias primas anunciadas recientemente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars invertirá 2,000 mdd en la fabricación en Estados Unidos de aquí hasta 2026

Marca argentina de bebidas Manaos adquiere a Cunnington por 70 mdd

 

Comunicado. Mars anunció sus planes para hacer crecer su fabricación en Estados Unidos invirtiendo aproximadamente 2,000 mdd en sus operaciones en todo el país para fines de 2026. Esta inversión multimillonaria se basa en el compromiso continuo de la compañía con la fabricación en el país, donde el 94% de los productos vendidos en Estados Unidos se producen localmente. En los últimos cinco años, la empresa invirtió más de 6,000 millones en la fabricación en Estados Unidos.

“Esta inversión busca construir un negocio más sólido y resiliente en EE. UU., capaz de crecer con nuestros consumidores, satisfacer las necesidades de nuestros socios y generar un impacto económico duradero en las comunidades donde operamos. Estados Unidos es nuestro mercado más grande e importante, y un motor clave de crecimiento a largo plazo, no solo gracias a nuestra presencia en el sector manufacturero tradicional, sino también a la expansión de adquisiciones estratégicas como Nature's Bakery, que ya está creciendo rápidamente. Por eso, hemos comprometido 6,000 mdd en la fabricación en Estados Unidos en los últimos cinco años, con otros 2000 millones de dólares previstos para finales del próximo año”, afirmó Claus Aagaard, director financiero de Mars, Incorporated.

La inversión de 2,000 mdd respaldará una nueva planta de 240 mdd para Nature's Bakery en Salt Lake City, Utah, que abrirá en breve. Las instalaciones de Nature's Bakery, de más de 339 mil pies cuadrados, crearán más de 230 nuevos empleos en la región y ampliarán la capacidad de la marca, con la capacidad de producir casi mil millones de barras al año. 

A principios de este año, Mars inauguró una planta de alimento seco para mascotas Royal Canin® de 450 millones de dólares en Lewisburg, Ohio, la mayor fábrica de alimento seco para mascotas de la marca a nivel mundial, lo que generó hasta 270 nuevos empleos en la zona.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hershey anuncia sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025

Marca argentina de bebidas Manaos adquiere a Cunnington por 70 mdd

Agencias. Refres Now, la empresa argenina que produce las gaseosas Manaos, concretó la compra de la histórica marca de agua tónica y gaseosas Cunnington por un monto estimado en 70 mdd. Esta adquisición, que venía negociándose desde hace meses, marca un paso audaz de la familia Canido, propietaria de Refres Now, en su intento por competir de forma más agresiva con gigantes internacionales como Coca-Cola y PepsiCo.

La compra de Cunnington refleja una apuesta estratégica para ampliar el alcance de Manaos más allá del segmento económico que la hizo famosa. Además, consolida una tendencia en el mercado argentino: la creciente participación de empresas nacionales en el proceso de fusiones y adquisiciones, muchas veces tomando el lugar de multinacionales que deciden reducir su exposición en el país.

Fundada en 1920 por Juan Vicente Sangiácomo, un inmigrante italiano, Cunnington nació como una empresa dedicada a la producción de soda y ginger ale embotellados. Su gran hito llegó años más tarde con la introducción de su producto estrella, el “Indian Tonic”, que se logró gracias a una negociación con Inglaterra para importar el concentrado base del agua tónica.

Durante varias décadas, Cunnington se mantuvo bajo la conducción de la familia fundadora. Sin embargo, en 1986 la compañía entró en quiebra, iniciando un largo proceso de cambios de propietarios. Fue en 1997 cuando la firma Productos de Agua SA (Prodea) adquirió la marca y la relanzó al mercado. Posteriormente, en 2002, se amplió la oferta con la introducción de la marca de agua de mesa Cellier, consolidando su presencia en el rubro de bebidas sin alcohol.

Pese a los altibajos económicos, Cunnington logró mantener un lugar en el imaginario colectivo argentino, siendo sinónimo de agua tónica tradicional y una alternativa nacional frente a marcas importadas. La adquisición por parte de Refres Now no sólo busca preservar ese legado, sino también potenciarlo desde una nueva lógica de negocios.

Por su parte, la historia de Manaos es mucho más reciente, pero igualmente sorprendente. Fundada en 2004 por Orlando Canido, un empresario vinculado a la distribución de bebidas en el oeste del Gran Buenos Aires, la marca se instaló en un predio abandonado de Virrey del Pino, partido de La Matanza. Allí se construyó una planta de 14.000 m² que marcaría el nacimiento de Refres Now, matriz de Manaos y otras bebidas.

En pocos años, Manaos logró un posicionamiento sólido en el segmento económico del mercado, alcanzando la tercera posición en participación, solo detrás de Coca-Cola y Pepsi. Su estrategia se basó en una fuerte política de precios accesibles, alta distribución y una identidad popular que le permitió penetrar en todo el país.

Además de sus gaseosas insignia, Refres Now amplió su portfolio con productos como La Bichy Ahora, las aguas Placer y El Sano Corazón Argentino, e incluso incursionó en jugos frutales con la compra de la histórica marca Pindapoy en 2018. Todo esto conforma un conglomerado con presencia en distintos segmentos del mercado de bebidas sin alcohol.

Pese a que ahora ambas marcas comparten propietario, la operación no contempla la fusión entre Refres Now y Cunnington. Según se indicó, cada firma mantendrá su estructura de gestión independiente y funcionará con estrategias diferenciadas. Esta decisión responde al objetivo de preservar la identidad y el posicionamiento que Cunnington ha construido durante más de un siglo, mientras se la impulsa con nuevos recursos y canales de distribución.

Este modelo, que respeta la autonomía operativa, es frecuente en adquisiciones de marcas con historia, ya que permite aprovechar su valor simbólico y comercial sin diluirlo en una lógica corporativa única. Además, facilita que Cunnington apunte a segmentos de mayor valor agregado, como el premium o el gastronómico, donde Manaos no ha tenido aún una participación significativa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars invertirá 2,000 mdd en la fabricación en Estados Unidos de aquí hasta 2026

Chile avanza en acuerdo comercial con Filipinas para potenciar exportaciones de alimentos

Agencias. Con el objetivo de fortalecer su posición en el sudeste asiático y aumentar la competitividad de sus productos alimentarios, el Consejo Exportador de Alimentos de Chile, parte de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), participó en una reunión clave con el equipo negociador del Gobierno para analizar los avances del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Chile y Filipinas.

Esta negociación busca la reducción o eliminación de aranceles que actualmente limitan el ingreso competitivo de alimentos chilenos a ese mercado emergente.

La reunión fue encabezada por Pablo Urria, jefe del Departamento de Asia y Oceanía de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), quien lidera el equipo negociador del CEPA. En este espacio, se revisaron los aspectos centrales de las negociaciones y se recogieron las inquietudes y propuestas del sector exportador de alimentos, una de las principales industrias del país.

El Consejo Exportador de Alimentos agrupa a importantes gremios como Chilealimentos, Frutas de Chile, ExporLac Chile, ChileCarne, Vinos de Chile, ChilePrunes, Sonapesca, ChileNut y ChileOliva. Este conglomerado representa al segundo mayor sector exportador del país, después de la minería, con envíos que alcanzaron los USD 23.900 millones en 2024. Según sus proyecciones, se espera que las exportaciones de alimentos lleguen a USD 34.000 millones para 2030, con un crecimiento anual estimado del 6 %.

Durante la jornada, Rodrigo Gallardo, secretario general de Frutas de Chile, alertó sobre las barreras arancelarias que actualmente enfrentan los productos chilenos en el mercado filipino. Por ejemplo, las uvas, manzanas, cerezas y kiwis pagan un 7% de arancel, mientras que algunas variedades de manzanas y mandarinas llegan a un 10%. Esta situación resta competitividad frente a competidores como China, Australia y Estados Unidos, que hoy dominan el mercado filipino de frutas, valorado entre 500 y 600 mdd anuales.

Gallardo enfatizó que la eliminación o reducción de aranceles es crucial para que las frutas chilenas puedan competir en igualdad de condiciones. Aunque la mayoría de estos productos ya cuentan con la autorización sanitaria para ingresar al país asiático, la falta de preferencias arancelarias sigue siendo el principal obstáculo para su expansión comercial.

Además, desde la gremial frutícola se solicitó a los negociadores del CEPA que incluyan en las conversaciones capítulos técnicos clave, como los relacionados con medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y obstáculos técnicos al comercio (OTC). Esto permitiría no solo asegurar el acceso preferencial, sino también establecer marcos regulatorios claros y mecanismos de cooperación técnica que faciliten el cumplimiento de normas y la implementación de protocolos sanitarios.

Desde el Consejo Exportador de Alimentos también se destacó el impacto que tiene esta industria en la economía y el empleo del país. Actualmente, uno de cada siete empleos en Chile está vinculado a esta cadena productiva, lo que representa alrededor de 1.5 millones de personas. Además, en la última década, los ingresos laborales del sector se duplicaron, pasando de 2,500 mdd en 2005 a 5,000 mdd.

Se estima que diariamente, 153 millones de consumidores en el mundo disfrutan algún alimento chileno: 82 millones consumen fruta fresca, 23 millones beben una copa de vino chileno y nueve millones comen un puñado de nueces producidas en el país. Estos datos reafirman la relevancia de la industria alimentaria no solo en términos de exportaciones, sino como un motor de desarrollo económico, innovación y sostenibilidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Marca argentina de bebidas Manaos adquiere a Cunnington por 70 mdd

Nestlé da a conocer sus resultados financieros del primer semestre de 2025

Comunicado. Recientemente, la compañía dio a conocer sus resultados financieros del primer semestre del año y al respecto Laurent Freixe, CEO de Nestlé, comentó: “Estamos ejecutando nuestra estrategia para acelerar el rendimiento y transformarnos para el futuro. Estamos acelerando el crecimiento de nuestra categoría y mejorando nuestra cuota de mercado mediante una mejor ejecución y una mayor inversión, financiada mediante una búsqueda incesante de la eficiencia”.

Agregó que estas acciones ya están dando resultados, con un crecimiento generalizado y una sólida rentabilidad en el primer semestre. “En las áreas donde invertimos para acelerar el crecimiento de la categoría, estamos creciendo cuatro veces más rápido que el Grupo, y nuestras seis grandes apuestas en innovación alcanzaron ventas superiores a los 200 millones de CHF en el primer semestre. Al mismo tiempo, estamos abordando nuestras 18 unidades de negocio clave con bajo rendimiento, y la brecha de crecimiento global con respecto al mercado se ha reducido en un tercio. También estamos tomando medidas decisivas para fortalecer nuestro negocio en la Gran China y centrar nuestro negocio de vitaminas, minerales y suplementos en marcas premium de éxito”.

Sobre todo el año completo, indicó: “Mantenemos nuestras previsiones para 2025, a pesar de reconocer el aumento de los riesgos e incertidumbres macroeconómicas. Mantenemos la confianza en que nuestras acciones para impulsar el rendimiento y la transformación nos permitirán alcanzar nuestras ambiciones de crecimiento y rentabilidad a medio plazo”, indicó el directivo.

Se mantiene la orientación para 2025, a pesar de tener en cuenta mayores vientos en contra.

Se espera que el crecimiento orgánico de las ventas mejore en comparación con 2024 y se fortalezca durante el año a medida que continuamos cumpliendo con nuestros planes de crecimiento.

A pesar de los mayores riesgos derivados de las persistentes incertidumbres macroeconómicas y de consumo, seguimos comprometidos con la inversión a mediano plazo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chile avanza en acuerdo comercial con Filipinas para potenciar exportaciones de alimentos

FAO apuesta por invertir en ganadería sostenible en América Latina

Agencias. La FAO reafirmó el papel estratégico de la ganadería en América Latina y el Caribe, una actividad que representa el sustento del 65% de la población agrícola regional, incluidos 14 millones de pequeños productores.

Así lo manifestó durante el primer Foro de Inversiones para el Desarrollo Ganadero Sostenible en América Latina y el Caribe de la FAO, que se desarrolló en Guatemala, y en la que participó el Economista Jefe y Representante Regional ad interim de la FAO para América Latina y el Caribe, Máximo Torero. “La ganadería representa un sector estratégico para el desarrollo de la región. Contribuye de manera significativa a la seguridad alimentaria, al desarrollo rural y a la generación de empleo e ingresos pero a su vez reducir las externalidades negativas”, afirmó Torero.

Con una contribución anual de 171 mil millones (equivalente al 42% del PIB agrícola), la ganadería es pilar de la seguridad alimentaria, proporcionando el 54% de las proteínas y el 22% de las calorías consumidas en la región. A pesar de contar con sólo el 8.5% de la población mundial, América Latina y el Caribe produce el 15% de la ganadería global, destacándose en carne bovina (22%), carne aviar (21%) y huevos (12%).

Se proyecta que la demanda mundial de proteína animal crezca de 74 millones de toneladas en 2020 a 90 millones en 2050, impulsada por el aumento poblacional y la urbanización. América Latina y el Caribe, junto con África y Asia, jugarán un rol fundamental en este aumento del consumo, lo que genera oportunidades económicas, aunque también plantea importantes desafíos ambientales. Por ello, se requiere un enfoque sostenible que equilibre la producción, la seguridad alimentaria y la conservación de recursos naturales.

La ganadería regional enfrenta eventos climáticos extremos como las sequías en Argentina, Uruguay y Brasil, brotes de enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), que redujo en un 10% las exportaciones de Brasil, y regulaciones emergentes como el Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), que exige trazabilidad y eleva los costos operativos. A esto se suman amenazas sanitarias como la influenza aviar o el gusano barrenador en Centroamérica, que demandan mayor resiliencia y cooperación regional.

En 2024, la FAO presentó más de 16,500 mdd en inversiones a través de su iniciativa Mano de la Mano (MdM), durante su Foro de Inversión. Esta plataforma promueve mecanismos innovadores de financiamiento, como la financiación combinada y los bonos verdes, con la participación de 70 países y cinco programas regionales en ALC, incluidos la Amazonía y el Corredor Seco Centroamericano. Estos proyectos buscan generar empleo, aumentar los ingresos y reducir las emisiones, mediante el uso de análisis geoespacial y alianzas estratégicas.

“Desde la iniciativa Mano de la Mano de la FAO, proponemos enfoques innovadores para el desarrollo, identificando territorios con alto potencial productivo, pero marcados por altos niveles de pobreza, a fin de promover inversiones coordinadas entre los sectores público y privado pero viendo producir de manera sostenible”, destacó Torero.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chile avanza en acuerdo comercial con Filipinas para potenciar exportaciones de alimentos

Nestlé da a conocer sus resultados financieros del primer semestre de 2025

Comunicado. Grupo Bimbo anunció su firme compromiso de eliminar colorantes artificiales de todo su portafolio de productos para finales de 2026. Este paso representa un avance significativo en el compromiso de la compañía de ofrecer recetas simples y naturales en todo su portafolio global.

Hoy en día, el 99% de los productos de consumo diario de Grupo Bimbo, incluyendo sus principales categorías de pan, bollería, tortillas, bagels y english muffins, ya son libres de saborizantes y colorantes artificiales. Estas categorías representan aproximadamente el 50% de las ventas netas globales de la Compañía y más del 70% de las ventas en Estados Unidos.

Adicionalmente, la ATNI1 ha reconocido a Grupo Bimbo como una de las cuatro principales empresas de alimentos a nivel global, por su compromiso con mejorar la calidad nutricional de sus productos, implementar prácticas de mercadotecnia responsables y ampliar la accesibilidad a su portafolio de productos.

“Seguimos avanzando hacia nuestros objetivos de salud y bienestar. Para finales de este año, esperamos que el 100% de nuestro portafolio de pan, bollería y productos para el desayuno ofrezca una nutrición positiva, alcanzando una calificación de 3.5 o superior en el Health Star Rating2. De cara al futuro, estamos ampliando nuestro enfoque con una meta ambiciosa: lograr que para el 2026, todos nuestros productos estén libres de colorantes artificiales. Y para el 2030, aspiramos a que el 100% de nuestros productos horneados y botanas estén elaborados con recetas simples y naturales, garantizando que continúen siendo seguros, nutritivos, accesibles y al alcance de las familias en todo el mundo”, comentó Rafael Pamias, director general de Grupo Bimbo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alpura invertirá en México 10 mil mdp en los próximos cuatro años

Grupo Nutresa informa sus resultados financieros del primer semestre de 2025

Agencias. La compañía productora y comercializadora de leche y alimentos lácteos Alpura informó que invertirá 10 mil mdp durante los próximos cuatro años en obras de infraestructura y mantenimiento en sus plantas en México.

La firma cuenta con tres plantas de producción ubicadas en Cuautitlán Izcalli, Estado de México; Delicias, Chihuahua; y San Luis Potosí, que abastece a 25 puntos de distribución en México.

En un comunicado por el festejo de sus 53 años de fundación, la empresa anunció que está preparando el lanzamiento de nuevas categorías de producto, sin especificar cuáles, y que continuará innovando en su portafolio de alimentos lácteos.

“Alpura ha apostado por la innovación dentro de su portafolio lácteo y una prueba de ello es el reciente anuncio de sus nuevas presentaciones de sus quesos, helados y ya prepara su incursión en otros segmentos estratégicos”, indicó.

La inversión programada para los próximos cuatro años se alinea con el Plan México, una iniciativa impulsada por el gobierno federal, cuyo objetivo es fomentar la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones.

Además, analiza expandir sus operaciones en el país, por lo que buscará fortalecer su presencia tanto en el norte como en el sur del país. Incluso, no descarta la posibilidad de explorar oportunidades de exportación.

Al celebrar 53 años de operación, Alpura destacó que ha alcanzado una producción de entre 1,200 y 1,300 millones de litros de leche al año y presencia en más de 100 mil puntos de venta en todo México. Estos incluyen tiendas de autoservicios, mayoristas, tiendas de barrio, tiendas de conveniencia, gobierno y food service (que abarcan restaurantes, hoteles, hospitales, entre otros negocios). Para sostener estas operaciones, la productora de alimentos lácteos genera empleo directo para más de 10 mil trabajadores, quienes forman parte de las comunidades vinculadas a las actividades productivas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Bimbo se compromete a eliminar colorantes artificiales de todos sus productos para finales de 2026

Grupo Nutresa informa sus resultados financieros del primer semestre de 2025

Comunicado. Grupo Nutresa dio a conocer los avances en algunos asuntos relevantes para la organización, y reportó los resultados financieros consolidados a 30 junio de 2025.

La compañía informó que avanza con determinación en su proyecto de transformación organizacional promoviendo iniciativas focalizadas en la eficiencia, el agilismo y la rentabilización. La integración de estas acciones, busca potenciar y acelerar el desarrollo de capacidades que sirvan como herramientas de respuesta efectiva ante las dinámicas cambiantes del mercado, afianzando de este modo el liderazgo del Grupo en la región.

Al cierre del primer semestre del año 2025, las ventas totales de grupo ascendieron a 10 billones de pesos colombianos, un 14.5% superiores a las del mismo periodo del año anterior. Reportando un crecimiento en las principales categorías y geografías del grupo.

En Colombia, los ingresos presentaron un crecimiento del 9.6% y se ubicaron en 5.8 billones de pesos colombianos, equivalentes al 58.2% de las ventas totales del grupo. La firma destacó los crecimientos de los negocios de café (+21.3%), chocolates (+16.9%), otros (+13%) y galletas (11%).

En las plataformas internacionales reportó ventas por 4.2 billones, lo cual representa un crecimiento de 22.1%. En dólares, estos ingresos son de 1,001.0 mdd, un 14.3% superiores a los del primer semestre de 2024. Resaltando los crecimientos en dólares de los negocios de chocolates (+57.3%) y café (+48.5%), los cuales presentan incrementos superiores al promedio del grupo.

En un escenario global caracterizado por incertidumbre y volatilidad geopolítica que impacta el costo de las materias primas, la compañía ha demostrado una notable resiliencia en la gestión estratégica y financiera de sus insumos. Durante el periodo, la utilidad bruta del Grupo asciende a COP 3,8 billones, lo cual representa un 9% de incremento con respecto al mismo período del 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alpura invertirá en México 10 mil mdp en los próximos cuatro años

Del 29 de septiembre al 01 de octubre no te pierdas PACK EXPO Las Vegas

Comunicado. Las Vegas será la sede de PACK EXPO 2025, evento que reunirá a 2,300 expositores que mostrarán sus últimas soluciones de envasado y procesamiento, 35 mil profesionales de más de 40 industrias verticales se conectarán y colaborarán, líderes de opinión de la industria que compartirán conocimientos en más de 100 sesiones educativas gratuitas en el lugar, así como un espacio de networking para generar nuevas asociaciones y conexiones memorables.

Las 6 razones principales para asistir:

  1. Vea cómo la tecnología cobra vida. Observe el equipo en acción y obtenga los materiales para encontrar el ajuste perfecto para su línea de producción.
  2. Desbloquear la innovación que cambia las reglas del juego. Descubra los últimos avances en automatización, robótica y soluciones de cadena de suministro que revolucionarán su negocio.
  3. Busque la orientación de un experto. Hable directamente con innovadores y especialistas para abordar sus desafíos con soluciones a medida. Las sesiones educativas gratuitas aportan un valor añadido.
  4. Encuentra inspiración en otras industrias. Explore ideas y aplicaciones innovadoras que conectan industrias como alimentos, bebidas, ciencias biológicas, cosméticos, productos para el hogar y más.
  5. Establezca conexiones que cuenten. Establezca relaciones cara a cara con proveedores y pares para obtener comentarios útiles y hacer crecer su red.
  6. Prepárese para lo que viene. Obtenga información sobre las tendencias futuras y el estado de la industria para que pueda posicionar su negocio para el crecimiento y el éxito.

Más información en:

https://www.packexpolasvegas.com/register-now?utm_medium=webbanner&utm_source=alllatampubs&utm_campaign=PELV2025&utm_term=register&pr=DIG6

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Nutresa informa sus resultados financieros del primer semestre de 2025

Grupo Bachoco agregará el sello “Hecho en México” en todas sus líneas de productos

Comunicado. Grupo Bachoco anunció un paso más en la consolidación de su presencia de marca al integrar el distintivo “Hecho en México” en todas sus líneas de productos. Esta estratégica acción reafirma su compromiso con la calidad y el origen nacional.

Hasta mayo de 2025, el emblema “Hecho en México” ha sido otorgado a 623 empresas en el país, un símbolo que certifica la autenticidad del origen mexicano y que se ha convertido en sinónimo de calidad, innovación y talento local. Para Grupo Bachoco, lucir este sello es una manera de reafirmar su identidad en mercados nacionales e internacionales, incluyendo Estados Unidos, Corea del Sur y Nueva Zelanda, extendiendo así el prestigio de la marca y de los productos mexicanos alrededor del mundo.

Como una empresa multiproteína, Grupo Bachoco ofrece una amplia variedad de alimentos de alta calidad, certificados bajo estrictos estándares nacionales e internacionales que garantizan frescura, seguridad y valor nutricional. Este compromiso con la excelencia responde a la demanda creciente de consumidores que valoran productos confiables y de origen certificado.

El sector agroalimentario mexicano representa un pilar fundamental para la economía nacional, aportando aproximadamente el 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando empleo para casi 10 millones de personas, según cifras del Inegi. En particular, la producción avícola alcanzó en 2024 un récord histórico de más de 4.5 millones de toneladas, consolidando a México como uno de los principales exportadores mundiales de pollo, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

En este contexto, la adopción del sello “Hecho en México” por parte de Grupo Bachoco promueve la confianza del consumidor nacional e internacional mientras impulsa la visibilidad y prestigio de la industria mexicana en su conjunto. Es un claro reconocimiento a la calidad, innovación y sostenibilidad que caracteriza a los productores nacionales, y una muestra del compromiso constante de Bachoco con el desarrollo económico y social de México.

Para Grupo Bachoco, lucir este sello es una manera de reafirmar su identidad en mercados nacionales e internacionales, extendiendo así el prestigio de la marca y de los productos mexicanos alrededor del mundo. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Del 29 de septiembre al 01 de octubre no te pierdas PACK EXPO Las Vegas

Conferencia “Ruta crítica para la validación en la industria alimentaria”, en FoodForum Dominicana

Cargar más

Noticias