Comunicado. Hace 13 años Fundación PepsiCo México inició un viaje para hacer una diferencia en las comunidades de México. “En todo este tiempo, hemos realizado alianzas estratégicas con organizaciones locales y hemos trabajado en conjunto con equipos de voluntarios para contribuir a tener un país más equitativo”, indicó la compañía.

Tan sólo en 2024, el programa de voluntariado dedicó cerca de 80 mil horas de servicio comunitario. Gracias a ello se plantaron más de 4,000 árboles, se recolectaron casi 2,000 kilos de basura en jornadas de limpieza y programas de reciclaje. Además, se entregaron más de 3,000 comidas y 630 despensas a personas en situación de vulnerabilidad.

Para que esto sea posible, el papel de sus marcas es fundamental. Doritos, por ejemplo, es un gran promotor del respeto a la diversidad, por medio de la plataforma   #OrgulloTodoElAño. Mientras que Ruffles, en colaboración con GENDES y la Red Nacional de Refugios, lanzó la iniciativa "#RompamosElCiclo" para combatir la violencia de género. Y Sabritas, por medio de Sabritas RePlay, ha contribuido a crear comunidad al promover el deporte en Iztapalapa, en la Ciudad de México.

Desde 2015, el programa Quaker Qrece, que en conjunto con Un Kilo de Ayuda  combate la desnutrición leve y moderada en niñas y niños de dos a cuatro años en comunidades de Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Yucatán, Nuevo León y Sinaloa, ha beneficiado a más de 17 mil niñas y niños, así como a sus familias y comunidades.

“Gracias a la labor de Fundación PepsiCo México, y a todas las personas y organizaciones que han colaborado, hemos impulsado a cinco millones de personas de México”, indicó la fundación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Piden en Canadá que la carne de cerdo genéticamente modificada de Estados Unidos se venda con un etiquetado obligatorio

Postobón impulsa desarrollo rural para productores de fruta en Colombia

Comunicado. Postobón reafirmó su compromiso con el desarrollo del campo colombiano con el Plan de Fortalecimiento 2025 para el programa Hit Social, una iniciativa que busca potenciar las capacidades productivas, logísticas y comerciales de 32 asociaciones rurales.

Esta apuesta integral incluye un incentivo a la productividad a través de la entrega de recursos de hasta un millón de pesos colombianos para que los productores de fruta realicen mejoramientos en su vivienda, la alianza con la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) para la capacitación de los productores y su familia a través de Escuela Hit Social y la entrega de recursos económicos a las asociaciones Hit Social para mejorar productividad en sus cultivos y logística en el envío de la fruta. Esta inversión beneficia directamente a más de 1,000 pequeños productores en 29 municipios de 10 departamentos del país.

Con una inversión de más de 1,000 millones, 600 millones destinados al fortalecimiento productivo, 150 millones al mejoramiento de vivienda y 270 millones para formación de agricultores. Postobón, por medio de su fundación, busca consolidar una red de proveeduría sostenible y competitiva que contribuye al desarrollo rural, la economía popular y la seguridad alimentaria. A esto se suma la formación continua que se realiza durante todo el año mediante la Escuela HIT Social, como parte de un modelo que promueve la productividad del campo con herramientas técnicas y un enfoque centrado en los productores.

“En Postobón creemos que el desarrollo del país empieza en el campo. Por eso trabajamos de forma constante para que los productores tengan un acompañamiento integral por medio de la entrega de insumos y herramientas, mejorar sus condiciones de vida y ofrecerles oportunidades reales de progreso”, afirmó Catalina Echavarría, directora de la Fundación Postobón.

El Plan de Fortalecimiento 2025 tiene como objetivo mejorar la capacidad operativa y comercial de asociaciones campesinas dedicadas al cultivo de frutas como mora, mango y lulo. Esta intervención se enfoca en entregar maquinaria, herramientas e infraestructura que potencien la eficiencia, la calidad de los cultivos y la sostenibilidad de la cadena de abastecimiento, fortaleciendo el camino hacia una economía rural más justa y competitiva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fundación PepsiCo México festeja su 13 aniversario

Little Caesars abre su primera pizzería en los Emiratos Árabes Unidos

Comunicado. Little Caesars, considerada la tercera cadena de pizzas más grande del mundo, anunció su expansión oficial a los Emiratos Árabes Unidos. El primer restaurante abrirá en julio de 2025 en el barrio de Al Barsha, Dubái. Próximamente, se abrirán dos locales más en los barrios de Jebel Ali y Al Ghadeer, ampliando así la presencia de la compañía en el país.

La llegada de Little Caesars a Dubái marca un paso significativo en la trayectoria de crecimiento global de la marca, presentando su menú exclusivo y un valor inigualable a una nueva comunidad de amantes de la pizza. La apertura del primer local en Dubái sienta las bases para una expansión continua en la región.

“El lanzamiento en Dubái marca un hito emocionante para Little Caesars en nuestra expansión internacional. Nos entusiasma presentar a los amantes de la pizza en los EAU nuestras deliciosas opciones, elaboradas con ingredientes frescos y a un precio increíble. Con precios desde tan solo 24 AED para nuestras pizzas clásicas grandes, que incluyen pepperoni, vegetariana y de queso, ofrecemos una asequibilidad inigualable a un mercado conocido por su dinámica oferta gastronómica. Con el rápido crecimiento de Dubái y su población diversa y vibrante, nos entusiasma servir a esta próspera comunidad y formar parte de su panorama culinario”, declaró Paula Vissing, presidenta de Global Retail.

Para celebrar su llegada a los Emiratos Árabes Unidos, la marca ha creado un menú diseñado pensando en las preferencias locales, fusionando sus favoritos internacionales con sabores que reflejan la diversidad culinaria de la región. Con énfasis en la frescura, el sabor y la comodidad diaria, Little Caesars aspira a convertirse en un clásico para los amantes de la pizza en toda la ciudad. A medida que Dubái continúa creciendo como un centro cultural y gastronómico global, Little Caesars se enorgullece de ofrecer una opción innovadora y con una excelente relación calidad-precio tanto para residentes como para visitantes.

La expansión de Little Caesars en los Emiratos Árabes Unidos es posible gracias a su relación con Almutairi Restaurants Group, franquiciado exclusivo para el mercado emiratí. Almutairi Restaurants es un grupo franquiciado con amplia experiencia y una sólida trayectoria, que ya opera varios locales de Little Caesars en Kuwait bajo el nombre de Las Palmas Restaurant Co. Esta relación de confianza garantiza que el compromiso de la marca con la calidad, el valor y el servicio se mantenga en Dubái, adaptándose cuidadosamente a las preferencias de la comunidad local.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Postobón impulsa desarrollo rural para productores de fruta en Colombia

Bavaria busca emprendedores enfocados en resolver desafíos de sostenibilidad

Comunicado. Bavaria anunció la apertura de la convocatoria para emprendedores bajo la séptima edición del programa “Aceleradora 100+” en Colombia, una plataforma internacional que conecta a startups con seis compañías multinacionales (AB InBev, The Coca-Cola Company, Unilever, Danone, Colgate-Palmolive y, desde este año, Mondelēz International) para implementar pilotos sostenibles en sus cadenas de suministro.

A través de la Aceleradora 100+, las empresas abren sus puertas y movilizan sus equipos para trabajar con startups comprometidas con la sostenibilidad, a través de la financiación de pilotos reales, así como el acceso a mentorías, entrenamientos especializados y relacionamiento estratégico que permita desarrollar innovaciones sostenibles y llevarlas al mercado.

Samira Fadul, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria indicó: “Buscamos emprendedores colombianos para que, a partir de la innovación, podamos resolver retos de sostenibilidad de la industria cervecera y de las que hacen parte de la iniciativa. En esta ocasión estaremos abarcando seis dimensiones conectadas con nuestra cadena de valor: acción climática, agricultura sostenible, economía circular, desarrollo incluyente, biodiversidad, desarrollo incluyente y bienestar”.

“Los ganadores podrán recibir hasta 100 mil dólares para la implementación de su idea en una de nuestras operaciones y recibirán entrenamientos con expertos claves en áreas como negociación, marketing y estructuración financiera”, complementó la directiva.

La Aceleradora 100+ está diseñada para financiar y poner a prueba la innovación en las cadenas de suministro, mientras ofrece la oportunidad a cientos de emprendedores de ser los protagonistas del progreso mundial hacia soluciones sostenibles y técnicamente viables.

En esta nueva edición los retos de trabajo que busca solucionar la Aceleradora 100+ están enmarcados en:

- Acción climática: impulsar las cadenas de suministro para alcanzar cero emisiones netas de carbono mediante la búsqueda de tecnologías asequibles.

- Agricultura sostenible: apoyar a los agricultores para una transición hacia cultivos sostenibles, regenerativos, de alto rendimiento y calidad aprovechando la ciencia, la tecnología y la financiación.

- Economía circular: proyectos que busquen cerrar el ciclo y avanzar hacia una economía circular, buscando eliminar desperdicios, así como, sistemas de empaque innovadores, ideas para el fortalecimiento de la infraestructura de reciclaje y opciones sostenibles para el suministro de la cadena.

- Desarrollo incluyente: promover prosperidad económica, seguridad en el lugar de trabajo, inclusión y salud medioambiental a largo plazo.

- Biodiversidad: proteger, renovar y promover la biodiversidad de los ecosistemas para proteger la vida en la Tierra y mantener la base de nuestras cadenas de suministro y empresas.

- Custodia del agua: soluciones que optimicen el uso del agua en las operaciones o mejoren la calidad y disponibilidad del agua en las comunidades aledañas a las operaciones, para construir un mundo con mayor seguridad hídrica.

- Salud y bienestar: aumentar el bienestar de los trabajadores, consumidores y comunidades para que puedan participar plenamente en actividades sociales, culturales y recreativas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Postobón impulsa desarrollo rural para productores de fruta en Colombia

Little Caesars abre su primera pizzería en los Emiratos Árabes Unidos

 

 

 

Comunicado. Con el fin de prevenir el ingreso de la peste porcina africana (PPA) al continente americano, se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, el simulacro-entrenamiento regional en vigilancia y respuesta ante la PPA, para fortalecer las capacidades técnicas en vigilancia, diagnóstico y atención rápida ante brotes de esta enfermedad que afecta a los cerdos.

El evento es organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Durante la inauguración, el representante del IICA en México, Diego Montenegro Ernst, destacó el compromiso del organismo internacional con el fortalecimiento de los servicios veterinarios en la región andina, Centroamérica y el Caribe. Subrayó que simulacros como este son una clara muestra de la colaboración institucional alcanzada con el USDA y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México para desarrollar capacidades técnicas en la elaboración de planes de emergencia sanitaria.

Por su parte, el director de la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, Armando García López, afirmó que México está preparado para enfrentar emergencias sanitarias relacionadas con enfermedades rojas del cerdo, como la PPA.

María Romano, del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) del USDA, y el director ejecutivo de la Organización de Porcicultores de México (OPORMEX), Iván Espinosa Vázquez, coincidieron en que la colaboración entre instituciones es fundamental para intercambiar estrategias y fortalecer alianzas frente a amenazas como la PPA.

La sesión de apertura estuvo a cargo del asesor de APHIS-USDA, Peter Fernández, con una charla de introducción a la PPA. Personal especializado del IICA y el Senasica abordó temas como signos clínicos de enfermedades rojas de los cerdos, vigilancia epidemiológica, laboratorios de bioseguridad, comunicación de riesgos y el Dispositivo Nacional de Emergencia en Salud Animal (Dinesa), entre otros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Arcor presenta su 20° Reporte de Sustentabilidad

Tate & Lyle anuncia nombramientos para su Comité Ejecutivo

Comunicado. Grupo Arcor publicó su 20° Reporte de Sustentabilidad, correspondiente al ejercicio 2024, documento que a lo largo de todos estos años ha sido testimonio del compromiso con la transparencia y los logros alcanzados por la compañía en la creación de valor económico, social y ambiental para todos sus grupos de interés.

“Comenzamos el 2024 enfocándonos en la gestión diaria sin perder de vista, como siempre lo hemos hecho, nuestra visión a largo plazo. Con orgullo puedo decir que nuestra experiencia, resiliencia y capacidad de adaptación nos han permitido no sólo mantener nuestra solidez, sino salir fortalecidos. La fortaleza económica, financiera y operativa de nuestro Grupo, junto con la imprescindible implementación de estrategias de sustentabilidad, son los pilares fundamentales para garantizar el crecimiento continuo de nuestras empresas y generar un impacto positivo duradero para la sociedad y el ambiente", expresó Alfredo. Pagani, presidente de Grupo Arcor, y añadió “el crecimiento de nuestros negocios se complementó, como en los últimos 20 años, con nuestro compromiso constante de promover el desarrollo sostenible en la región”.

“A lo largo del año pasado continuamos impulsando la gestión sustentable de nuestros negocios a través de la Estrategia de Sustentabilidad 2030 'Vivir Mejor', que orienta el crecimiento de nuestros negocios mientras busca generar un impacto positivo en las personas y el planeta. Esta estrategia guía nuestros esfuerzos para producir alimentos sustentables, promover la prosperidad de las personas y preservar la sostenibilidad del planeta mediante nueve compromisos prioritarios”, explicó Bárbara Bradford, Gerente Corporativa de Sustentabilidad de Grupo Arcor.

Mediante los nueve compromisos de su Estrategia de Sustentabilidad, Grupo Arcor siguió consolidando su estrategia de negocios, alcanzando importantes logros en diversas áreas clave.

- Compromiso con una Alimentación Saludable y Accesible: en 2024 la compañía adoptó nuevos lineamientos para continuar mejorando su portafolio en línea con las nuevas tendencias normativas y de consumo, enfocándose en la reducción de nutrientes críticos, control de porciones y el refuerzo de la nutrición positiva.

- Compromiso con la Calidad en cada paso: el Grupo continuó mejorando sus procesos y superó nuevas auditorías bajo los estándares de Global Food Safety Initiative (GFSI), tanto en plantas propias como en proveedores.

- Compromiso con la Agricultura regenerativa: la compañía logró avances significativos en cuanto a la promoción de prácticas agrícolas sustentables en la producción de sus principales materias primas. Alcanzó la certificación SAI-FSA para un total de 282.600 hectáreas de maíz y trigo, gracias a la incorporación de 146.600 hectáreas de productores que la abastecen. También mantuvo las certificaciones BONSUCRO en caña de azúcar y USDA-NOP en caña azúcar orgánica. Además, continúa impulsando el proyecto Carbono en los Suelos Agrícolas para promover prácticas agrícolas regenerativas en nueve cadenas productivas.

- Compromiso con la Inclusión, Diversidad y Equidad: se continuó fomentando un ambiente laboral respetuoso y promoviendo una cultura que valore a cada persona en su individualidad. En 2024 el 46% de los nuevos ingresos eran mujeres y el 43% de las vacantes gerenciales eran cubiertas por mujeres y que el 1,9% de la dotación estaba integrada por personas con discapacidad.

- Compromiso con el Bienestar Laboral: se reforzaron los programas de seguridad, salud y bienestar en operaciones industriales, lo que resultó en una reducción del 31% en los accidentes durante 2024, alcanzando el índice de frecuencia incapacitante (IFI) más bajo en la historia de la compañía. Compromiso con Desarrollo de las comunidades y de la cadena de valor: la compañía continuó fortaleciendo el vínculo empresa-comunidad a través de su Estrategia de Gestión de Impactos Comunitarios y de 31 Comités de Relaciones con la Comunidad en Argentina, Chile, México, Brasil y Perú, impulsando programas como Ser Parte, Compras Inclusivas, Vinculación con Escuelas Técnicas y ADN PyME, y lanzó Mejor con Vos, su programa de voluntariado corporativo. Además, suma 289 nuevos proveedores al Programa Reconocer, contribuyendo así a una cadena de valor más sostenible y responsable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fortalecen el escudo sanitario contra la peste porcina africana en América

Tate & Lyle anuncia nombramientos para su Comité Ejecutivo

Comunicado. Tate & Lyle anunció el nombramiento de Kim Faulkner como directora de Cadena de Suministro y de Melissa Law como directora Comercial y de Transformación. Ambos nombramientos entrarán en vigor el 25 de agosto de 2025.

Faulkner se incorpora a Tate & Lyle procedente de Colgate-Palmolive, la multinacional estadounidense de productos de consumo, donde ocupó durante más de 25 años diversos puestos directivos en su cadena de suministro global. Kim se unirá al Comité Ejecutivo de Tate & Lyle. Recientemente, se desempeñó como directora de Ética y Cumplimiento de Colgate.

Por su parte Law, quien actualmente se desempeña como directora de Cadena de Suministro y ha trabajado para Tate & Lyle y ha sido miembro del Comité Ejecutivo desde 2017, asumirá el cargo de Directora Comercial y de Transformación. Melissa ha liderado el exitoso programa de productividad de Tate & Lyle durante los últimos siete años y, antes de incorporarse a Tate & Lyle, trabajó para Baker Hughes en diversos puestos operativos y comerciales.

Al comentar sobre los nombramientos, Nick Hampton, director ejecutivo de Tate & Lyle, dijo: “Nos complace dar la bienvenida a Kim a Tate & Lyle y esperamos aprovechar su amplia experiencia y conocimiento en la gestión de cadenas de suministro globales complejas. Nos complace darle la bienvenida a nuestro equipo ejecutivo. Melissa ha construido una trayectoria de éxito impresionante y probada a lo largo de su carrera, y estamos entusiasmados de que asuma este rol clave mientras buscamos acelerar el crecimiento en nuestro negocio recientemente ampliado”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Arcor presenta su 20° Reporte de Sustentabilidad

dsm-firmenich y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas amplían su colaboración hasta 2027

Comunicado. dsm-firmenich y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, la mayor organización humanitaria que lucha contra el hambre, ampliaron su alianza estratégica para combatir la desnutrición, renovándola por tres años hasta 2027. La colaboración ahora busca brindar acceso a más de 60 millones de personas vulnerables a vitaminas y minerales esenciales, cruciales para la salud y el bienestar, a través de alimentos enriquecidos con nutrientes.

Dimitri de Vreeze, director ejecutivo de dsm-firmenich, comentó: “Esta renovada colaboración marca un nuevo capítulo en nuestra lucha contra la desnutrición. Al intensificar nuestro enfoque en la escala, la calidad y la innovación, nos comprometemos a marcar una diferencia duradera en la vida de millones de personas”.

Por su parte, Cindy McCain, directora ejecutiva del PMA, añadió: “Tras casi veinte años de colaboración, que el año pasado nos permitieron apoyar a 38 millones de personas con una mejor nutrición y una dieta mejorada, aspiramos a un futuro aún más ambicioso al renovar nuestra colaboración. En el mundo complejo y frágil de hoy, la alianza dsm-firmenich-PMA es una fuerza inspiradora para el bien en la lucha por erradicar el hambre y la desnutrición”.

La alianza combina la ciencia nutricional de vanguardia de dsm-firmenich con el alcance humanitario global sin precedentes del PMA y su capacidad para brindar apoyo alimentario y nutricional transformador a millones de personas en regiones afectadas por crisis y con inseguridad alimentaria. Juntas, las organizaciones ayudan a ampliar el acceso global a alimentos básicos, como arroz y harina, fortificados con micronutrientes esenciales. Estos alimentos básicos fortificados son distribuidos globalmente por el PMA y otras organizaciones humanitarias. La renovación y expansión de la alianza, vigente desde hace 18 años, intensificará la lucha contra la desnutrición en todo el mundo.

La alianza renovada, que duplicará su alcance para mejorar la nutrición en 32 países de todo el mundo, demuestra el poder de la colaboración entre industrias, gobiernos y organizaciones humanitarias para abordar algunos de los desafíos nutricionales más urgentes del mundo. Cuenta con el apoyo financiero de la recién creada Fundación para el Progreso dsm-firmenich, así como con contribuciones en especie (experiencia técnica y productos) de dsm-firmenich.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tate & Lyle anuncia nombramientos para su Comité Ejecutivo

Programa de Nestlé mejora ingresos y resiliencia de las familias productoras de cacao

Comunicado. El programa acelerador de ingresos de Nestlé está generando mejoras mensurables en los ingresos y la resiliencia de los hogares de las familias cacaoteras participantes en Costa de Marfil. Así lo indica una nueva evaluación independiente del Instituto KIT, que evalúa los avances del programa en 2024.

A pesar de que la temporada de cacao 2023/2024 fue una de las más difíciles de los últimos años, marcada por malas cosechas debido al cambio climático, los hogares participantes en el programa han obtenido rendimientos 18% superiores a los del grupo de control de cacaocultores no participantes. Esto ha resultado en un aumento de los ingresos netos totales, con ingresos de los hogares participantes 15% superiores a los de sus pares.

El informe también muestra que las fincas de cacao del programa son más saludables. Esto se debe en gran medida a la adopción de buenas prácticas agrícolas por parte de los agricultores participantes, como la poda, el deshierbe, el manejo de la sombra y el control de plagas, así como a su inversión en mano de obra. El compostaje también se introdujo como un nuevo elemento del programa.

“Nuestro programa de aceleración de ingresos es una de nuestras principales iniciativas de sostenibilidad. Y nos comprometemos a ampliarlo aún más en Costa de Marfil y Ghana, nuestros principales orígenes de cacao. Agradecemos el interés de los gobiernos y otros actores de la industria en nuestro enfoque. Juntos, podremos ampliar nuestra labor para generar impacto”, afirmó Laurent Freixe, director ejecutivo de Nestlé.

El programa ha mejorado sustancialmente la resiliencia y el bienestar de los hogares productores de cacao. Según el informe del Instituto KIT, el programa de aceleración de ingresos está mejorando el bienestar infantil, la seguridad alimentaria y el empoderamiento de las mujeres.

En general, el enfoque único del programa (distribuir el dinero móvil de manera equitativa entre ambos jefes de familia) ha ayudado a fomentar la equidad de género y la resiliencia financiera.

Basándose en los comentarios de las familias de agricultores y sus socios, la siguiente fase del programa simplificará las estructuras de incentivos para mejorar la claridad y la rapidez de la implementación, manteniendo el mismo nivel de apoyo financiero. Los incentivos se centrarán en dos áreas principales: apoyo a las explotaciones agrícolas (poda) y apoyo a los hogares (educación), a la vez que se seguirá ofreciendo una amplia gama de actividades.

“Desde el lanzamiento del programa piloto del Programa Acelerador de Ingresos en 2020, hemos perfeccionado continuamente nuestro enfoque basándonos en los comentarios de las familias de agricultores y en evaluaciones independientes. Este informe confirma que, incluso en un año difícil, el programa está marcando una diferencia real, lo cual es muy alentador”, afirmó Darrell High, gerente de Cacao de Nestlé.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

dsm-firmenich y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas amplían su colaboración hasta 2027

Bolivia avanza en gestiones para conseguir exportar carne de vacuno, cerdo y pollo a China

Agencias. El embajador de Bolivia en China, Hugo Siles, informó que avanzan las gestiones para exportar algodón, subproductos bovinos y carnes de pollo y cerdo al mercado del gigante asiático.

“Estamos trabajando intensamente para habilitar la exportación de carne de pollo, carne de cerdo, algodón. Seguimos trabajando en esta necesidad que tenemos de habilitar nuevos productos”, afirmó la autoridad boliviana.

Siles indicó que, en cumplimiento con la instrucción del presidente Luis Arce, continúa el trabajo para habilitar nuevos protocolos de exportación de subproductos bovinos, como el cuero. “Estamos trabajando para que en breve se puedan firmar nuevos protocolos”, dijo el diplomático.

El embajador brindó esa información en el acto de celebración del aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Bolivia y China, con la presencia de autoridades de ambos países, en la ciudad de Beijing.

“Hemos reafirmado esa relación bilateral de cuatro décadas que en estos momentos pasa por una agenda bilateral muy importante y muy diversa para nuestro país”, sostuvo el funcionario.

Asimismo, Siles resaltó que, en el marco de las relaciones bilaterales entre Bolivia y China, se tiene transferencia de tecnología, en proyección la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico, mejorar el comercio transfronterizo y desarrollar intercambios interculturales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

dsm-firmenich y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas amplían su colaboración hasta 2027

Programa de Nestlé mejora ingresos y resiliencia de las familias productoras de cacao

Agencias. La Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) celebró la decisión de Estados Unidos de reabrir gradualmente la frontera para el ganado en pie mexicano, efectiva a partir del 7 de julio, así lo señaló el presidente de ANETIF, Alonso Fernández Flores y añadió que este paso representa un reconocimiento al esfuerzo coordinado entre México y Estados Unidos para controlar la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG).

Más allá de esta situación de mejora de la sanidad animal, el presidente de ANETIF, señaló que hay otros factores que están afectando el comercio y los precios de la carne, como el encarecimiento de los granos, el alza en energía, transporte, los brotes sanitarios y la sequía.

Y agregó que, aunque hay más ganado retenido en el país, a raíz de la suspensión de exportaciones a Estados Unidos, no significa que la carne sea más barata. Al contrario, los precios se han mantenido altos por los costos de alimentación animal.

“En el caso de la carne de vacuno, estamos viendo un ciclo ganadero muy afectado por la sequía. Menos pastos, menos agua y menos cabezas disponibles significan precios más altos. La carne de cerdo ha tenido un alza todavía más marcada, con una inflación del 12.6% anual, lo que se debe a una combinación de fuerte demanda interna, costos internacionales elevados, y dependencia de importaciones de Estados Unidos. Y en el caso del pollo, aumentó casi 9% en solo una quincena. El consumidor migra entre proteínas según su bolsillo, pero al final todas están bajo presión por demanda, enfermedades y costos de producción”, precisó Fernández Flores.

Añadió que todo apunta a que los precios se mantendrán altos durante 2025, previendo que la estabilización podría llegar en 2026, cuando los hatos ganaderos se recuperen y los costos de producción se ajusten y se recalcó que se trabaja con el gobierno federal en acuerdos voluntarios dentro del PACIC para estabilizar precios, y desde el sector TIF se canaliza el ganado disponible hacia plantas certificadas, aumentando la oferta de carne procesada de calidad para el mercado interno y en algunos casos externo. No se trata solo de tener más ganado, sino de poder procesarlo, distribuirlo y venderlo de manera eficiente en los mercados ya existentes.

“Desde ANETIF y junto con nuestros aliados en la industria se sigue trabajando en soluciones que pasan por una mayor eficiencia logística, diversificación de las importaciones cárnicas, estrategias de cobertura para las materias primas así como importaciones estratégicas sin aranceles”, indicó el preside de la ANETIF.

Además, subrayó que los retos de la industria cárnica ante este panorama y los conflictos geopolíticos son grandes. Sin embargo, apuntó que se preparan para superarlos con prevención sanitaria, cooperación internacional y mejoras estructurales, fortaleciendo el sistema de inspección y trazabilidad, como lo hace el sistema TIF, diversificando mercados y proveedores y apostando por la sustentabilidad y la productividad para no depender de subsidios o medidas temporales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de probióticos en la alimentación animal alcance un valor de 8,270 mdd en 2030

Vitapro recibe premio por su logística

Cargar más

Noticias