Comunicado. Para resaltar los atributos únicos de la cerveza y las recientes innovaciones de su portafolio, Bavaria lanza su campaña “Mejor con Cerveza”, como una invitación a los colombianos para acompañar diferentes momentos con esta bebida de moderación, hecha con ingredientes naturales y de bajo contenido de alcohol.

La compañía ha desarrollado un portafolio de más de 20 marcas, tales como Stella Artois, Budweiser, Corona, Club Colombia, Águila y Poker, que buscan acompañar diferentes momentos que van desde una cena con amigos con una Club Colombia, una partida de tejo de amigos con una Poker o después de una rutina de ejercicio con una Águila Cero.

“Hoy en Bavaria brindamos por el Día Mundial del Consumo Responsable. La cerveza es la bebida de la moderación y en este día queremos resaltar esas cualidades únicas de nuestro producto: una bebida versátil y con opciones cero alcohol, que nos permite ofrecer a nuestros consumidores más alternativas para más ocasiones. Llevamos 135 años con los colombianos y sabemos que los momentos inolvidables se construyen con moderación y por supuesto, con una cerveza” indicó Sergio Rincón, presidente de Bavaria.

Como parte de su apuesta por innovar y ofrecer nuevas opciones a los consumidores, la empresa ha lanzado más de 32 innovaciones al mercado en los últimos cuatro años, incluyendo el revolucionario segmento de cervezas cero alcohol. Hoy en día cuenta con dos referencias: Águila y Corona 0.0. Estos productos son la opción ideal para aquellos momentos en donde se quiere disfrutar una buena cerveza, sin consumir alcohol.

También son la opción ideal para alternar con las cervezas tradicionales, para aquellos consumidores que quieren estar presentes en las ocasiones de consumo y vivirlas con moderación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hershey publica sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025

Autoridades de Uruguay realizan gira en México para fortalecer los vínculos en sector agropecuarios

Comunicado. El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, participó en la gira institucional encabezada por el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, en México, con el objetivo de fortalecer los vínculos bilaterales y avanzar en temas prioritarios para el sector agropecuario.

Durante la visita, la delegación mantuvo un fructífero encuentro con la Mesa Directiva de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) Julio Berdegué.

En ambas reuniones se abordaron asuntos de cooperación técnica y comercial, con especial énfasis en avanzar en las habilitaciones sanitarias pendientes que permitirán ampliar las oportunidades de acceso para la carne uruguaya en el mercado mexicano.

En un contexto internacional caracterizado por la adopción de medidas proteccionistas y crecientes tensiones arancelarias, las partes coincidieron en la importancia de diversificar socios comerciales y promover la seguridad alimentaria de manera conjunta.

Se destacó el interés común en el desarrollo de una ganadería sustentable, apoyada en la trazabilidad y la certificación de calidad, pilares en los que Uruguay cuenta con amplia experiencia y reconocimiento, incluyendo recientes menciones de la FAO al sistema nacional de trazabilidad bovina.

Esta misión refuerza la agenda de trabajo que AGRICULTURA y Pesca e INAC vienen impulsando junto con la cancillería uruguaya, orientada a consolidar la presencia de Uruguay en mercados estratégicos y promover acuerdos que contribuyan al desarrollo sostenible del sector cárnico nacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria lanza campaña “Mejor con Cerveza”

USDA aprueba a Believer Meats comenzar la venta de pollo cultivado

Agencias. La empresa israelí Believer Meats informó que recibió ha recibido la autorización oficial del USDA para producir y vender su pollo cultivado en Estados Unidos, convirtiéndose en la primera empresa emergente no estadounidense en alcanzar este hito.

Meses después de recibir una carta de "sin preguntas" de la FDA, Believer Meats ha completado el proceso regulatorio para su pollo cultivado con la aprobación del Departamento de Agricultura (USDA).

La empresa recibió la aprobación de esta última para la etiqueta de su producto y su fábrica en Carolina del Norte, que se terminó a principios de este año y es la instalación de carne cultivada más grande del mundo.

Gustavo Burger, director ejecutivo de la compañía, lo calificó como “un hito importante que nos autoriza a comenzar la producción comercial y la venta de nuestros productos de pollo cultivado en Estados Unidos y a exportarlos a los mercados internacionales”.

Anteriormente conocida como Future Meat Technologies, Believer Meats es la tercera empresa emergente en obtener la autorización para vender carne cultivada en Estados Unidos este año, tras el éxito regulatorio de Wildtype y Mission Barns. Además, es la primera empresa extranjera en lograrlo en el país.

Fundada en 2018 por Yaakov Nahmias, profesor de ingeniería biomédica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, Believer Meats emplea perfusión basada en centrifugación y un proceso de rejuvenecimiento de medios celulares para producir su carne cultivada. La empresa emergente utiliza fibroblastos inmortalizados espontáneamente procedentes de huevos fecundados de gallinas domésticas. Estas líneas celulares se adaptan para crecer en cultivo en suspensión y en medios libres de suero, y se almacenan en bancos de células. Posteriormente, se siembran en biorreactores y se expanden hasta obtener un volumen suficiente de biomasa de pollo cultivada.

Las células se filtran del medio de cultivo y se lavan con una solución de cloruro de sodio. El material obtenido se describe como fibroblastos de pollo cultivados, cuya composición y características nutricionales son similares a las del pollo convencional.

En 2024, demostró cómo la filtración de flujo tangencial (TFF), un método eficiente para separar y purificar biomoléculas, puede ser eficaz para la producción continua de carne cultivada. La empresa también presentó un medio de cultivo libre de componentes animales con un coste de tan solo 0,63 dólares por litro, lo que permitió a la startup reducir aún más los costos de producción.

La tecnología de Believer Meats optimiza el rendimiento celular y ahorra agua, nutrientes y recursos, lo que permite reducir los costos de producción al eliminar subproductos y reutilizar el medio de cultivo. La masa cultivada resultante se puede mezclar con ingredientes de origen vegetal para extruirla y convertirla en productos alimenticios terminados, como pechuga de pollo. La empresa afirma que sus avances tecnológicos pueden reducir el costo del pollo cultivado a 6.20 dólares por libra en una escala de 50 mil litros, en línea con el precio minorista del pollo orgánico convencional certificado por el USDA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Autoridades de Uruguay realizan gira en México para fortalecer los vínculos en sector agropecuarios

PepsiCo renueva su imagen de marca corporativa

Comunicado. PepsiCo presentó su nueva identidad de marca corporativa, que incluye un logotipo renovado y el eslogan “Food. Drinks. Smiles”, con el objetivo de reflejar la transformación y expansión del grupo en los últimos años. Desde la multinacional expresaron que “esta nueva identidad visual es una expresión de lo que estamos construyendo juntos. Somos una empresa impulsada por las personas”.

En referencia a este cambio, que surge tras 25 años con la misma identidad visual corporativa, Jane Wakely, directora de Consumo y Marketing y directora de Crecimiento de Alimentos Internacionales, señaló que “nuestra renovada marca corporativa es una expresión de quiénes somos hoy como compañía y de nuestra aspiración hacia el futuro, reflejando nuestra amplia cartera de marcas de alimentos y bebidas. Al situar las sonrisas en el centro de nuestra identidad visual, mostramos nuestra orientación hacia los consumidores, y esa orientación impulsa nuestro crecimiento”.

Y afirmó: “Nuestra renovada marca corporativa es una expresión de quiénes somos hoy como compañía y de nuestra aspiración hacia el futuro”

El nuevo logotipo incorpora la letra “P” como elemento central acompañada de símbolos que representan los valores corporativos de orientación al consumidor, sostenibilidad y calidad. La paleta de colores se inspira en los tonos naturales asociados a los alimentos y bebidas de la compañía, mientras que la tipografía minúscula busca transmitir cercanía. La base del diseño es una sonrisa, concebida como referencia visual a la misión de la empresa de generar bienestar a través de sus productos.

El nuevo diseño comenzará a aplicarse de forma progresiva en los distintos mercados y canales, con su estreno en el rediseño del sitio web corporativo y los perfiles globales de LinkedIn, Instagram, YouTube y TikTok. Posteriormente, se extenderá a los envases, señalética y espacios de trabajo de la compañía.

La compañía, fundada hace seis décadas tras la unión de Pepsi y Lay’s, agrupa actualmente más de 500 marcas, entre ellas Doritos, Cheetos, Quaker, Alvalle y Poppi, y cuenta con una plantilla de más de 300 mil empleados en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Autoridades de Uruguay realizan gira en México para fortalecer los vínculos en sector agropecuarios

USDA aprueba a Believer Meats comenzar la venta de pollo cultivado

Comunicado. Gruma dio a conocer que que en su tercer trimestre que demostró su resiliencia ante las desafiantes condiciones económicas en Estados Unidos, México y el resto del mundo, al registrar incrementos en su utilidad e ingresos durante el periodo julio-septiembre de 2025, debido a la demanda de sus productos.

Al presentar su reporte financiero al cierre del tercer trimestre de 2025, Gruma reveló que su utilidad neta ascendió a 132.6 mdd, lo que representó un aumento de 3% frente al mismo trimestre de 2024. Además destacó que sus ventas netas se incrementaron uno por ciento anual, a 1,635.6 mdd, principalmente por el beneficio de un tipo de cambio en pesos más fuerte de las operaciones mexicanas; y mayor volumen vendido. Las ventas de operaciones fuera de México representaron el 72% de las cifras consolidadas.

Por otro lado, el volumen de ventas incrementó también uno por ciento en julio-septiembre de 2025 en comparación con el tercer trimestre del año pasado, a 1,096 mil toneladas métricas, impulsada por el crecimiento del volumen en todas las subsidiarias con la excepción de Estados Unidos, que actualmente enfrenta desafíos principalmente en el canal institucional.

La empresa sostuvo que el costo de las materias primas afectó temporalmente la operación de Gimsa. Sin embargo, desde el punto de vista de la generación de negocio se mantiene estable y con buenas perspectivas de crecimiento futuro como resultado de la alta calidad de sus productos y el reconocimiento de su marca en México.

Las ventas netas de Gimsa se mantuvieron estables en 457.1 mdd, en línea con el método tradicional durante el periodo. El crecimiento del volumen de ventas fue mitigado parcialmente por una base más sólida en el tercer trimestre de 2024 como resultado de los programas gubernamentales humanitarios a raíz de los huracanes que tuvieron lugar en 2024.

En los primeros nueve meses del año, Gruma reportó una utilidad neta de 392.6 mdd, lo que representó un aumento de 4% frente a enero-septiembre de 2024. Mientras que las ventas netas ascendieron a 4,784.9 mdd, 3% menos frente a las que reportó hace 12 meses (4,931.6 mdd).

En tanto, las inversiones de capital de Gruma en el tercer trimestre fueron de 44 mdd en el tercer trimestre de 2025, destinándose principalmente a los siguientes proyectos durante el trimestre: actualizaciones y mantenimiento general en toda la empresa, particularmente en Gimsa; actualizaciones y remplazo de equipo operativo en Estados Unidos; inversiones para ayudar a escalar la producción de tortilla en México; y cuatro sistemas solares y líneas de producción en Europa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JBS encabeza ranking de las mayores empresas agroindustriales de Brasil

México llama a sector privado a invertir en sanidad e inocuidad alimentaria

 

 

Agencias. El gigante mundial de proteínas JBS encabeza el nuevo ranking Forbes de las mayores empresas agroindustriales de Brasil, consolidando su posición como líder indiscutible del sector.

Con base en informe, las 10 compañías más grandes del agro brasileño sumaron ingresos por R$1.12 billones en 2024, un aumento del 4.16% frente al año anterior, reflejando la resiliencia de la industria frente a la volatilidad global de precios y a la desaceleración del comercio internacional.

Con ingresos netos de R$416,850 millones, JBS reafirma su dominio en el mercado mundial de proteínas animales, con operaciones en más de 20 países y exportaciones a más de 190 destinos. La compañía emplea a más de 270 mil personas y ha impulsado la digitalización de sus operaciones mediante inteligencia artificial, trazabilidad blockchain y programas de sostenibilidad para reducir en 30% sus emisiones hacia 2030.

Le siguen Marfrig Global Foods, con ingresos de R$144,150 millones, que logró reducir su deuda en casi R$ 5.000 millones gracias a una estrategia de eficiencia operativa, y Cargill, con R$126,400 millones, multinacional estadounidense que diversifica su portafolio entre alimentos, energía y logística, y mantiene inversiones constantes en innovación agrícola.

En conjunto, las 100 empresas agroindustriales más grandes del país alcanzaron ingresos totales de R$ 1,886 billones, un crecimiento del 3.3% respecto a 2023. El estudio de Forbes segmenta al sector en siete grandes ramas: agroenergía (21 empresas), comercio (16), cooperativas (16), alimentos y bebidas (14), proteína animal (14), agroquímicos e insumos (11) y celulosa, madera y papel (8), lo que evidencia la diversidad de la matriz productiva del agronegocio brasileño, responsable del 27% del PIB nacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gruma anuncia sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025

México llama a sector privado a invertir en sanidad e inocuidad alimentaria

 

Comunicado. Durante la inauguración del 3er Congreso Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2025, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, subrayó que “invertir en prevención no es un gasto, sino una inversión en soberanía y estabilidad económica”.

Calderón Elizalde destacó que la sanidad y la inocuidad son bienes públicos tutelados por el Estado, que se fortalecen cuando el sector privado asume la sanidad como parte de una alianza de beneficio mutuo. “La sanidad no se ve, pero se siente en cada productora y productor que evita pérdidas, en cada consumidora y consumidor que confía en lo que come y en cada exportación que llega a su destino sin rechazos”.

Resaltó que el congreso nacional se ha consolidado como uno de los principales foros para debatir y dar visibilidad a las políticas públicas en la materia. En las ediciones previas, ponentes nacionales e internacionales han enfatizado que la sanidad y la inocuidad son esenciales para el acceso a alimentos seguros, la apertura de mercados, la protección del patrimonio pecuario y agrícola y la economía rural.

Y enfatizó que las plagas y enfermedades que antes estaban confinadas a regiones tropicales hoy aparecen en zonas templadas, modificando ecosistemas y patrones epidemiológicos. Por ello, la vigilancia del siglo XXI debe ser predictiva y tecnológica, con planes de emergencia y la institucionalización de simulacros sanitarios nacionales para movilizar recursos humanos, materiales y financieros en cuestión de horas ante cualquier amenaza.

En su turno, el director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Alan Elizondo Flores, destacó el desarrollo de sistemas productivos que aseguren el cumplimiento de los más altos estándares de sanidad e inocuidad desde la producción hasta el anaquel. Agregó que el gobierno de México ha fortalecido la inversión financiera en el sector para detonar tecnologías y procesos sostenibles y accesibles para productoras y productores de pequeña y mediana escala.

El presidente del CNA, Jorge Esteve Recolons, subrayó la maquinaria sanitaria y de inocuidad que opera en el país, la cual ha posicionado a México como sexto exportador agroalimentario a partir de sus más de 400 establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) y alrededor de 70 campañas fito y zoosanitarias, que garantizan la alimentación de más de 120 millones de consumidoras y consumidores y el suministro a 190 países. Reconoció la labor del Senasica como guardián de la sanidad e inocuidad y convocó a productoras y productores, academia, iniciativa privada y legisladoras y legisladores a respaldar su quehacer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JBS encabeza ranking de las mayores empresas agroindustriales de Brasil

Grupo Nutresa reporta resultados financieros a septiembre de 2025

Comunicado. Grupo Nutresa da a conocer sus resultados financieros consolidados al 30 de septiembre de 2025 y reporta avances en algunos asuntos relevantes para la organización. Durante los primeros nueve meses del año, las ventas de la firma reportan un valor de15.3 billones de pesos colombianos, un 13.3% superiores a las reportadas durante el mismo periodo del año 2024.

 Este crecimiento está soportado por una dinámica comercial positiva tanto a nivel local, como en los principales mercados de la región. La compañía ha capitalizado la fortaleza de sus marcas y la eficiencia de su red de distribución.

En Colombia, los ingresos se ubican en nueve billones de pesos colombianos, con un crecimiento del 10.3%. Este desempeño es resultado de estrategias efectivas en los negocios principales, así como la innovación continua en el portafolio de productos.     Se destacan los crecimientos de los negocios que impulsaron el resultado local: café: +27.5%, chocolates: +14%, restaurantes: +9.3% y galletas: +8.1%.

 En las plataformas internacionales se reportan ventas por 6.3 billones, con un crecimiento de 17.9%, las cuales representan un 41.2% del total.  Medido en dólares, estos ingresos son de 1.5 billones, con un crecimiento del 13.7%. El dinamismo internacional fue transversal en las principales geografías del grupo. En dólares se destaca el impulso significativo de los negocios de café (+40.7%) y chocolates (+37.6%), los cuales contribuyen de manera significativa a los resultados.

Jaime Gilinski, fresidente de Grupo Nutresa, afirmó: "Los resultados financieros de Grupo Nutresa al cierre de septiembre de 2025 son un testimonio de la solidez de nuestra estrategia y del compromiso de nuestros equipos a lo largo de toda la cadena de valor. Este logro ha sido posible gracias a la continua confianza de nuestros consumidores, en la calidad y en el valor de nuestras marcas y en la resiliencia de los equipos para adaptarse a los cambios permanentes del entorno y del mercado”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México llama a sector privado a invertir en sanidad e inocuidad alimentaria

Instituto Mexicano de la Porcicultura impulsa campaña nacional para promover el consumo de carne de cerdo

Comunicado. El Instituto Mexicano de la Porcicultura (IMP) busca promover al coordinar la campaña nacional “El Cerdo Cae Bien”. De acuerdo con cifras de OPORMEX, México es el octavo productor de carne de cerdo a nivel mundial y el sexto exportador, con presencia en mercados clave como Japón, Estados Unidos y Corea del Sur. Además, la industria genera más de 391 mil empleos directos y 1.8 millones indirectos, principalmente en estados como Jalisco, Sonora, Puebla y Yucatán, los cuales concentran más del 60% de la producción nacional. El país es el 2º importador mundial de carne de cerdo, lo que representa un reto para impulsar la producción nacional y atender la creciente demanda de esta proteína.

Por otra parte, el consumo interno de carne de cerdo también refleja una historia de crecimiento. En 2024, cada mexicano consumió en promedio 22.25 kilogramos, consolidando al cerdo como la proteína con mayor crecimiento en el país. Asimismo, de acuerdo con el Compendio Estadístico del Consejo Mexicano de la Carne, de cada 100 toneladas de proteína animal que se consumen en México, 42 corresponden al cerdo, lo que muestra su importancia para la dieta nacional.

Al respecto, María Elena Trujillo, presidenta del IMP, subrayó que “con esta campaña queremos recordarle a las familias mexicanas que la carne de cerdo no solo es parte de nuestra tradición gastronómica, también es una proteína nutritiva, accesible y versátil que puede estar presente todos los días en la mesa. El crecimiento en producción nacional se acompaña de un aumento en la demanda interna, donde los consumidores cada vez más reconocen sus cualidades”.

Celin Rivera Martínez, directora del IMP, comentó que “el liderazgo de México en la producción y comercialización de cerdo no es casualidad. Nuestra industria ha sabido responder con innovación y estándares de calidad que hoy nos colocan entre los principales países productores y exportadores. Nuestro compromiso es dar a conocer de manera científica y veraz, por qué la carne de cerdo es un completo y saludable alimento para toda la familia, cuyo consumo impulsa el desarrollo de miles de familias productoras en México, posicionando al país como un jugador clave en la porcicultura mundial, comprometido con la alimentación local y mundial”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México llama a sector privado a invertir en sanidad e inocuidad alimentaria

Grupo Nutresa reporta resultados financieros a septiembre de 2025

Comunicado. Con el objetivo de armonizar la legislación mexicana con las mejores prácticas internacionales y brindar mayor claridad al sector, se presentó en México ante el Senado de la República una iniciativa para actualizar la Ley General de Salud en materia de suplementos alimenticios. La propuesta, presentada por el senador Armando Ayala Robles, busca precisar su definición, reforzar los criterios de publicidad autorizada y fortalecer la certeza para consumidores e industria.

En territorio mexicano, más de 15 millones de personas consumen este tipo de productos, lo que representa aproximadamente una cuarta parte de la población económicamente activa. El mercado nacional abarca alrededor del 30% de las ventas en América Latina, lo que subraya la importancia de contar con un marco regulatorio sólido que proteja a los consumidores y fomente prácticas responsables en el sector.

La iniciativa busca dar claridad a la formulación de suplementos alimenticios mediante un listado de ingredientes permitidos y la prohibición de sustancias con acción farmacológica o riesgo para la salud, como procaína, efedrina, yohimbina, germanio, hormonas y plantas clasificadas como tóxicas por la Farmacopea Herbolaria de México.

Con este marco, se busca consolidar un entorno regulatorio moderno y coherente que garantice la seguridad del consumidor y contribuya a una cultura de consumo responsable en el ámbito de la nutrición.

Nora Pérez, presidenta de la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (ANAISA), señaló que: “La industria de suplementos alimenticios ha tenido un crecimiento destacado en los últimos años, y se proyecta que seguirá creciendo en los próximos, por lo que una actualización en la definición que tenga al consumidor y su nutrición en el centro, será un paso hacia una mejor regulación y acceso informado a productos que son aliados de la nutrición”.

La iniciativa también busca prevenir la comercialización de los llamados productos milagro, que suelen atribuir propiedades terapéuticas o curativas sin sustento científico y que representan un riesgo para la salud pública, con lo que se espera que la población pueda recibir información más clara y marcar más las diferencias entre productos farmacológicos, nutricionales y estafas.

Actualmente, la propuesta fue presentada y se espera que se evalúe en las comisiones correspondientes del Senado para su análisis y dictaminación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kerry informa sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025

SIGMA Europa firma un acuerdo con el Grupo Vall Companys para potenciar su negocio de carnes frescas y mejorar su rentabilidad

Comunicado. Edmond Scanlon, director ejecutivo de la compañía Kerry, afirmó: “Obtuvimos un buen desempeño durante los primeros nueve meses del año, con un crecimiento del volumen muy superior al de nuestros mercados, combinado con una sólida expansión de los márgenes.

Y agregó que la firma logró un buen crecimiento en América, impulsado por el lanzamiento de productos, mientras que Europa y APMEA registraron una mejora secuencial en el crecimiento del volumen durante el tercer trimestre.

Desde una perspectiva estratégica, continuamos desarrollando nuestro negocio, incluyendo una mayor inversión en nuestras capacidades de biofermentación y tecnología del sabor, combinada con la expansión de la capacidad en APMEA (Asia-Pacífico, Oriente Medio y África) y América Latina.

De cara al resto del año, si bien reconocemos la continua incertidumbre del mercado, seguimos bien posicionados para el crecimiento del volumen y una sólida expansión de los márgenes, al tiempo que continuamos apoyando a nuestros clientes como socio en innovación y renovación”.

En cuanto a cifras, la compañía informó que tuvo un crecimiento del volumen del 3%, su expansión del margen EBITDA de 90 puntos básicos, y mantiene las previsiones de BPA ajustado a tipo de cambio constante para el ejercicio completo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Proponen actualizar la legislación entorno a suplementos alimenticios en México

SIGMA Europa firma un acuerdo con el Grupo Vall Companys para potenciar su negocio de carnes frescas y mejorar su rentabilidad

Cargar más

Noticias