Comunicado. Como parte de su compromiso con promover un futuro más sustentable, Bavaria, su marca Agua Zalva, y WWF lanzaron “Ideas que Salvan”, un programa para jóvenes colombianos que busca potencializar ideas que aporten a la solución de problemas ambientales del país.

La iniciativa busca identificar y respaldar proyectos que aborden desafíos ambientales críticos de sus territorios donde los participantes proponen soluciones innovadoras. en siete categorías: cuidado del agua, conservación de la biodiversidad, acción contra el cambio climático, control de la contaminación ambiental, economía circular, desarrollo productivo sostenible y producto sostenible.

Samira Fadul, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria, indicó: “En Bavaria hablamos de ser una empresa cada vez más local, natural e incluyente y esto significa poner a la sostenibilidad en el centro de las decisiones, generando un movimiento de progreso social y de armonía con el entorno. Nos llena de mucha emoción trabajar con los jóvenes colombianos a través de esta nueva incubadora de proyectos, en la creación de un futuro más sostenible y con más motivos para brindar para nuestro país”.

Por su parte, Ferney Díaz Castañeda, Coordinador de Movilización y Sostenibilidad de WWF Colombia, afirmó: “Sabemos que en los distintos territorios del país hay jóvenes que quieren impulsar cambios y liderar esas soluciones que, no solo aportan a la conservación de la naturaleza, sino que además fortalecen las comunidades, sus territorios y mejoran su calidad de vida”.

 

Comunicado. México será uno de los países invitados de América en la próxima Expo Hortícola Doha 2023, a realizarse del 02 de octubre de 2023 al 28 de marzo del 2024, donde presentará innovaciones tecnológicas para impulsar una agricultura sustentable y promover el intercambio comercial con Qatar y otros países de Medio Oriente y Norte de África, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Además, la Sader señaló que México, junto con Ecuador y Cuba, serán los representantes del continente americano en este evento de relevancia para el sector agroalimentario a nivel internacional.

Y refirió que una comitiva acudirá a la exposición internacional para presentar las tecnologías e innovaciones desarrolladas por las instituciones de investigación, con el fin de incrementar los rendimientos agrícolas de una forma sustentable y en armonía con la conservación de los recursos naturales: agua, suelo y biodiversidad.

Ello, con la intención de enfrentar los retos de producir más alimentos, de acuerdo con las cuatro áreas temáticas: Agricultura moderna, Tecnología e innovación, Conciencia medio ambiental y Sustentabilidad, expuso.

En la Expo Hortícola Doha 2023 se prevé una amplia asistencia de importadores y distribuidores, quienes tendrán la oportunidad de conocer las innovaciones agrícolas de las empresas mexicanas de construcción de invernaderos, malla sombra, estanques de geo-membrana, sistemas de riego tecnificado y las relacionadas con un manejo integrado de plagas y producción orgánica, entre otras, acentuó.

La Sader resaltó que todas esas tecnologías e innovaciones han colocado a México como el onceavo productor global de alimentos y el octavo exportador de alimentos al mundo. También espera un aumento en el intercambio comercial con Qatar y otros países de la región de Medio Oriente y norte de África en comparación con 2022, cuando la balanza comercial agroalimentaria y pesquera registró un superávit por seis millones de dólares entre México y Qatar.

La dependencia abundó que las exportaciones fueron de aproximadamente 6.1 mdd y las importaciones de 600 mil dólares. En el periodo 2018-2022, indicó, las berries, cerveza, tequila, garbanzos, levaduras, aguacates, hortalizas y partes comestibles, productos de confitería, uvas y preparaciones alimenticias fueron los principales productos exportados por México a Qatar.

 

Comunicado. México cuenta con un sector lechero fuerte y pujante que en los últimos cinco años mantiene un aumento de 9% en su producción, con la estimación para 2023 de rebasar los 13,340 millones de litros, resaltó Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Al inaugurar el Congreso del Sector Lácteo 2023, organizado por la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), señaló que al finalizar agosto se registró un volumen de ocho mil 763 millones de litros, lo que representó un 66% de avance respecto a la producción estimada.

Además, precisó que Jalisco, como estado líder, ha generado 1,817 millones de litros (20.7% del total nacional), seguido de Coahuila, con 1,024 millones; Durango, 1,009 millones; Chihuahua, 841 millones, y el resto de los estados, con 4,071 millones de litros.

Destacó que la calidad de la leche mexicana tiene el potencial para impulsar la exportación y este año, autoridades de Guatemala, El Salvador y Chile habilitaron y renovaron a 17 establecimientos de empresas mexicanas para comercializar productos lácteos para consumo humano.

Ante productores, representantes de la industria, cámaras y cadenas de valor, informó que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) ha adquirido 253.9 millones de litros provenientes de 2,872 beneficiarios al mes de junio y, al finalizar el año, se habrán ejercido tres mil 452 millones de pesos, es decir, 183 mdp más de lo registrado el año anterior.

El titular de la Sader señaló que, con el objetivo de fortalecer la producción nacional, principalmente la de pequeña escala, se proporciona un Precio de Garantía, que actualmente y por instrucciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es de 10.60 pesos por litro.

Y puntualizó que, para este año, la meta se amplió para adquirir 521.1 millones de litros de leche, gracias al esfuerzo y trabajo público-privado de más de tres mil productores lecheros. Además, destacó que, con el trabajo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se fortalece la sanidad e inocuidad en el sector y, a la fecha, el 12.9% se reconoce en la fase libre de brucelosis.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eficacia de agua tratada aumenta producción de grano y forraje de cebada maltera: estudio

Colombia exportará carne bovina a China

 

Comunicado. Con el objetivo de salvaguardar los recursos hídricos subterráneos del Norte de México y generar beneficios agronómicos y económicos en la producción de cebada maltera, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), llevó a cabo un estudio para evaluar el uso de aguas residuales tratadas en plantas de cebada en Chihuahua.

Jesús Manuel Ochoa Rivero, especialista del Centro de Investigación Regional Norte Centro (CIRNOC) del INIFAP, en conjunto con investigadores de la Universidad Autónoma de Chihuahua y de la Missouri State University, condujeron un proyecto con el objetivo de evaluar la producción de forraje del cultivo de cebada irrigada con aguas residuales tratadas y comparar la producción con agua subterránea y superficial.

El estudio se llevó a cabo en el Ejido Aldama-Sector Leones, Chihuahua, y se evaluó el comportamiento de plantas de cebada (variedad Alina), en una parcela que se irrigó con dos fuentes de agua: una sección con aguas tratadas durante 14 años y otra con agua subterránea por 30 años bajo condiciones de inundación.

La investigación arrojó que el suelo irrigado con aguas tratadas presentó un aumento de 54.3 por ciento en la producción de grano y alza de 39.4% en producción de forraje verde, informó la dependencia federal.

Además, dijo, se presentó un incremento de minerales como hierro, en 193%; zinc, 64%; fósforo, 54%; potasio, 29%, y calcio, 14%, en comparación con el suelo que únicamente se irrigó con agua subterránea.

Las plantas de cebada irrigadas con aguas tratadas obtuvieron mayor altura, el contenido de clorofila fue superior en las diferentes etapas fenológicas del cultivo y el índice de área foliar fue más alto, por lo cual las plantas presentan una mejor intercepción, absorción y utilización de la energía luminosa aportada por el sol, lo que aumenta la producción.

El estudio señala que el agua residual tratada puede ser utilizada para la producción de cebada en el área circundante de la ciudad de Chihuahua, con un beneficio tripartita: para el municipio como sector urbano, para los productores como sector agrícola y para el ambiente en sus diversos contextos, afirmó el INIFAP.

Cabe mencionar que el grano de cebada maltera es la materia prima para elaborar la cerveza, bebida que tiene gran demanda a nivel nacional e internacional y de la cual México posee un lugar destacado como productor. La cebada también se utiliza como alimento para animales y es uno de los principales cereales a nivel mundial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Colombia exportará carne bovina a China

Se prevé que mercado mundial de alimentos y bebidas orgánicos alcanzará los 754,200 mdd en 2030

 

Cargar más

Noticias