Agencias. El gigante mundial de proteínas JBS encabeza el nuevo ranking Forbes de las mayores empresas agroindustriales de Brasil, consolidando su posición como líder indiscutible del sector.

Con base en informe, las 10 compañías más grandes del agro brasileño sumaron ingresos por R$1.12 billones en 2024, un aumento del 4.16% frente al año anterior, reflejando la resiliencia de la industria frente a la volatilidad global de precios y a la desaceleración del comercio internacional.

Con ingresos netos de R$416,850 millones, JBS reafirma su dominio en el mercado mundial de proteínas animales, con operaciones en más de 20 países y exportaciones a más de 190 destinos. La compañía emplea a más de 270 mil personas y ha impulsado la digitalización de sus operaciones mediante inteligencia artificial, trazabilidad blockchain y programas de sostenibilidad para reducir en 30% sus emisiones hacia 2030.

Le siguen Marfrig Global Foods, con ingresos de R$144,150 millones, que logró reducir su deuda en casi R$ 5.000 millones gracias a una estrategia de eficiencia operativa, y Cargill, con R$126,400 millones, multinacional estadounidense que diversifica su portafolio entre alimentos, energía y logística, y mantiene inversiones constantes en innovación agrícola.

En conjunto, las 100 empresas agroindustriales más grandes del país alcanzaron ingresos totales de R$ 1,886 billones, un crecimiento del 3.3% respecto a 2023. El estudio de Forbes segmenta al sector en siete grandes ramas: agroenergía (21 empresas), comercio (16), cooperativas (16), alimentos y bebidas (14), proteína animal (14), agroquímicos e insumos (11) y celulosa, madera y papel (8), lo que evidencia la diversidad de la matriz productiva del agronegocio brasileño, responsable del 27% del PIB nacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gruma anuncia sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025

México llama a sector privado a invertir en sanidad e inocuidad alimentaria

 

Comunicado. Durante la inauguración del 3er Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2025, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, subrayó que “invertir en prevención no es un gasto, sino una inversión en soberanía y estabilidad económica”.

Calderón Elizalde destacó que la sanidad y la inocuidad son bienes públicos tutelados por el Estado, que se fortalecen cuando el sector privado asume la sanidad como parte de una alianza de beneficio mutuo. “La sanidad no se ve, pero se siente en cada productora y productor que evita pérdidas, en cada consumidora y consumidor que confía en lo que come y en cada exportación que llega a su destino sin rechazos”.

Resaltó que el congreso nacional se ha consolidado como uno de los principales foros para debatir y dar visibilidad a las políticas públicas en la materia. En las ediciones previas, ponentes nacionales e internacionales han enfatizado que la sanidad y la inocuidad son esenciales para el acceso a alimentos seguros, la apertura de mercados, la protección del patrimonio pecuario y agrícola y la economía rural.

Y enfatizó que las plagas y enfermedades que antes estaban confinadas a regiones tropicales hoy aparecen en zonas templadas, modificando ecosistemas y patrones epidemiológicos. Por ello, la vigilancia del siglo XXI debe ser predictiva y tecnológica, con planes de emergencia y la institucionalización de simulacros sanitarios nacionales para movilizar recursos humanos, materiales y financieros en cuestión de horas ante cualquier amenaza.

En su turno, el director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Alan Elizondo Flores, destacó el desarrollo de sistemas productivos que aseguren el cumplimiento de los más altos estándares de sanidad e inocuidad desde la producción hasta el anaquel. Agregó que el gobierno de México ha fortalecido la inversión financiera en el sector para detonar tecnologías y procesos sostenibles y accesibles para productoras y productores de pequeña y mediana escala.

El presidente del CNA, Jorge Esteve Recolons, subrayó la maquinaria sanitaria y de inocuidad que opera en el país, la cual ha posicionado a México como sexto exportador agroalimentario a partir de sus más de 400 establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) y alrededor de 70 campañas fito y zoosanitarias, que garantizan la alimentación de más de 120 millones de consumidoras y consumidores y el suministro a 190 países. Reconoció la labor del Senasica como guardián de la sanidad e inocuidad y convocó a productoras y productores, academia, iniciativa privada y legisladoras y legisladores a respaldar su quehacer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JBS encabeza ranking de las mayores empresas agroindustriales de Brasil

Grupo Nutresa reporta resultados financieros a septiembre de 2025

Comunicado. Grupo Nutresa da a conocer sus resultados financieros consolidados al 30 de septiembre de 2025 y reporta avances en algunos asuntos relevantes para la organización. Durante los primeros nueve meses del año, las ventas de la firma reportan un valor de15.3 billones de pesos colombianos, un 13.3% superiores a las reportadas durante el mismo periodo del año 2024.

 Este crecimiento está soportado por una dinámica comercial positiva tanto a nivel local, como en los principales mercados de la región. La compañía ha capitalizado la fortaleza de sus marcas y la eficiencia de su red de distribución.

En Colombia, los ingresos se ubican en nueve billones de pesos colombianos, con un crecimiento del 10.3%. Este desempeño es resultado de estrategias efectivas en los negocios principales, así como la innovación continua en el portafolio de productos.     Se destacan los crecimientos de los negocios que impulsaron el resultado local: café: +27.5%, chocolates: +14%, restaurantes: +9.3% y galletas: +8.1%.

 En las plataformas internacionales se reportan ventas por 6.3 billones, con un crecimiento de 17.9%, las cuales representan un 41.2% del total.  Medido en dólares, estos ingresos son de 1.5 billones, con un crecimiento del 13.7%. El dinamismo internacional fue transversal en las principales geografías del grupo. En dólares se destaca el impulso significativo de los negocios de café (+40.7%) y chocolates (+37.6%), los cuales contribuyen de manera significativa a los resultados.

Jaime Gilinski, fresidente de Grupo Nutresa, afirmó: "Los resultados financieros de Grupo Nutresa al cierre de septiembre de 2025 son un testimonio de la solidez de nuestra estrategia y del compromiso de nuestros equipos a lo largo de toda la cadena de valor. Este logro ha sido posible gracias a la continua confianza de nuestros consumidores, en la calidad y en el valor de nuestras marcas y en la resiliencia de los equipos para adaptarse a los cambios permanentes del entorno y del mercado”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México llama a sector privado a invertir en sanidad e inocuidad alimentaria

Instituto Mexicano de la Porcicultura impulsa campaña nacional para promover el consumo de carne de cerdo

Comunicado. El Instituto Mexicano de la Porcicultura (IMP) busca promover al coordinar la campaña nacional “El Cerdo Cae Bien”. De acuerdo con cifras de OPORMEX, México es el octavo productor de carne de cerdo a nivel mundial y el sexto exportador, con presencia en mercados clave como Japón, Estados Unidos y Corea del Sur. Además, la industria genera más de 391 mil empleos directos y 1.8 millones indirectos, principalmente en estados como Jalisco, Sonora, Puebla y Yucatán, los cuales concentran más del 60% de la producción nacional. El país es el 2º importador mundial de carne de cerdo, lo que representa un reto para impulsar la producción nacional y atender la creciente demanda de esta proteína.

Por otra parte, el consumo interno de carne de cerdo también refleja una historia de crecimiento. En 2024, cada mexicano consumió en promedio 22.25 kilogramos, consolidando al cerdo como la proteína con mayor crecimiento en el país. Asimismo, de acuerdo con el Compendio Estadístico del Consejo Mexicano de la Carne, de cada 100 toneladas de proteína animal que se consumen en México, 42 corresponden al cerdo, lo que muestra su importancia para la dieta nacional.

Al respecto, María Elena Trujillo, presidenta del IMP, subrayó que “con esta campaña queremos recordarle a las familias mexicanas que la carne de cerdo no solo es parte de nuestra tradición gastronómica, también es una proteína nutritiva, accesible y versátil que puede estar presente todos los días en la mesa. El crecimiento en producción nacional se acompaña de un aumento en la demanda interna, donde los consumidores cada vez más reconocen sus cualidades”.

Celin Rivera Martínez, directora del IMP, comentó que “el liderazgo de México en la producción y comercialización de cerdo no es casualidad. Nuestra industria ha sabido responder con innovación y estándares de calidad que hoy nos colocan entre los principales países productores y exportadores. Nuestro compromiso es dar a conocer de manera científica y veraz, por qué la carne de cerdo es un completo y saludable alimento para toda la familia, cuyo consumo impulsa el desarrollo de miles de familias productoras en México, posicionando al país como un jugador clave en la porcicultura mundial, comprometido con la alimentación local y mundial”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México llama a sector privado a invertir en sanidad e inocuidad alimentaria

Grupo Nutresa reporta resultados financieros a septiembre de 2025

Comunicado. Con el objetivo de armonizar la legislación mexicana con las mejores prácticas internacionales y brindar mayor claridad al sector, se presentó en México ante el Senado de la República una iniciativa para actualizar la Ley General de Salud en materia de suplementos alimenticios. La propuesta, presentada por el senador Armando Ayala Robles, busca precisar su definición, reforzar los criterios de publicidad autorizada y fortalecer la certeza para consumidores e industria.

En territorio mexicano, más de 15 millones de personas consumen este tipo de productos, lo que representa aproximadamente una cuarta parte de la población económicamente activa. El mercado nacional abarca alrededor del 30% de las ventas en América Latina, lo que subraya la importancia de contar con un marco regulatorio sólido que proteja a los consumidores y fomente prácticas responsables en el sector.

La iniciativa busca dar claridad a la formulación de suplementos alimenticios mediante un listado de ingredientes permitidos y la prohibición de sustancias con acción farmacológica o riesgo para la salud, como procaína, efedrina, yohimbina, germanio, hormonas y plantas clasificadas como tóxicas por la Farmacopea Herbolaria de México.

Con este marco, se busca consolidar un entorno regulatorio moderno y coherente que garantice la seguridad del consumidor y contribuya a una cultura de consumo responsable en el ámbito de la nutrición.

Nora Pérez, presidenta de la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA), señaló que: “La industria de suplementos alimenticios ha tenido un crecimiento destacado en los últimos años, y se proyecta que seguirá creciendo en los próximos, por lo que una actualización en la definición que tenga al consumidor y su nutrición en el centro, será un paso hacia una mejor regulación y acceso informado a productos que son aliados de la nutrición”.

La iniciativa también busca prevenir la comercialización de los llamados productos milagro, que suelen atribuir propiedades terapéuticas o curativas sin sustento científico y que representan un riesgo para la salud pública, con lo que se espera que la población pueda recibir información más clara y marcar más las diferencias entre productos farmacológicos, nutricionales y estafas.

Actualmente, la propuesta fue presentada y se espera que se evalúe en las comisiones correspondientes del Senado para su análisis y dictaminación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kerry informa sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025

SIGMA Europa firma un acuerdo con el Grupo Vall Companys para potenciar su negocio de carnes frescas y mejorar su rentabilidad

Comunicado. Edmond Scanlon, director ejecutivo de la compañía Kerry, afirmó: “Obtuvimos un buen desempeño durante los primeros nueve meses del año, con un crecimiento del volumen muy superior al de nuestros mercados, combinado con una sólida expansión de los márgenes.

Y agregó que la firma logró un buen crecimiento en América, impulsado por el lanzamiento de productos, mientras que Europa y APMEA registraron una mejora secuencial en el crecimiento del volumen durante el tercer trimestre.

Desde una perspectiva estratégica, continuamos desarrollando nuestro negocio, incluyendo una mayor inversión en nuestras capacidades de biofermentación y tecnología del sabor, combinada con la expansión de la capacidad en APMEA (Asia-Pacífico, Oriente Medio y África) y América Latina.

De cara al resto del año, si bien reconocemos la continua incertidumbre del mercado, seguimos bien posicionados para el crecimiento del volumen y una sólida expansión de los márgenes, al tiempo que continuamos apoyando a nuestros clientes como socio en innovación y renovación”.

En cuanto a cifras, la compañía informó que tuvo un crecimiento del volumen del 3%, su expansión del margen EBITDA de 90 puntos básicos, y mantiene las previsiones de BPA ajustado a tipo de cambio constante para el ejercicio completo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Proponen actualizar la legislación entorno a suplementos alimenticios en México

SIGMA Europa firma un acuerdo con el Grupo Vall Companys para potenciar su negocio de carnes frescas y mejorar su rentabilidad

Comunicado. SIGMA Europa firmó un acuerdo con el Grupo Vall Companys, experto en gestión ganadera integrada. El acuerdo, que contempla una reestructura del negocio de Carnes Frescas de SIGMA Europa, tiene como objetivo mejorar la rentabilidad de SIGMA aumentando la utilización de las instalaciones de procesamiento de cerdo vivo, fortalecer el suministro de carne de cerdo y asegurar la trazabilidad.

El acuerdo, sujeto a inscripción y aprobación por parte de las autoridades de competencia en España (CNMC - Comisión Nacional de los Mercados y Competencia), consta de dos partes: La primera, una alianza estratégica a través de la cual el Grupo Vall Companys adquirirá el 75% del negocio de procesamiento de cerdo vivo de SIGMA Europa que atiende a clientes Industriales. SIGMA Europa mantendrá el 100% de su negocio de carne fresca lista para la venta dirigido a clientes Minoristas, el cual operará bajo su filial Campofrío Frescos.

Segundo, la granja porcina “Agroalimentaria Chico”, propiedad del Grupo Vall Companys, se integrará en la actual sociedad conjunta, “Desarrollos Porcinos Castilla y León”, en la que SIGMA Europa posee una participación del 42%. SIGMA Europa se ha comprometido a aportar la inversión necesaria para mantener su participación del 42% en la entidad combinada.

Rodrigo Fernández, CEO de SIGMA, señaló: “Estamos enfocados en fortalecer los fundamentos de nuestras operaciones en Europa mediante acciones estratégicas y disciplinadas. Al asociarnos con el Grupo Vall Companys, líder en gestión ganadera integrada, optimizaremos nuestro negocio de Carnes Frescas asegurando un suministro de cerdo estable y trazable. Esta operación mejora la rentabilidad, nos permite concentrarnos plenamente en nuestra oferta de marcas para clientes Minoristas y respalda nuestro objetivo más amplio de crear valor sostenible y a largo plazo en la región”.

La inversión nominal neta para SIGMA Europa representa menos de 20 millones de euros a desembolsar en el periodo de 5 años tras el posible cierre de la operación, sujeta al cumplimiento de determinados umbrales de desempeño operativo. SIGMA Europa estima que los beneficios en efectivo derivados del acuerdo superarán los 10 millones de euros al año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kerry informa sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025

Se prevé que mercado de envases para alimentos alcance los 548,510 mdd en 2030

Comunicado. Con base en un estudio de Markets and Markets, se estima que el mercado de envases para alimentos alcanzará los 421,380 mdd en 2025 y se prevé que llegue a los 548,510 mdd en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 5.4%.

El mercado de envases para alimentos está experimentando un crecimiento significativo, ya que los fabricantes adoptan cada vez más soluciones de envasado innovadoras para garantizar la seguridad del producto, prolongar su vida útil y satisfacer las preferencias cambiantes de los consumidores, cada vez más centrados en la salud y la comodidad. Sus aplicaciones abarcan panadería y confitería, productos lácteos, carne, aves y mariscos, productos frescos (frutas y verduras), alimentos preparados y comidas listas para consumir, snacks y cereales para el desayuno, salsas y condimentos, alimentos infantiles y otros productos (alimentos integrales, cereales, legumbres y aceites), donde el envase desempeña un papel crucial en la conservación de la frescura, la prevención de la contaminación y la mejora de la comodidad.

Este crecimiento se ve impulsado además por la creciente demanda de materiales sostenibles, los avances en tecnologías de envasado inteligentes y activos, y las normas regulatorias más estrictas que promueven la seguridad y la calidad alimentaria.

Por formato, los envases rígidos, que incluyen recipientes de vidrio, metal y plástico rígido, desempeñan un papel crucial en el mercado mundial de envases para alimentos debido a su durabilidad, protección y versatilidad. Los frascos y botellas de vidrio se utilizan ampliamente para bebidas, salsas y conservas, ya que ofrecen excelentes propiedades de barrera contra la humedad, el oxígeno y los contaminantes, lo que garantiza una mayor vida útil. Los envases metálicos, como latas y botes, son los preferidos para productos como conservas y bebidas, ya que ofrecen mayor resistencia y reciclabilidad. Los envases de plástico duro se utilizan ampliamente para productos lácteos, comidas preparadas y aperitivos debido a su ligereza y resistencia a los impactos. La sólida presencia de este segmento en el mercado se debe a la preferencia de los consumidores por envases que preserven la integridad y la calidad del producto, junto con la creciente adopción de materiales sostenibles y reciclables en formatos rígidos. Los envases rígidos siguen manteniendo una cuota de mercado significativa en el sector alimentario a nivel mundial.

Por tipo de envases, se estima que las botellas representan una parte importante del mercado de envases para alimentos, en particular para productos como lácteos, salsas, condimentos y aceites de cocina. Su estructura rígida, la posibilidad de volver a sellarlas y su compatibilidad con sistemas automatizados de llenado y sellado las convierten en una opción práctica para fabricantes y minoristas. Materiales como el PET, el HDPE y el vidrio ofrecen distintos niveles de durabilidad, protección y reciclabilidad, lo que favorece tanto la seguridad del producto como su estabilidad en el punto de venta. Este segmento ha evolucionado gracias a las innovaciones en la reducción de peso, los cierres inviolables y los recubrimientos de barrera mejorados, lo que optimiza la funcionalidad y reduce el impacto ambiental. Las iniciativas regulatorias para minimizar el uso de plásticos de un solo uso han fomentado el uso de botellas reciclables y de origen biológico, especialmente en Norteamérica y Europa. El auge de los alimentos prémium y enfocados en la salud también ha incrementado la demanda de envases que realcen la imagen de marca y su atractivo en el lineal. Estos factores contribuyen a la continua relevancia de este segmento en el sector de los envases para alimentos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

SIGMA Europa firma un acuerdo con el Grupo Vall Companys para potenciar su negocio de carnes frescas y mejorar su rentabilidad

Cervecería Monocacy Brewing obtiene el reconocimiento “Great American Beer Festival”

Comunicado. Monocacy Brewing Company está posicionando la escena cervecera artesanal de Frederick en Estados Unidos, al obtener una medalla de bronce en el Great American Beer Festival (GABF) 2025 en Denver, Colorado. El premio reconoció la Riot Rye Pale Ale de Monocacy en la categoría de cerveza de centeno, una muestra de la destreza técnica de la cervecería y su compromiso con la calidad.

Riot Rye, una pale ale de 6.4% ABV y 70 IBU elaborada con centeno cultivado y malteado en el Medio Oeste estadounidense, destacó por su audaz equilibrio entre el amargor del lúpulo y la complejidad de la malta. El perfil de sabor distintivo de la cerveza, que Monocacy Brewing Company describe como “una explosión de sabores complejos”, y su precisión técnica reflejan la dedicación de la cervecería a la creación de cervezas únicas, accesibles y de alta calidad.

“Nos sentimos sumamente honrados de que Riot Rye reciba este reconocimiento a nivel nacional en un evento tan prestigioso como el Great American Beer Festival. Esta cerveza representa nuestra identidad como cervecería y demuestra la destreza de nuestro dedicado equipo de cerveceros. Nos enorgullece representar a esta comunidad, así como al estado de Maryland, y compartir un poco del sabor de Frederick con los amantes de la cerveza de todo el país”, declaró Anne Brown, propietaria de Monocacy Brewing Company.

Elaborada al estilo de una pale ale con mucho cuerpo, esta cerveza galardonada, con su alto contenido de centeno, resulta un reto para su elaboración, requiriendo un cuidado y una atención especiales para mantener la mezcla de granos fluyendo sin problemas durante el proceso, lo que demuestra la maestría del equipo.

El Great American Beer Festival, organizado por la Brewers Association, es el principal concurso de cerveza de Estados Unidos, que celebra las mejores cervezas artesanales del país. La edición de este año contó con miles de participantes en más de 100 categorías, y solo cuatro cervecerías de Maryland obtuvieron medallas.

“Riot Rye siempre ha sido una cerveza especial para nosotros; es un verdadero trabajo de amor para nuestro equipo de cerveceros, y verla reconocida a este nivel es una fuente increíble de orgullo. Siempre hemos creído que una buena cerveza puede ser tanto un motor económico como un motivo de orgullo, y este reconocimiento demuestra que una cervecería local de Frederick puede tener un impacto nacional”, agregó Karl Knoop, gerente general de Monocacy Brewing Company.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de envases para alimentos alcance los 548,510 mdd en 2030

Minerva Foods anuncia la apertura del Programa Trainee 2026

Comunicado. Minerva Foods, compañía global de alimentos y mayor exportadora de carne bovina de América del Sur, anunció la apertura de inscripciones para el Programa Trainee 2026.

El programa tendrá una duración de un año, iniciando en enero de 2026, y tiene como misión identificar y desarrollar jóvenes talentos para posiciones estratégicas, fortaleciendo el pipeline de liderazgo y preparando profesionales para los desafíos futuros del sector de alimentos y del agronegocio.

Durante los 12 meses, los participantes tendrán acceso a una ruta de desarrollo estructurada que contempla inmersiones en áreas estratégicas, promoviendo una visión amplia y global del negocio, al mismo tiempo que garantiza una actuación local en cada operación y país. Al finalizar el programa, se definirá el área en la que cada profesional continuará su carrera.

El programa se basa en tres pilares:

- Mundo Minerva, que promueve una inmersión completa en el universo de Minerva Foods, permitiendo conocer de cerca su propósito, cultura y estrategia de crecimiento global.

- Negocio, que ofrece una visión amplia e integrada de la operación, por medio de rotaciones en áreas estratégicas, contacto directo con los ejecutivos y la realización de proyectos desafiantes para vivir en la práctica cómo la compañía transforma datos y procesos en resultados concretos.

- Liderazgo en Acción, que se enfoca en el desarrollo de competencias de liderazgo y gestión que conforman el ADN del Líder Minerva, preparando a cada trainee para asumir posiciones de liderazgo, con foco en resultados y en la gestión de equipos de alto desempeño.

En total, se ofrecerán 17 vacantes distribuidas en cinco países: Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia y Argentina. El programa está dirigido a jóvenes graduados entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 en carreras de Ingeniería, Medicina Veterinaria, Administración, Economía, Análisis de Datos y áreas afines, además de contar con inglés avanzado y disponibilidad para movilidad nacional o internacional.

“Más que acelerar carreras, el Trainee Minerva 2026 es una invitación para transformar el futuro de los negocios y dejar tu huella en un mundo en constante evolución. Es la oportunidad de acelerar el crecimiento profesional, desarrollar competencias estratégicas y participar en proyectos que impulsan la innovación y generan un impacto real en el mercado. En la compañía, los trainees tendrán voz activa, contacto directo con líderes inspiradores y la posibilidad de contribuir a decisiones que moldean el futuro de la empresa. El programa es ideal para jóvenes que buscan desafíos, crecimiento acelerado y la oportunidad de ser protagonistas en una jornada de transformación”, destacó Fernanda Devecz Penteado De Luca, directora global de Talentos de Minerva Foods.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de envases para alimentos alcance los 548,510 mdd en 2030

Cervecería Monocacy Brewing obtiene el reconocimiento “Great American Beer Festival”

Comunicado. El gobierno de México estableció un acuerdo con liderazgos locales de productores de maíz blanco de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, para proteger el ingreso del campo ante la caída internacional del precio del grano, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Julio Berdegué Sacristán.

Este esquema está dirigido a productores de hasta 20 hectáreas —que representan entre 96 y 98% de las unidades productivas de la región— y cubrirá a 90 mil productores y productoras. El volumen estimado a apoyar es del orden de 1.4 millones de toneladas, con un tope de 200 toneladas por productor o productora.

Como segundo punto, y por instrucción de la jefa del Ejecutivo Federal, AGRICULTURA ampliará el programa Cosechando Soberanía —que hasta ahora estaba limitado a derechohabientes de los Programas del Bienestar de la secretaría— para incluir a las y los productores de maíz blanco.

Detalló que este programa ofrece crédito con una tasa anual de 8.5%, “la mitad o menos de la mitad de lo que les cobraría cualquier institución financiera”, enfatizó Berdegué, y añadió que todas las personas que accedan al financiamiento contarán con un seguro agropecuario frente a sequías, inundaciones o plagas.

El secretario subrayó que el tercer acuerdo que se alcanzó es el Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz que se basa en tres ejes:

- Definir precios de referencia del maíz, para que las y los productores conozcan con anticipación el valor esperado de su cosecha.

- Promover acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores —industria, molinos, entre otros— para reducir la intermediación.

- Establecer reglas claras y conocidas por todas las partes, con un sustento jurídico adecuado que está siendo analizado.

 El secretario informó que los liderazgos locales solicitaron la publicación de las mecánicas operativas de los apoyos y la instalación de una mesa de diálogo, facilitada por el Gobierno de México con el apoyo de los gobiernos estatales de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, para que productoras y productores negocien con los compradores las mejores condiciones posibles al momento de la cosecha y la venta.

Berdegué puntualizó que el objetivo no es sólo conseguir un buen precio, sino garantizar que se compre toda la producción nacional; también explicó que el Gobierno de México ya venía dialogando desde hace semanas con la industria para que subiera los precios base con los que llega al mercado a comprar maíz blanco. “Se lograron avances muy importantes y tenemos la seguridad de que la industria saldrá a comprar a precios muy superiores a los que hubiera sido sin esta negociación y esta conversación”, afirmó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AB InBev anuncia a Martín Ticinese como su nuevo presidente global de Core Brands

Grupo Bimbo anuncia sus resultados del tercer trimestre de 2025

Cargar más

Noticias