Agencias. Brasil superó a Australia por primera vez como el mayor proveedor de carne vacuna importada a Estados Unidos. Los envíos mensuales de Brasil en abril alcanzaron las 48 mil toneladas, un aumento con respecto a las tan sólo 8,000 toneladas del mismo mes del año anterior. Durante las últimas cuatro décadas, Australia ha sido el principal proveedor de carne de vacuno importada al mercado estadounidense, superando las 400 mil toneladas anuales en ciertas épocas. El total del año pasado fue ligeramente inferior, con 395 mil toneladas.

Las ventas brasileñas se han disparado durante 2025 pese a los aranceles. Y es que el país sudamericano tiene una pequeña cuota de 65,000 toneladas libre de estos pagos que se cubrió en apenas 17 días a comienzos de año. El resto del año se debe pagar un arancel del 26.4% junto a otro del 10% impuesto recientemente.

Este incremento se produce incluso pese a la subida de la demanda china por la carne de vacuno brasileña ante la guerra comercial que mantiene con Estados Unidos. La creciente escasez de ganado en Estados Unidos ha incrementado la demanda de importaciones de carne, tanto de Brasil como de Australia.

Australia se beneficia de un cupo libre de aranceles de 448 mil toneladas con Estados Unidos en 2025, negociado en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Australia de 2005. Si bien existe la posibilidad de que este volumen se supere este año, es probable que, en el peor de los casos, esto ocurra solo en los últimos meses.

Australia, todavía está sujeta al arancel recíproco del 10% impuesto por Estados Unidos a todos sus socios comerciales desde mediados de abril, pero eso todavía está muy lejos del 36.4% que se aplica actualmente a la carne vacuna brasileña.

El gran aumento del comercio de carne de res brasileña este año no parece haberse producido a expensas de las exportaciones australianas, sino más bien como complemento, lo que refleja una vez más el estado de la producción nacional de carne de vacuno estadounidense y el sorprendente aumento del consumo en ese país observado este año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA ordena retiro de lotes de chocolates por presencia de proteínas lácteas no declaradas en la etiqueta

Sigma obtiene patente y registros del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Comunicado. Sigma Alimentos, empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de alimentos, recibió por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) títulos de concesión correspondientes a varios modelos industriales y una patente, como resultado del trabajo de investigación de la compañía.

Estos títulos permiten la explotación comercial de manera exclusiva de varios diseños de empaques, así como una patente referente a formulación de productos, y representan un reconocimiento a los esfuerzos de la empresa en el desarrollo de soluciones innovadoras dentro del sector de alimentos.

“En el Centro de Investigación de Sigma desarrollamos tecnología con sello mexicano, que hoy se exporta a muchos países. El IMPI ha sido un motor clave y un habilitador que nos permite proteger esa innovación de clase mundial y seguir avanzando con orgullo en el camino de la tecnología hecha en México.” afirmó Eugenio Caballero, director de Sigma México.

Como parte de su visión de largo plazo para fomentar el desarrollo del talento y el conocimiento, Sigma reafirma también su voluntad de seguir colaborando con universidades e instituciones científicas mexicanas para la ejecución de nuevas soluciones innovadoras en el ramo alimenticio.

Sigma ha colaborado con el IMPI cercanamente en materia de propiedad intelectual. Recientemente obtuvo el reconocimiento de marcas famosas para FUD, San Rafael, Nochebuena y La Villita, lo cual representa un hito importante para la compañía. Este distintivo refuerza el valor de sus marcas como referentes de calidad, tradición y preferencia del consumidor mexicano, y consolida su posición como líder en el sector alimentario del país.

Además, Sigma impulsa una innovación sostenible a través del desarrollo de nuevos productos, el uso de materiales de empaque más responsables y la colaboración con emprendedores.

El equipo de Innovación e Investigación y Desarrollo (I&D) de Sigma está integrado por más de 260 especialistas a nivel global, respaldados por 2 centros tecnológicos ubicados en México y España, 6 plantas piloto y 12 centros regionales de investigación, lo que refleja su compromiso con el avance científico y tecnológico en la industria de alimentos. Tan sólo en México, Sigma cuenta con 11 patentes otorgadas, y a nivel global, cuenta con más de 40 patentes y diseños industriales protegidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA ordena retiro de lotes de chocolates por presencia de proteínas lácteas no declaradas en la etiqueta

Brasil supera a Australia como principal exportador de carne de vacuno a Estados Unidos

Comunicado. Mondelēz International anunció su incorporación a 100+ Accelerator, la plataforma global dedicada a impulsar la innovación sostenible. La firma se unió a otras compañías como el sexto socio corporativo del programa, al tiempo que se abre el plazo de solicitud para la séptima cohorte de startups de la plataforma.

Lanzado en 2018 por AB InBev, el programa 100+ Accelerator se creó para implementar y escalar rápidamente soluciones en áreas como la agricultura regenerativa, el envasado circular y la eficiencia energética. Hasta la fecha, el programa ha apoyado a aproximadamente 190 startups en más de 40 países, muchas de las cuales se han convertido en socios integrados en las cadenas de suministro globales.

La incorporación de Mondelēz International fortalece el alcance intersectorial del programa y señala un movimiento creciente entre las marcas más grandes del mundo para colaborar en una innovación más sustentable a escala.

“Unirnos a la Aceleradora 100+ es una extensión natural de nuestra estrategia de Sostenibilidad, una estrategia resiliente y diseñada con el objetivo de un crecimiento empresarial sostenible a largo plazo. Nos esforzamos por seguir construyendo una empresa de snacks que impulse un impacto positivo a gran escala. Creemos que esta colaboración nos permitirá ayudar a las startups innovadoras en sostenibilidad a avanzar más y con mayor rapidez, aprovechando la experiencia colectiva del sector y ofreciendo soluciones más significativas para las personas y el planeta”, afirmó Christine Montenegro McGrath, directora de Impacto y Sostenibilidad de Mondelēz International.

La Aceleradora 100+ ofrece a las startups financiación, mentoría y la oportunidad de probar sus innovaciones en entornos corporativos reales. Gracias a la estrecha colaboración con los equipos corporativos, los emprendedores pueden perfeccionar y escalar sus tecnologías, a la vez que aceleran el tiempo para generar impacto.

Las innovaciones recientes del programa incluyen:

- Plataformas de apoyo a los pequeños agricultores que mejoran la sostenibilidad agrícola y los medios de vida de los agricultores.

- Logística de bajas emisiones que incluye modernización de vehículos eléctricos, biocombustibles y análisis de flotas inteligentes.

- Creación de sistemas circulares que incluyen envases compostables y de origen biológico a partir de celulosa bacteriana, y más.

- Soluciones de eficiencia hídrica utilizando nanotecnología avanzada, espectroscopia y electroquímica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bachoco es reconocida como empresa inclusiva por programa en Península de México

El auge del colágeno y los péptidos bioactivos de colágeno: ciencia, mercado y perspectivas

Comunicado. Grupo Bachoco reafirmó su compromiso como la promoción de la igualdad de oportunidades en su unidad de negocio “Península”, donde en colaboración con el gobierno del estado de Yucatán se lanzó un programa orientado a la contratación de personas con capacidades diferentes.

En México, las empresas que lideran prácticas inclusivas han logrado hasta 30% más en márgenes de beneficio económico, 28% más ingresos y el doble de ingresos netos frente a sus pares, afirma el informe 2024 del IILPCD, desarrollado por Éntrale, iniciativa del Consejo Mexicano de Negocios (CMN).

Mediante este programa, Grupo Bachoco contribuye a la creación de entornos laborales más inclusivos, creando oportunidades para el aprovechamiento de talento y diversidad. Actualmente, la compañía multiproteína ha logrado integrar exitosamente a su fuerza de laboral a colaboradores con capacidades diferentes, en áreas administrativas y operativas, y busca redoblar los esfuerzos para una integración del programa a otras regiones del país. La determinación de este tipo de programas contribuye a la erradicación de prácticas de exclusión, lo que según organismos internacionales reduce entre un 3% y un 7% el Producto Interno Bruto (PIB).

Los esfuerzos de la compañía por transformar la cultura empresarial mexicana en un entorno más justo, accesible e incluyente fueron reconocidos en el evento “DEI más allá de una tendencia. Construyendo bienestar social” organizado por Éntrale y El Consejo Mexicano de Negocios (CMN). Durante la jornada, se entregó el importante distintivo “Empresa Comprometida con la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad” a 35 empresas alineadas al objetivo, políticas, acciones y resultados en este ámbito.

Grupo Bachoco agradece el distintivo otorgado por el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad (COAMEX) y la iniciativa “Éntrale” reafirmando su compromiso con promover entornos laborales positivos en todos sus centros de trabajo, donde se fomenta la integración y se garantiza la igualdad de oportunidades para todos sus colaboradores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mondelēz Internationa se une al acelerador 100+ para impulsar la innovación sostenible a gran escala

El auge del colágeno y los péptidos bioactivos de colágeno: ciencia, mercado y perspectivas

Comunicado. El colágeno y sus derivados han emergido como protagonistas indiscutibles en la industria de alimentos y bebidas funcionales. Más allá del marketing orientado a la belleza, estos componentes están ganando terreno por su capacidad para influir directamente en el proceso de envejecimiento, la salud articular y el rendimiento físico. Sin embargo, su popularidad no está exenta de cuestionamientos: ¿Todos los colágenos son iguales? ¿Cuál es el que debo incluir en mi producto? ¿Cuál tiene mejor solubilidad? ¿Cambia el sabor?

La ciencia detrás de los péptidos bioactivos de colágeno (BCP®) de GELITA, ha evolucionado, permitiendo entender con mayor profundidad su mecanismo de acción. VERISOL, uno de los péptidos más reconocidos en este segmento, ha demostrado a través de siete estudios clínicos publicados su capacidad de estimular la producción de colágeno en fibroblastos, mejorando la elasticidad de la piel, reducción de arrugas, hidratación mejorada que resulta en una piel más radiante y saludable

En el campo del envejecimiento saludable, la evidencia sobre FORTIGEL® para el cartílago articular y FORTIBONE® en la densidad ósea sugiere un potencial real para el desarrollo de productos que aborden necesidades específicas de la población adulta mayor. Además, TENDOFORTE® y BODYBALANCE® se destacan por su capacidad para reforzar tejidos conectivos y masa muscular, posicionando al colágeno como un aliado para la longevidad activa.

Un mercado en expansión: oportunidades y retos

La demanda de colágeno a nivel global está en plena expansión. De acuerdo con el estudio de mercado de Innova Market Insights, el mercado mundial de suplementos ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por una mayor atención a la salud y el bienestar, los cambios en los estilos de vida y el envejecimiento de la población

Las marcas están apostando por fórmulas más biodisponibles y aplicaciones innovadoras que van desde bebidas listas para consumir hasta suplementos en formato de polvo. “La clave está en la segmentación precisa: productos orientados a mujeres posmenopáusicas, atletas y consumidores que buscan bienestar integral”, asegura Ana de Nadai Ana de Nadai, directora de Customer Management en GELITA.

Sin embargo, el reto para los fabricantes es claro: garantizar la transparencia en la procedencia y pureza de los ingredientes. En un contexto donde los consumidores demandan trazabilidad y sostenibilidad, el colágeno enfrenta el desafío de demostrar no solo su efectividad, sino también su compromiso ético en la funcionalidad y el beneficio a la salud.

El futuro del colágeno: la era del envejecimiento saludable

Las perspectivas apuntan a un mercado cada vez más segmentado, donde los péptidos biaoctivos de colágeno no solo se enfocan en la estética, sino en una nutrición funcional que promueva un envejecimiento activo y saludable. Por ahora, la apuesta de las grandes compañías está clara: innovación, evidencia científica y un enfoque integral en la salud del consumidor.

Más información: https://www.gelita.com/es

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bachoco es reconocida como empresa inclusiva por programa en Península de México

México mantiene certificación de Estados Unidos para exportar camarón

Comunicado. En México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), reafirmó su compromiso con la protección de la biodiversidad marina, especialmente con aquellas especies fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas, como las tortugas marinas.

El pasado 12 de mayo de 2025, el gobierno de Estados Unidos publicó en su Registro Federal la certificación otorgada a México para la exportación de camarón silvestre, reconocimiento derivado del cumplimiento en el uso adecuado de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET) en embarcaciones mayores.

Esta certificación avala que México ha adoptado medidas eficaces para reducir la captura incidental de tortugas marinas, lo cual es verificado cada año por autoridades estadounidenses mediante inspecciones a embarcaciones camaroneras, tanto en tierra como en altamar.

El resultado positivo de las verificaciones es fruto del esfuerzo conjunto de autoridades del Gobierno de México y del sector pesquero de altamar. Durante 2024, mil 202 tripulantes, 45 rederos y 16 especialistas fueron capacitados en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.

La Conapesca, a través de la Dirección General de Organización y Fomento, mantiene activo el Programa de Concientización y Capacitación en la Construcción, Instalación y Operación de DET y Dispositivos Excluidores de Peces (DEP). Este año se tiene previsto capacitar a más de mil 500 personas en todo el país.

El programa se divide en dos componentes principales:

- Rederos: Se especializa a las y los técnicos responsables de construir los DET, fortaleciendo sus habilidades con base en los lineamientos de la NOM-061-SAG-PESC/SEMARNAT-2016. También se comparten buenas prácticas para mejorar la eficiencia de exclusión de especies y evitar pérdidas de producto.

- Tripulantes: Se capacita a las personas que laboran en embarcaciones camaroneras sobre la correcta operación de los dispositivos, su importancia para la sostenibilidad y los riesgos de incumplimiento, los cuales podrían poner en peligro la certificación de exportación. Se refuerza el conocimiento de las normas NOM-002-SAG/PESC-2013 y NOM-061-SAG-PESC/SEMARNAT-2016.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El auge del colágeno y los péptidos bioactivos de colágeno: ciencia, mercado y perspectivas

Minerva vende planta cárnica a empresa india Allana

Agencias. La compañía brasileña Minerva Foods dio a conocer que concretó la venta de una de sus plantas de procesamiento de carnea al grupo indio Allana, uno de los conglomerados más relevantes de Asia en materia agroalimentaria. El monto de la operación asciende a 48 mdd y representa una pieza clave en estrategia corporativo que Minerva despliega para avanzar con su consolidación en el mercado uruguayo.

La transacción es parte de una estrategia más amplia que involucra acuerdos de compraventa entre grandes jugadores de la industria cárnica, como Minerva y Marfrig, y que ha llamado la atención de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) en Uruguay. Para lograr la luz verde de las autoridades regulatorias, Minerva debe reducir su cuota de mercado local.

Cabe mencionar que Allana Group es una de las corporaciones alimentarias más grandes de la India y un actor consolidado a nivel internacional en la exportación de productos cárnicos, especialmente a mercados de Medio Oriente, África y Asia. A través de su división Athn Foods, el grupo canaliza inversiones orientadas a reforzar su presencia en América Latina, donde ve oportunidades en la calidad y prestigio de las carnes del Cono Sur.

Con esta adquisición, Allana no sólo accede a una planta operativa en un país con fuerte reputación en trazabilidad y sanidad animal, sino que también se posiciona en uno de los mercados más atractivos del mundo para la exportación de proteína roja. Uruguay, con su sistema de producción extensivo y una cuota importante en mercados como China y la Unión Europea, representa un activo estratégico para cualquier grupo cárnico global.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México mantiene certificación de Estados Unidos para exportar camarón

OXXO reafirma su compromiso con la iniciativa “Hecho en México”

Comunicado. OXXO refrenda su compromiso con la iniciativa “Hecho en México”, impulsada por el gobierno federal mexicano a través de la Secretaría de Economía, que busca fortalecer el consumo de productos nacionales y promover el desarrollo económico local.

Actualmente, el 99% de los proveedores de OXXO son de origen mexicano, entre ellos se encuentran múltiples empresas de distintos tamaños que han encontrado en las tiendas una plataforma real de crecimiento y expansión. Con más de 23 mil tiendas en todo el país y una red que genera más de 170 mil empleos directos, OXXO continúa impulsando la economía local, apoyando a las MIPYMES y contribuyendo al bienestar de las comunidades mexicanas.

Ser parte de “Hecho en México” también implica asumir un compromiso real con la responsabilidad social y ambiental. En ese sentido, además de promover la presencia de productos nacionales en sus tiendas, OXXO mantiene un firme compromiso con las comunidades donde opera: actualmente, cerca del 35% de sus posiciones de liderazgo están ocupadas por mujeres; en sus tiendas laboran más de 3,400 personas mayores, más de 800 personas con discapacidad y más de 750 personas en situación de movilidad, como migrantes, refugiados y repatriadas. Asimismo, la compañía ha reciclado más del 20% de residuos generados en tiendas y más del 85% en sus Centros de Distribución en el último año. Bajo esta visión, OXXO fomenta una cultura basada en Justicia, Equidad, Diversidad e Inclusión (JEDI), generando espacios de trabajo justos, respetuosos y representativos para todas las personas.

“OXXO es ‘Hecho en México’. Somos una empresa que nació aquí, que cree en México y apuesta todos los días por su gente. Llevamos más de cuatro décadas caminando con este país, impulsando productos hechos por manos mexicanas, generando empleo, conectando comunidades y creando oportunidades donde más se necesitan. Nuestro compromiso es claro: que cada tienda sea un motor de desarrollo y un reflejo de lo orgullOXXOs que nos sentimos por ser mexicanos”, afirmó Carlos Arroyo, director general de OXXO México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México mantiene certificación de Estados Unidos para exportar camarón

Minerva vende planta cárnica a empresa india Allana

Comunicado. El gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, informó que, como parte del Plan México, Heineken realizará una inversión de 2,750 mdd de 2025 al 2028, para la construcción de una planta cervecera en Kanasín, Yucatán, mientras que la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) puntualizó que, de octubre a la fecha, se han destinado 626 mdd para el desarrollo de 13 parques industriales que forman parte de la meta de 100 parques para este sexenio.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, destacó que hay confianza en el país y ello se traduce en que continúan las inversiones, así como en la fortaleza del peso mexicano frente al dólar.

Por su parte, Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Economía, precisó que la inversión que hace Heineken forma parte del Portafolio de Inversión del Plan México que es de más de 200 mil mdd, además de que se instalará en Yucatán por facilidad hídrica, esto como parte de la estrategia de relocalización en la cual las empresas se ubicarán en los lugares donde se encuentran los recursos.

Oriol Bonaclocha, CEO de Heineken en México, detalló que la inversión Kanasín, Yucatán, tiene una visión de crecimiento, innovación y sustentabilidad, generará 300 empleos directos, 2,500 indirectos y alrededor de 2,000 temporales durante la construcción de la planta cervecera, con lo cual aseguró esta empresa reafirma su compromiso el país.  Destacó que para esta inversión se realizó una consulta con los pueblos originarios de esta zona del sureste, con lo cual Heineken se convierte en la primera empresa en establecer diálogo con las comunidades, además junto al Gobierno estatal se estableció un vínculo con proveedores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Empresas cárnicas chilenas se promocionan en Seúl y Tokio

Mars reafirma su compromiso con la inocuidad alimentaria: “Si no es seguro, no es alimento”

Agencias. Con una apuesta decidida por consolidar a Chile como un proveedor estratégico de proteína animal en Asia, ChilePork, la marca sectorial conjunta con ProChile e impulsada por la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile (ChileCarne), realizó seminarios en dos de los principales mercados asiáticos para la carne de cerdo nacional como son Seúl y Tokio.

Ambas actividades contaron con la participación de representantes del sector exportador chileno, autoridades locales y el destacado experto internacional Justin Sherrard, vicepresidente de la Global Roundtable for Sustainable Beef y ex estratega global de proteína animal en Rabobank, quien fue invitado especialmente para analizar las tendencias globales de las proteínas animales.

En Corea del Sur, 75 importadores se dieron cita en el evento que contó con la participación del Encargado de Negocios de la Embajada de Chile en Corea del Sur, Víctor Conejeros, y el Agregado Agrícola y Comercial de Chile en ese país, Felipe Umaña. En Japón en tanto, la jornada que recibió a más de 80 visitantes, fue encabezada por el Embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas, y la Agregada Agrícola y Comercial, Nury Disegni.

Ambos seminarios sirvieron como plataforma para que Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, presentara la evolución del sector porcino chileno, destacando su modelo único de producción que asegura un 100% de trazabilidad, con estrictas medidas de bioseguridad, y altos estándares de inocuidad y sustentabilidad. Características que nos diferencian de todos los otros mercados productores y exportadores de carne de cerdo del mundo.

Acompañados de degustaciones con los mejores cortes de cerdo chileno, los eventos también fueron excelentes oportunidades de reuniones de networking entre los principales importadores japoneses y coreanos, con los ejecutivos de las empresas socias de ChileCarne que estuvieron presentes en los seminarios: Alejandro Muñoz, Gerente Comercial de AASA; Nicolás Rosenfeld, Gerente de Ventas Internacionales, Andreas Takamiya, Director para Asia, de Coexca, Rolando Contreras, Gerente Comercial, y Francisco Echeverría, Gerente de Exportaciones; y de Maxagro, Felipe Saelzer, Gerente General, y Jorge Rozas, Gerente Comercial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken anuncia inversión de 2,750 mdd en Yucatán, México

Mars reafirma su compromiso con la inocuidad alimentaria: “Si no es seguro, no es alimento”

Comunicado. Como fabricante global de alimentos, Mars cree que su responsabilidad con la seguridad alimentaria va más allá de ellos mismos. “Es una obligación que se basa en la confianza para ofrecer las experiencias de calidad que esperan nuestros consumidores, y que compartimos con quienes integran nuestras cadenas de suministro y a través de nuestras redes de socios. El tema del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria 2025 es ‘Ciencia en acción’, y en Mars nos enorgullece compartir cómo adoptamos la innovación científica y la digitalización mediante la colaboración para garantizar alimentos seguros para las personas y las mascotas”, expresó la compañía.

Mars se compromete con soluciones basadas en la ciencia que impulsan mejoras en la seguridad alimentaria y permiten alimentos seguros para todos. Un pilar fundamental de nuestra estrategia es el uso de la secuenciación del genoma completo (WGS). Esta herramienta de vanguardia optimiza nuestra gestión del riesgo microbiano al permitir un seguimiento preciso de patógenos y una mejor trazabilidad en nuestras cadenas de suministro globales.

“En Mars, estamos explorando una gama de nuevas herramientas y tecnologías digitales para desarrollar y perfeccionar nuestros procesos actuales y asegurarnos de afrontar los desafíos emergentes y cambiantes de la seguridad alimentaria. Estas tecnologías tienen el potencial de transformar nuestros esfuerzos, pasando de un modelo tradicional de ‘buscar y destruir’ a una estrategia avanzada de ‘predecir y prevenir’, lo que permite intervenciones oportunas antes de que surjan incidentes de seguridad alimentaria”, agregó.

Su sólido marco de gestión de datos respalda esta evolución digital, garantizando el uso seguro y ético de la información en todas las operaciones. El uso responsable y colaborativo de los datos ofrece la oportunidad de proteger a los consumidores, reducir el desperdicio de alimentos y generar valor compartido.

Una sólida cultura de colaboración es la base de sus esfuerzos en materia de seguridad alimentaria. Mars colabora activamente con más de 25 organizaciones asociadas para compartir conocimientos, intercambiar buenas prácticas, obtener nuevas perspectivas y contribuir a mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro en países vulnerables de todo el mundo. Iniciativas como la  Coalición para la Seguridad Alimentaria  y  el Proyecto Mars Cargill Better Together ejemplifican cómo los marcos de colaboración pueden abordar eficazmente los desafíos globales de la seguridad alimentaria.

Gracias a la sinergia de la innovación científica, la digitalización y la colaboración, Mars se compromete a impulsar la seguridad alimentaria mundial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Empresas cárnicas chilenas se promocionan en Seúl y Tokio

Danone invierte en el Laboratorio Digital de Singapur para ampliar sus capacidades de innovación

 

 

Cargar más

Noticias