Comunicado. La República de China (Taiwán) anunció la implementación de arancel cero para las importaciones de carne porcina paraguaya, una medida que representa un hito sin precedentes para el sector exportador del país y consolida la relación bilateral.

El trascendental anuncio se materializó a través de una carta remitida por el propio presidente de Taiwán, Lai Ching-te, en un claro gesto de fortalecimiento de los lazos comerciales con Paraguay. La misiva fue entregada en Mburuvicha Róga al Presidente de la República, por el embajador taiwanés en Paraguay, José Chih-Cheng Han, quien estuvo acompañado el Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, el presidente del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (SENACSA), José Martín Camperchioli y empresarios del sector porcino.

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que esta medida “va a marcar un antes y un después en la relación con el hermano país de Taiwán, pero principalmente en el impacto que tendrá sobre nuestra industria y en la generación de empleo en toda la cadena productiva del Paraguay”.

Por su parte, el embajador José Han resaltó que “entre los países que exportan carne de cerdo a Taiwán, Paraguay será el único que, desde el 05 de julio, contará con arancel cero en ese mercado”. Añadió además: “Agradezco mucho que el presidente Peña siempre haya concebido esta relación como fructífera y beneficiosa para ambos países. Este resultado es fruto de un trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado. Estamos seguros de que esto generará grandes beneficios”.

Así también el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, destacó que “esta es una victoria para el sector porcino, que hoy cuenta con cerca de 30 mil pequeños productores. Celebramos que esos pequeños productores puedan integrarse a una cadena de valor con proyección internacional”. Agregó además: “Tapicha kuéra michimimíva japroducía ko'ág̃a, jajeprepará que lo mitã”.

La eliminación del arancel para la carne porcina paraguaya significa una ventaja competitiva directa para los exportadores nacionales. Al no tener que afrontar un costo adicional en forma de impuesto de importación en Taiwán, los productos paraguayos se vuelven más atractivos y accesibles para los consumidores taiwaneses, lo que se traduce en un aumento potencial de la demanda y, consecuentemente, de los volúmenes de exportación. Este beneficio arancelario mejora significativamente la rentabilidad de las operaciones y estimula la inversión y el crecimiento de la cadena de valor porcina en Paraguay.

Esta gran noticia se suma a una serie de éxitos recientes en la política exterior paraguaya. El anuncio se da tras el regreso del Presidente de la República, Santiago Peña, de una exitosa gira por la India, donde se concretaron importantes acuerdos que prometen seguir impulsando la economía nacional.

Sin dudas, la apertura con arancel cero para la carne porcina en Taiwán marca un antes y un después para las exportaciones paraguayas, abriendo nuevas oportunidades y consolidando al país como un actor relevante en el comercio internacional de alimentos.

Taiwán se erige como uno de los principales mercados para la carne de cerdo paraguaya, y esta decisión de arancel cero no solo afianza su posición, sino que también augura un crecimiento significativo en los volúmenes de exportación. Este acceso preferencial brindará una ventaja competitiva invaluable a los productores porcinos paraguayos, incentivando la inversión y la expansión del sector.

En 2025, se prevé que las exportaciones de carne de cerdo de Paraguay a Taiwán alcancen las 15 mil toneladas. El servicio oficial de calidad y salud animal (SENACSA) informó que de enero a abril de 2025, Paraguay exportó 4,314 toneladas de carne y menudencia porcina a Taiwán, cifra que podrá aumentado con el Arancel Cero.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Danone apuesta por una nueva forma de comunicar para liderar la conexión cultural de sus marcas

Hershey publica su Informe de Negocio Responsable 2024

 

 

Comunicado. The Hershey Company publicó su Informe de Negocio Responsable 2024, que ofrece una actualización sobre el progreso de la compañía hacia la resiliencia empresarial. El informe describe cómo la compañía está implementando prácticas responsables y sostenibles en toda su cadena de valor, operaciones y comunidades.

“En Hershey, nuestra visión de ser una potencia líder en snacks se basa en nuestro enfoque inquebrantable en crear momentos de bienestar para nuestros clientes y consumidores, las comunidades donde trabajamos y vivimos, y el planeta que nos sustenta a todos. Llevamos más de 130 años ofreciendo bienestar al mundo”, dijo Michele Buck, presidenta y directora ejecutiva de The Hershey Company.

Hershey está trabajando con la industria, la sociedad civil y socios gubernamentales para desarrollar resiliencia en toda su cadena de valor.

- Mejorar las condiciones de vida de los agricultores: el Programa Acelerador de Ingresos de Hershey se expandió significativamente en 2024, casi duplicando el número de familias de agricultores que reciben incentivos en efectivo a 3.492, reduciendo considerablemente la pobreza, aumentando los ingresos y aumentando el número de participantes con ahorros según un estudio independiente.

- Desarrollar relaciones a largo plazo con cooperativas agrícolas: Hershey firmó un innovador acuerdo de cinco años con nueve cooperativas productoras de cacao en Côte d'Ivoire destinado a asociarse para mejorar el cultivo del cacao invirtiendo en recursos comunitarios que mejoren el bienestar de los hogares, preserven el medio ambiente y fortalezcan la resiliencia de las granjas, y mejoren la rentabilidad de las cooperativas y el desarrollo de habilidades empresariales.

- Impulso a iniciativas de salario digno e ingresos: Hershey impulsó sus iniciativas de salario digno mediante nuevas alianzas de referencia y roles de liderazgo en el desarrollo de herramientas de mapeo salarial para toda la industria. Estas iniciativas buscan garantizar salarios justos para los trabajadores en toda la cadena de suministro.

La gestión ambiental es parte integral de la estrategia de Hershey, desde impulsar la eficiencia operativa y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta reducir los materiales y los desechos.

- Progreso en los objetivos basados en la ciencia: Hershey ha logrado una reducción total de 1,6 millones de toneladas métricas de carbono en comparación con 2023 y una reducción del 33 % en las emisiones de los bosques, la tierra y la agricultura en comparación con 2018.

- Transición a energías renovables: La compañía obtuvo el 83% de su electricidad de fuentes renovables y de cero emisiones.

- Esfuerzos de conservación de agua: Hershey superó su objetivo de reducir el consumo absoluto de agua en un 20%, en comparación con una línea de base de 2018, en instalaciones prioritarias donde el agua es más escasa.

- Reducción de material: Como parte de sus esfuerzos por reducir el material de embalaje, se eliminaron dos millones de libras de embalaje en 2024.

Interactuar con las comunidades

Hershey apoya activamente el bienestar y el desarrollo de las comunidades donde opera.

- Donaciones comunitarias: Hershey ha contribuido con más de $130 millones en efectivo y productos a socios comunitarios enfocados en la educación, el desarrollo económico comunitario, las comunidades inclusivas y los servicios de salud y humanos donde vivimos y trabajamos.

- Voluntariado de los empleados: Los empleados de Hershey dedicaron más de 101,000 horas de voluntariado en 2024, apoyando diversas iniciativas comunitarias. Este voluntariado demuestra el compromiso de la empresa con la retribución y el impacto positivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Taiwán oficializa el arancel cero para la carne de cerdo paraguaya

Luxco presenta Cortada, un tequila ahumado

 



Comunicado.  Luxco anunció el lanzamiento de Tequila Ahumado Cortada, un nuevo tequila premium con un toque ahumado, disponible en las variedades Blanco y Reposado.

Cuando Graciela "Grace" González, maestra destiladora de cuarta generación, descubrió una receta única transmitida por su bisabuelo, supo que tenía que probarla. Elaborada con agave cultivado en la finca y seleccionado a mano, el agave, ya cocido, se ahuma con mezquite y roble mexicano, creando un sabor verdaderamente único.

“Cortada representa generaciones de maestría artesanal e innovación. Es elegante, pero también tiene un toque picante. Denver es una ciudad de lanzamiento perfecta: un lugar con una rica historia cultural que siempre está innovando para crear lo que viene. Me entusiasma ver lo que los excepcionalmente ingeniosos mixólogos locales crean con Cortada”, ", dijo González.

Cortada se origina en Los Altos y el Valle de Jalisco, México, donde se selecciona a mano el agave 100% azul Weber, completamente maduro, para su cosecha. En cuestión de horas, se cocina y se ahuma con madera de roble mexicano y mezquite, lo que le proporciona el humo justo para un final picante que complementa a la perfección los sabores dulces y terrosos del agave.

Ambas expresiones de Cortada ofrecen perfiles de cata únicos. El Tequila Cortada Blanco es la expresión más pura del agave, realzado por un sutil toque ahumado en el final. Con notas de piña madura, melaza de agave y un toque picante de leña, es un destilado suave y versátil. El Tequila Cortada Reposado profundiza la experiencia del agave. Añejado en barricas de bourbon, su final ahumado se acentúa con toques de chocolate negro, pimienta y clavo, creando un destilado rico y equilibrado para quienes buscan una experiencia diferente al whisky convencional.

Si bien tanto el Tequila Blanco Ahumado Cortada como el Tequila Reposado Ahumado son excelentes solos o con hielo, este tequila también le da nueva vida a las clásicas Margaritas y Old Fashioneds e invita a una coctelería inspirada como un agua Smoky Ranch.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hershey publica su Informe de Negocio Responsable 2024

CORN NUTS, marca de Hormel Foods, lanza en Estados Unidos nuevos sabores de granos de maíz parcialmente inflados
 

 

Comunicado. En un giro emocionante, los creadores de la marca Corn Nuts presentaron variedades completamente nuevas de granos de maíz parcialmente reventados, diseñadas para redefinir los refrigerios con un crujido irresistible y sabores apetitosos.

Por primera vez en su larga historia, los creadores de la marca Corn Nuts se aventuran más allá del tradicional grano de maíz, presentando con orgullo los nuevos sabores de maíz parcialmente inflado Corn Nuts. Elaborado para ofrecer un sabor irresistible y una textura atractiva, este nuevo y atractivo producto combina la ligereza de las palomitas de maíz con la legendaria textura crujiente de los granos de maíz Corn Nuts.

El equipo de la marca Corn Nuts se embarcó en una aventura de sabores, seleccionando meticulosamente sabores audaces y emocionantes con perfiles de sabor vanguardistas diseñados para destacar. Con un profundo conocimiento de los antojos de los amantes de los snacks, el objetivo era lograr el equilibrio perfecto entre el crujido característico de los granos de maíz crujientes de Corn Nuts y la textura ligera y esponjosa de las palomitas de maíz. ¿El resultado? ¡Una experiencia de snacks llena de sabor para todos!

Conozca el delicioso programa:

- Cheddar blanco: cremoso, indulgente y tentador.

- Move Theatre Butuer: lleva la experiencia del cine dondequiera que vayas.

- Kickin' Cheddar: Una explosión de queso con la cantidad justa de picante.

“La marca Corn Nuts siempre se ha caracterizado por su textura crujiente y un sabor aún más intenso, y ahora, con nuestras nuevas opciones parcialmente infladas, ofrecemos a los aficionados una forma totalmente nueva de disfrutar de un snack. Estos snacks son perfectos para viajes, barbacoas en el jardín, para comer solo o para reuniones el día del partido. Estés donde estés, simplemente relájate y disfruta de un snack”, afirmó Tim Bortner, gerente de marca de Corn Nuts.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hershey publica su Informe de Negocio Responsable 2024

Luxco presenta Cortada, un tequila ahumado

 

 

Comunicado. PepsiCo indicó que entre las marcas más icónicas de su portafolio, dos de las que más brillan son Ruffles y Sabritas. “Por eso, no podíamos dejar pasar el Día Internacional de la Papa, conmemorado el 30 de mayo, sin hablar sobre el cuidado que ponemos en el proceso de producción de nuestras papas”.

Desde las plántulas que crecen en el Centro de Desarrollo Agrícola Sabritas (CDAS), hasta las papas que se cosechan en el campo mexicano, y las que son llevadas a nuestras plantas de producción de Sabritas, todas reciben la atención de manos expertas para que nuestros consumidores puedan disfrutarlas.

Tanto las Sabritas —Original, Limón, Adobadas, Receta Crujiente— como los Ruffles Original, Queso y Mega Crunch, provienen de variedades de papa adaptadas al clima de diferentes regiones de México. “Para elaborar nuestras papas, producimos alrededor de 19 millones de semillas al año en el CDAS con altísimos niveles de calidad. Entre otras atenciones, estas papitas se desarrollan escuchando música clásica en invernaderos hidropónicos y aeropónicos, lo cual nos permite reducir hasta 33% el uso de agua en la producción”, indicó la compañía.

Y añadió: “La labor de convertir una plántula de papa en una bolsita con Ruffles o Sabritas dura cuatro años. En ese tiempo, miles de especialistas en el campo, en invernaderos, en la torre de control agrícola, en las plantas de producción, además de quienes las llevan a todas las tienditas del país, se encargan de cuidar ese ingrediente que nos hace muy felices: la papa”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México refuerza compromiso con la inocuidad alimentaria

Puratos y AMF Bakery Systems lanzan planta piloto de panadería en Pennsauken, Nueva Jersey

Comunicado. Como cada año, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) conmemora el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos el pasado 07 de junio, con el objetivo de generar conciencia entre autoridades, sector privado, sociedad civil y personas consumidoras sobre la necesidad de fortalecer las acciones para prevenir, manejar y detectar riesgos de contaminación en los alimentos durante su producción y consumo.

Con el lema “Inocuidad de los alimentos: la ciencia en acción”, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reconoce la labor de quienes participan en la cadena agroalimentaria: productoras, productores transportistas, almacenadores, distribuidoras, comercializadoras, consumidores y consumidoras, quienes contribuyen a mantener los alimentos libres de agentes físicos, químicos y microorganismos patógenos que podrían dañar la salud humana.

Para garantizar la inocuidad, el Senasica —a través de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP) — promueve entre las y los productores primarios y empresas procesadoras la implementación de sistemas orientados a proteger la salud de la población mediante alimentos seguros.

Uno de estos sistemas es el de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), aplicado en la producción y procesamiento primario de productos de origen vegetal, animal, acuícola y pesquero. Asimismo, el Senasica instruye y supervisa acciones derivadas de notificaciones sanitarias por presencia de contaminantes.

Tan sólo en 2024, se certificaron y reconocieron 17,255 unidades de producción y empaque primario por cumplir con prácticas de inocuidad.

El Senasica también opera el Centro Nacional de Referencia de Inocuidad y Bioseguridad Agroalimentaria (CNRIBA), laboratorio oficial para la determinación de contaminantes químicos, identificación de microorganismos patógenos y organismos genéticamente modificados, así como la secuenciación del genoma completo de bacterias de interés agroalimentario.

Otro programa relevante en la materia es la certificación Tipo Inspección Federal (TIF), que se otorga a empresas dedicadas al sacrificio, abasto, conservación o transformación de cárnicos. Estas empresas reciben inspección sanitaria permanente por parte de más de mil médicas y médicos veterinarios avalados por Senasica.

Actualmente, en México operan 440 establecimientos TIF en 28 estados, cuyos productos llevan el sello distintivo de Agricultura, el cual garantiza que los alimentos cumplen con normas nacionales e internacionales de calidad higiénico-sanitaria, pueden movilizarse sin restricciones y son elegibles para exportación.

Gracias a estos esfuerzos, México se ubica como el onceavo productor mundial de alimentos y entre los 10 principales países exportadores, lo que refleja el compromiso del sector agroalimentario con la inocuidad.

Como parte de las actividades conmemorativas de 2025, el Senasica organizó una carrera de cinco kilómetros en el Club Deportivo Familiar (Censodep), con la participación de su personal y de la industria agroalimentaria.

El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2018, a propuesta del Codex Alimentarius y con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la OMS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PepsiCo México celebra el Día de la Papa

Puratos y AMF Bakery Systems lanzan planta piloto de panadería en Pennsauken, Nueva Jersey

Comunicado. Puratos, proveedor mundial en panadería innovadora, productos dulces y chocolate, anunció la apertura de su nueva planta piloto de panadería en su sede estadounidense en Pennsauken, Nueva Jersey. Desarrollada en colaboración con AMF Bakery Systems, especialista mundial en automatización de panaderías, esta instalación de vanguardia está diseñada para impulsar la innovación en panaderías comerciales de Norteamérica.

La inauguración recibió a un grupo de invitados, entre ellos Eric Dell, presidente de la Asociación Americana de Panaderos (ABA); Nicole Roberts, alcaldesa de Pennsauken; miembros de la Legislatura de Nueva Jersey; clientes, miembros de la prensa y ejecutivos de Puratos y AMF. El evento incluyó visitas guiadas a las nuevas instalaciones, demostraciones en vivo de la automatización avanzada de panadería, degustaciones de productos y sesiones interactivas que mostraron el proceso de innovación colaborativa.

“Como parte de nuestra misión de ayudar a nuestros clientes a alcanzar el éxito, identificamos la necesidad de que los panaderos aceleren el ciclo de innovación para responder a las tendencias cambiantes de los consumidores", afirmó Andrew Brimacombe, presidente de Puratos USA.

Y agregó: “Sin embargo, observamos que el tiempo de producción y las habilidades de horneado pueden ser un obstáculo para la innovación y la optimización de recetas en muchos entornos de panadería industrial. Esta nueva panadería piloto aúna las profundas habilidades de un innovador en ingredientes de panadería con un líder en equipos de panadería para brindar a los panaderos una forma de desarrollar, optimizar, probar y escalar productos con rapidez y seguridad, pasando del concepto a la comercialización en una sola visita. También apoyará a nuestros clientes en su proceso de capacitación y desarrollo de habilidades para sus equipos”.

Las nuevas instalaciones se ubican dentro de la sede central de Puratos USA, a pocos pasos del Centro de Innovación de la compañía. Esta configuración integrada está diseñada para fomentar una colaboración fluida entre el equipo técnico de panadería de Puratos y sus clientes, ofreciendo acceso directo a una gama de equipos de panadería de vanguardia, espacios de cocreación y áreas de demostración para capacitación práctica. Esta disposición única permite a las panaderías probar y perfeccionar recetas en un entorno dinámico que fomenta la creación rápida de prototipos y la innovación.

“Contamos con una larga trayectoria de sólidas alianzas para impulsar la industria de la panadería, incluyendo con fabricantes de equipos. Nos complace ampliar nuestra colaboración con AMF para desarrollar esta exclusiva línea piloto de panadería en Estados Unidos, lo que permitirá a nuestros clientes innovar con mayor rapidez. Seguiremos desarrollando nuestras alianzas a nivel mundial y esperamos ampliar nuestras colaboraciones con proveedores de equipos que impulsen el progreso de la industria”, afirmó Pierre Tossut, CEO global de Puratos.

Las nuevas instalaciones ya están abiertas y disponibles para sesiones de colaboración con clientes, talleres de innovación y capacitación técnica, así como para proyectos centrados en el desarrollo de recetas, la sustitución de ingredientes, la reducción de costos y la optimización de procesos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México refuerza compromiso con la inocuidad alimentaria

Grupo Lequio compra Mattievich y gana tamaño en la industria cárnica argentina

Agencias. Después de que hace apenas un mes el Grupo Lequio se deshiciera de Frigorífico Florida en Uruguay, la compañía ha decidido seguir centrada en el mercado argentino y para ello ha anunciado la compra del Grupo Mattievich.

Con la compra se va a convertir en uno de los principales operadores en el mercado cárnico argentino contando con más de 2,500 trabajadores y sacrificando unos 4.000 animales al día.

Grupo Lequio es dueño también de otras tres plantas faenadoras: Frigorífico Alberdi (Entre Ríos) y Carnes Pampeanas (La Pampa) y Black Bamboo, ubicado en Hughes, Santa Fe.

“Esto nos permite combinar fortalezas, ampliar nuestra capacidad productiva y logística, y mejorar la propuesta de valor para nuestros clientes, proveedores, colaboradores y socios estratégicos”, indicaron los hermanos Leonardo y Federico Lequio.

La venta se produce después de que José Mattievich, uno de los históricos en el sector cárnico argentino, no tenga clara la sucesión familiar en la actividad de la empresa.

Cuenta con plantas y unidades de negocios distribuidas entre Casilda, Arroyo Seco, Carcarañá, Rosario y Villa Gobernador Gálvez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Puratos y AMF Bakery Systems lanzan planta piloto de panadería en Pennsauken, Nueva Jersey

República Dominicana apuesta por la exportación de pitahaya a El Caribe y Estados Unidos

Agencias. La agricultura dominicana está viviendo una transformación marcada por la innovación, la diversificación de cultivos y la creciente apuesta por productos de alto valor en mercados internacionales.

Uno de los casos más destacados es el auge de la pitahaya, también conocida como fruta del dragón, que se consolida como una promesa agrícola y de exportación para República Dominicana.

En un contexto global donde los consumidores demandan alimentos exóticos, saludables y con valor agregado, la pitahaya dominicana ha comenzado a posicionarse en ferias internacionales, mercados de exportación y cadenas productivas con futuro. Esta fruta de apariencia llamativa y propiedades nutricionales atractivas ya no solo se cultiva para consumo local, sino que ha comenzado a cruzar fronteras.

Con base en cifras del Ministerio de Agricultura, la producción de pitahaya creció de forma exponencial en 2024, al pasar de apenas 2,166 quintales a 47,023 quintales, lo que representa un incremento del 2,070.9%. El mes de mayor producción fue septiembre, con 10,468 quintales. Este crecimiento es testimonio del esfuerzo conjunto entre productores, autoridades y organizaciones como el Clúster y la Cooperativa de Pitahaya.

Ricardo Concepción, presidente de la cooperativa, destacó durante su participación en la feria Agroalimentaria 2025 —organizada por el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana)— que los productores no solo están ampliando las áreas de cultivo, sino también apostando por la transformación de la fruta en productos con valor agregado.

“Queremos que la pitahaya no solo se consuma fresca. Estamos desarrollando productos derivados como vinos, ponches, yogures y cosméticos, con los que buscamos maximizar el potencial económico de esta fruta exótica”, señaló Concepción.

La apuesta no se detiene en el procesamiento. La cooperativa ha iniciado procesos de exportación a mercados como España, las Bahamas y otras islas del Caribe, y ha logrado colocar pulpa congelada en Estados Unidos, superando los primeros obstáculos logísticos y regulatorios que enfrenta la fruta fresca en el exigente mercado norteamericano. “No hay todavía un conocimiento amplio sobre la pitahaya procesada, pero poco a poco estamos entrando. Es un producto nuevo para muchos consumidores”, afirmó Concepción.

Actualmente, el clúster dominicano de pitahaya cuenta con 160 productores registrados, aunque se estima que existen muchos más operando fuera del sistema formal. Para todos ellos, la exportación y el valor agregado representan una estrategia esencial para garantizar la sostenibilidad del cultivo a largo plazo.

En este contexto, la pitahaya emerge como un símbolo del nuevo rumbo que está tomando la agricultura dominicana: una combinación de innovación, diversificación y acceso a mercados globales, que promete no solo dinamizar las economías rurales, sino también consolidar al país como un referente en la producción de frutas exóticas de calidad mundial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Lequio compra Mattievich y gana tamaño en la industria cárnica argentina

Turkey Hill amplía su legado de sabores con un nuevo té helado

Comunicado. Justo a tiempo para el Día Nacional del Té Helado, a conmemorarse en Estados Unidos el 10 de junio. Turkey Hill, una de las marcas de helado y té helado favoritas del país, se asoció con Scarlet Letter Beverage Co. para añadir una categoría completamente nueva a su portafolio: el té helado Turkey Hill Hard Iced Tea, elaborado con 5 % de alcohol. Disponible en limón, melocotón y frambuesa, ahora puede disfrutar de los icónicos sabores de Turkey Hill de una forma totalmente nueva.

“Nuestros nuevos tés helados con sabores están elaborados para darle un toque de sabor intenso a cualquier reunión, hora feliz y momento espontáneo de verano. Con sabores refrescantes como limón, melocotón y frambuesa, el té helado Turkey Hill está diseñado para que cada sorbo y cada momento sean dignos de celebración”, dijo Brittany Smith, directora de marketing de Turkey Hill.

El té helado Turkey Hill se basa en la tradición de la marca de ofrecer bebidas de alta calidad y sabor intenso que los consumidores conocen y adoran. Ahora, con un 5% de alcohol por volumen y una carbonatación ligera, estos nuevos sabores están pensados ​​para barbacoas en el jardín, días de playa, fiestas previas al partido y cualquier otro momento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Lequio compra Mattievich y gana tamaño en la industria cárnica argentina

República Dominicana apuesta por la exportación de pitahaya a El Caribe y Estados Unidos

 

 

 

Comunicado. La Costeña celebró paso más hacia el futuro al inaugurar su Centro de Innovación Costeña, un espacio donde la tradición y la tecnología se encuentran para seguir creando productos que conquistan paladares.

Este hecho es clave para impulsar la investigación aplicada y el desarrollo de nuevas soluciones alimentarias, sin perder lo más importante: el sabor auténtico de la cocina mexicana.

La compañía indicó que su misión es proporcionar a las familias alimentos envasados de alta calidad que preserven el buen sabor de la comida y faciliten su preparación, para hacerlos accesibles a todos los consumidores.

Mientras que ser la empresa líder en el mercado nacional de alimentos envasados y con creciente presencia internacional que a través de sus productos y servicios proporcione la mayor satisfacción a sus clientes y consumidores, basándose en el desarrollo de personal altamente calificado y comprometido, así como en el empleo de tecnología de punta para la creación de nuevos productos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Canilec destacó el papel de la industria láctea en México

07 junio: Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

Cargar más

Noticias