Comunicado. Lantana Foods dio a conocer que continúa reinventando la categoría del hummus con un nuevo cambio de marca. Creando un nuevo nicho para sus distintivas combinaciones de sabores, el nuevo envase, que es totalmente reciclable y atrae a los consumidores preocupados por la sostenibilidad, posiciona las combinaciones inesperadas de la marca como "hummus fusión" y presenta los colores vibrantes característicos de la marca. Las fotografías de alimentos apetitosas y las ideas de uso creativas (piense en una fresa roja brillante con una cucharada de hummus de chocolate amargo) inspiran a los compradores, indicó la marca.

Elaborado con ingredientes de origen vegetal que atraen a uno de cada tres consumidores que exigen variedad de sabores en los productos alimenticios, el hummus fusión de Lantana incluye:

- Zanahoria Sriracha: frijoles blancos cremosos cubiertos con pimientos rojos asados y albaricoques para lograr el equilibrio ideal entre dulce y picante.

- Hummus de frijoles negros: frijoles negros ricos y sabrosos con una cobertura de condimento de maíz picante que es perfecto como untable o como alternativa al guacamole.

- Corteza de pizza de coliflor: con una base de frijoles blancos y una sabrosa salsa marinara con albahaca para conquistar los antojos de pizza.

- Hummus de pepinillos encurtidos: un hummus clásico cubierto con pepinillos encurtidos cortados en cubitos, listo para untar en sándwiches o wraps.

“Los consumidores quieren alimentos saludables, de origen vegetal, que aporten un gran sabor y sean muy fáciles de incorporar a sus hábitos alimenticios diarios. Nuestro hummus de fusión cumple todos los requisitos: divertido, sabroso y práctico. Nuestras deliciosas combinaciones no se parecen a ningún otro hummus del mercado.

Esperamos que nuestro nuevo envase refleje nuestra pasión por estos productos y ayude a los consumidores a reconocernos en las tiendas de delicatesen”, afirmó Megan Trout, directora de gestión de marca de Lantana Foods.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Coca-Cola presenta FoodFest, un festival que une cultura, gastronomía y música

Mars anuncia la siguiente etapa de desarrollo para su sede global

 

Comunicado. Coca-Cola está haciendo posible la mezcla de gastronomía, música y cultura y como resultado se obtiene una receta mágica que entrelaza la esencia de una comida deliciosa, un momento especial y una Coca-Cola bien fría. Una experiencia que únicamente Coca-Cola puede ofrecer al público en general y que lo traduce a una nueva iniciativa llamada Coca-Cola FoodFest.

Coca-Cola FoodFest es una serie de festivales gastronómicos que vinculan la pasión por la comida, conexión con otras personas, y la experiencia de disfrutar de música. México es un lugar extraordinario en el mundo, donde la comida tiene un significado especial; siendo una demostración de unión con amigos, familiares e incluso desconocidos. Y los FoodFests son una manera de celebrar esta parte de nuestra cultura.

A partir de septiembre, Coca-Cola FoodFest llegará a distintas ciudades del país:

- 7 de septiembre, Unidad Deportiva Panchón Contreras, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

- 14 de septiembre, Parque la Ecológica, Puebla, Puebla.

- 21 de septiembre, Estadio Beto Ávila, Veracruz, Veracruz.

- 28 de septiembre, Feria la Velaria, León, Guanajuato.

- 05 de octubre, Centro Dinámico Pegaso, Toluca, Edo. Mex.

- 12 de octubre, Parque Bicentenario, Ciudad de México.

- 19 de octubre, Estadio Akron, Guadalajara, Jalisco.

“Los Coca-Cola FoodFests son una representación de la unidad junto a la diversidad, reuniendo cocinas de todo el mundo, pero también lo mejor de la ciudad y personas de todos los orígenes, para compartir momentos mágicos de cultura, comida y música“Son un lugar para sumergirnos en una combinación irresistible de sabores, aromas, colores, sensaciones y sonidos. Después de todo, la comida, la música y las personas existen para nutrir nuestros cuerpos, nuestros corazones y nuestras almas. No hay duda de que una Receta Mágica puede crear recuerdos y vínculos inolvidables, que se disfrutan más con el incomparable sabor de una Coca-Cola helada”, destacó Claudia Navarro, vicepresidenta de Marketing para la América Latina de la Compañía Coca-Cola.

Y agregó que la Magia de Verdad comienza dentro del festival en donde los asistentes podrán probar distintos platillos en los diferentes barrios gastronómicos que estarán disponibles en cada una de las sedes, teniendo la posibilidad de deleitarse no solo con lo mejor de la comida mexicana, sino también con todo el sabor de deliciosos platillos de Asia, Europa, América Latina y Estados Unidos.

Además de que los apasionados de la comida podrán reunirse y conectar con sus seres queridos en uno de los festivales gastronómicos más increíbles del año, el elemento musical también estará presente. Cada uno de los Coca-Cola FoodFests contará con conciertos de diferentes artistas sobre el escenario de Coke Studio. Para conocer la cartelera en las distintas ciudades, permanece atento a las redes sociales de Coca-Cola México.

La experiencia no termina en el festival, también trasciende al mundo digital. Los usuarios podrán participar con sus amigos en experiencias digitales como cubrimientos en vivo del evento para todas las personas que no pudieron asistir. De igual manera, de la mano de nuestros influencers, llevaremos la experiencia a casa a través de combos en plataformas de delivery con los restaurantes participantes del evento, con oportunidades de ganar boletos en mecánicas de distintos concursos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mars anuncia la siguiente etapa de desarrollo para su sede global

Lantana Foods renueva su línea de hummus y estrena nuevo envase sostenible

 

La Expo FoodTech 2024 derriba mitos y fake news sobre alimentos procesados

En un entorno global donde la información abunda, pero no siempre es precisa, los alimentos procesados se encuentran en el centro de un debate cargado de mitos y verdades a medias.

Desde titulares alarmistas hasta promesas milagrosas, la confusión sobre estos productos crece, afectando tanto a consumidores como a profesionales de la industria alimentaria.

Ante esta realidad, surge la necesidad de un enfoque basado en la ciencia para discernir entre lo que es “Fact or Fake” en este ámbito crucial para la salud pública y el desarrollo de productos.

El THE FOOD TECH® SUMMIT & EXPO 2024 se posiciona como el escenario ideal para abordar este desafío, durante este evento, que se llevará a cabo el 2 y 3 de octubre, con el panel: “¿Fact or Fake?: El poder de la ciencia para revalorar el concepto de alimentos procesados”, una sesión diseñada para equipar a los asistentes con herramientas científicas y críticas para separar la verdad de la ficción.

Este panel exclusivo contará con la participación de expertos de renombre internacional que, a través de sus conocimientos y experiencias, guiarán a los asistentes por el complejo laberinto de la desinformación alimentaria.

La importancia del evento
El Food Tech Summit & Expo 2024 es un evento crucial para profesionales de la industria alimentaria que buscan mantenerse a la vanguardia en un entorno de rápida evolución, con más de 20,000 asistentes esperados, este evento ofrece una plataforma única para explorar innovaciones, establecer conexiones de alto nivel y asistir a conferencias impartidas por expertos de renombre mundial.

Uno de los temas centrales de este año es la lucha contra la desinformación en torno a los alimentos procesados, en la charla “¿Fact or Fake?”, un panel de expertos abordará los mitos y realidades que rodean a estos productos, con un enfoque en cómo la ciencia puede ayudar a revalorar su papel en la dieta moderna.

¿Fact or Fake?, lo que necesitas saber sobre la evaluación científica de alimentos procesados
La evaluación científica de los alimentos procesados es un proceso intrincado que requiere un análisis exhaustivo de la evidencia disponible y en la charla "Fact or Fake" se abordarán temas clave como la identificación de limitaciones en los estudios científicos, la relevancia de los criterios regulatorios y la importancia de separar hechos de ficción en la industria alimentaria.

Los participantes aprenderán a aplicar un pensamiento crítico para diferenciar entre noticias falsas y datos científicos verificados, lo cual es crucial para tomar decisiones informadas en el sector alimentario.

La importancia de la comunicación de riesgo basada en la ciencia
La comunicación del riesgo en la industria alimentaria debe ser clara y estar basada en la ciencia para garantizar la seguridad e inocuidad de los productos, los expertos en la charla "Fact or Fake?", discutirán las mejores prácticas para comunicar riesgos asociados con los alimentos procesados de manera efectiva y precisa.
Este enfoque no solo protege al consumidor, sino que también refuerza la credibilidad de las empresas en un mercado cada vez más informado y exigente

Combatir la desinformación, un desafío para la industria alimentaria
En un entorno lleno de "fake news", la industria alimentaria enfrenta el reto de combatir la desinformación y Brian Cavagnari compartirá estrategias clave para identificar y contrarrestar la desinformación en torno a los alimentos procesados, destacando la importancia de un pensamiento crítico y la utilización de fuentes confiables.

La Expo FoodTech 2024 es una oportunidad única para todos aquellos interesados en el futuro de la nutrición y la seguridad alimentaria y la charla ¿Fact or Fake?: el poder de la ciencia para revalorar el concepto de alimentos procesados, no solo será un espacio para debatir sobre los mitos y realidades de los alimentos procesados, sino que también ofrecerá herramientas para navegar en un mundo lleno de desinformación.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cargill de México presenta Digipork, tecnología de innovación para optimizar el valor nutricional de los alimentos

17 de agosto: Día Nacional de las Abejas, la importancia de estos polinizadores para la seguridad alimentaria

 

-Herramienta digital que marca una tendencia en la industria alimentaria para atender mejor al mercado y contribuir a la toma de decisiones en tiempo real

-Cargill se posiciona en el mercado con la aplicación de tecnologías innovadoras

En su compromiso de nutrir al mundo y enfocar sus esfuerzos por ser la mejor opción en soluciones de nutrición animal, el negocio de Nutrición Animal de Cargill da a conocer Digipork, herramienta digital que permite valorar la calidad de los ingredientes en las plantas de alimentos y brinda a los clientes una reducción en sus costos por la optimización de fórmulas.

Digipork es una tecnología de Cargill que permite aprovechar al máximo los nutrientes que los clientes tienen disponibles en sus materias primas, logrando una fórmula con el aporte de nutrientes adecuado que permite el desarrollo óptimo de los cerdos, evitando sobrecostos por una fórmula que no contenga los nutrimentos necesarios para su crecimiento, o que tenga exceso de éstos y esté generando costos adicionales para los productores.

Cargill es una empresa dedicada a la industria de alimentos que tiene más de 155 años de haber sido fundada y tiene la misión de ayudar a crear el mundo de manera sustentable. En México lleva trabajando más de 50 años, tiempo en el que se ha integrado a las cadenas productivas del país, ha trabajado con organizaciones de distintos tamaños y diversas industrias, con el objetivo de profundizar su relación con los clientes.

La propuesta tecnológica y de innovación de Digipork se centra en obtener la información en tiempo real de la composición de los ingredientes que se utilizan en las formulaciones. De esta manera, los clientes pueden tomar decisiones al momento y definir sus sistemas de producción y objetivos de mercadeo, lo cual le dará la tranquilidad de que sus alimentos se encuentran correctamente balanceados y con el costo óptimo.

Aproximación para el productor

Digipork utiliza tecnología NIR (Near Infrared Reflectance en inglés), tecnología de alta precisión que utiliza el principio natural de emisión de radiación electromagnética para llevar a cabo análisis de la composición química de alimentos, y mediante dispositivos portátiles que son calibrados en el Laboratorio Central Cargill y conectados a la nube tecnológica CNS, los datos viajan de forma rápida a el software de formulación y valoración de calidad para que las decisiones se tomen de forma rápida y tengan un impacto real sobre los “bolsillos” de los clientes. Esta herramienta está dirigida al segmento Kobe, así como a prospectos que requieren un control de calidad de ingredientes.

Una de las herramientas que utiliza Digipork se llama “Supplier selection”, que tiene como objetivo apoyar a los clientes en el desarrollo de sus proveedores de ingredientes para que paguen un precio justo y obtengan buena calidad de materias primas. También se suma a esta tecnología de negocios porkMAX, un sistema que genera decisiones y escenarios de nutrición específicos para el cliente, su granja, sus mercados, es decir, una integración digital en tiempo real.

Con Digipork queremos brindar a nuestros clientes soluciones en tiempo real que les permita tomar las mejores decisiones en cuanto a la compra de sus ingredientes, así como de los proveedores que estarán suministrando su materia prima. Con esta herramienta de Cargill, el cliente podrá contar con una nutrición de precisión y ahorros por compra de ingredientes de calidad, además de una formulación en tiempo real a sus necesidades específicas haciéndolos más competitivos a nivel local e internacional”, señaló Raphael Oliveira, director de Cargill Animal Nutrition para México.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

17 de agosto: Día Nacional de las Abejas, la importancia de estos polinizadores para la seguridad alimentaria

La nueva generación de sopas instantáneas ya está presente en Monterrey

 

Son indispensables para polinizar los cultivos que constituyen el 84% de la producción agrícola nacional

El pasado 17 de agosto se celebró en México el "Día Nacional de las Abejas", para destacar la relevancia de estos polinizadores para la seguridad alimentaria nacional. Estos insectos, que apenas llegan a medir hasta 4 centímetros, contribuyen a la polinización de cultivos, la cual representa el 84% de la producción agrícola del país.

Su labor de polinización es vital para la producción sostenible de un gran porcentaje de los alimentos que consumimos todos los días. Cuando el polen se transfiere de una flor a otra (lo que llamamos polinización) es esencial para la reproducción de muchas plantas. Este proceso ayuda a la formación de frutos y semillas.

Aunque el Día Mundial de las Abejas se celebra el 20 de mayo, México declaró el 17 de agosto el Día Nacional de las Abejas por su contribución al sistema alimentario y para fomentar acciones locales dirigidas a la conservación de las poblaciones de abejas.

Contribuyen con la economía nacional

Las abejas con su enorme e incansable labor suponen, de igual manera, un importante aporte para la economía del país. En el 2023, la apicultura empleó a 48 mil apicultores, concentrados principalmente en Yucatán, Campeche y Chiapas, según el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas. Asimismo, esta actividad se posiciona como una de las tres principales fuentes de divisas del subsector ganadero.

“En la última década se registró una producción anual promedio de 59 mil toneladas de miel. Los estados de Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas generan más del 40 por ciento de la producción apícola del país”, indica el documento elaborado por el INEGI, la SADERE y la UNAM. Por lo que México se colocó entre los 10 primeros lugares en cuanto a la producción mundial de miel. Mientras que el consumo per cápita anual de este dulce natural fue de entre 163 y 280 gramos, entre el 2011 y 2022.

Amenaza por la disminución de las abejas

En México se estima que hay más de 2 mil 100 especies de abejas nativas. A nivel mundial existen más de 20 mil especies.

Sin embargo, las poblaciones de abejas en todo el mundo están disminuyendo por muchos factores.

El uso de pesticidas, la pérdida de hábitats, los cambios climáticos y las enfermedades están provocando esta extinción.

Ello significa una amenaza para la seguridad alimentaria y la biodiversidad del planeta.

Para mitigar este impacto, especialistas sugieren una serie de medidas, como la reducción del uso de pesticidas nocivos, la conservación de hábitats naturales y el fomento de prácticas agrícolas sostenibles en pro de estos polinizadores.

 ¿Por qué son tan importantes las abejas?

  • Diversidad alimentaria: Más de un tercio de los alimentos que consumimos dependen directa o indirectamente de la polinización realizada por las abejas. Frutas, verduras, frutos secos y semillas son solo algunos ejemplos.
  • Calidad de los cultivos: La polinización por abejas mejora la calidad y el rendimiento de los cultivos, resultando en alimentos más nutritivos y sabrosos.
  • Equilibrio ecológico: Las abejas contribuyen a la biodiversidad y al equilibrio de los ecosistemas, al favorecer la reproducción de numerosas especies de plantas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La nueva generación de sopas instantáneas ya está presente en Monterrey

Suavizar los problemas de las alternativas a la mantequilla

 

  • Con la introducción de Sopa Fans la categoría en el país crecerá tres veces para el año 2030
  • Planean introducir nuevos sabores cada seis meses en un mercado que no ha presentado cambios ni innovaciones en décadas
  • México tiene un potencial enorme en consumo de este producto: las sopas se consumen de dos a tres veces por semana y al día se adquieren 4.2 millones de sopas (1,550,000,000 por año).
  • En la área metropolitana de Monterrey se consumen cerca de 176 mil sopas por día, por ello es un centro de población prioritario para maxiaNET, empresa que distribuye y comercializa el producto en México
  • Sopa Fans presenta mejores sabores, mayor cantidad de sopa, sazonador líquido, tenedor y envase de cartón con lo cual se reduce al mínimo la merma

La nueva generación de sopas instantáneas ya está en el estado de Nuevo León y en gran parte del norte de México. Con la llegada de Sopa Fans la categoría de sopas mostrará un aumento para el año 2030 de tres veces. Lo anterior se sustenta en la innovación del producto y una estrategia de comercialización y distribución que esté atendiendo a mercados olvidados por los líderes del sector.

MaxiaNET, empresa mexicana y multinacional que distribuye y comercializa Sopa Fans en México, planea introducir sabores nuevos cada seis meses, hechos expresamente al gusto del consumidor mexicano, lo cual representa una estrategia clave ya que el segmento ha permanecido sin cambios durante décadas.

“Queremos evolucionar la categoría tal como sucede en otros países, por ejemplo, los vasos de plástico de 64 gramos, sin condimento líquido son obsoletos. De igual forma, en México la presentación en sobre representa tan sólo el 10% de las ventas, cuando debería representar más del 50% del mercado, porque es más versátil, más económico y ecológico, explicó Eric Gómez, CEO de maxiaNET en rueda de prensa, como marco para presentar de manera oficial la Sopa Fans ante medios regiomontanos.

México tiene un gran potencial en consumo de sopas instantáneas. Según datos de maxiaNET, a nivel mundial es el décimo quinto país que más consume este producto. Aunque prácticamente todos los mexicanos son consumidores de las sopas, el rango de edad que más las come oscila entre los 8 y 18 años. Las principales compradoras son las amas de casa, seguido de los universitarios y empleados. En total se adquieren 4.2 millones de sopas al día, explica Eric Gómez.

Posteriormente el directivo expuso las características de la segunda generación de sopas instantáneas, cuyo estandarte es la Sopa Fans:

  • Tienen más sabor y sabores. Presentación de sabores diversos y lanzamiento de nuevos sabores de forma constante, cada uno con más condimento en líquido y polvo.
  • Tienen más sopa.Presentación de 85g en vaso, mientras que la competencia ofrece 64g.
  • Es innovación con valor. Las Sopas Fans contiene sazonador líquido (que trae la sopa con un sabor familiar para los mexicanos), tenedor (reutilizable, con un valor después de que se consume el producto) y envase de cartón (doble pared, más ecológico, amigable y reduce la merma para el canal de distribución).
  • Precios estables y consistentes.Sopa Fans no depende de los mercados globales para el suministro porque tiene sus propios campos de trigo y producción de empaques. maxiaNET gestiona una estrategia de precios regional que suaviza la volatilidad de FOREX y mercados internacionales de materias primas.

En cuanto a la distribución del producto, Alejandro Orozco, gerente de Operaciones de maxiaNET, mencionó que Sopa Fans ya está presente en varias tiendas de autoservicio tanto a nivel nacional como regional; por ejemplo, en 60 tiendas de HEB que abarca diversas zonas de de Monterrey y su zona conurbada, además de Coahuila, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. “En concreto, en Monterrey en total estamos en 107 puntos de venta de HEB, Merco y Sumerca”, explicó.

Eric Gomez subrayó que el crecimiento de la Sopa Fans en México se debe a la aceptación del producto por parte de los consumidores (por los sabores, las nuevas presentaciones, y porque tiene 30% más del producto), así como por la relación que tiene maxiaNET con sus asociados de negocio. “Como vimos Sopa Fans tiene varias ventajas para nuestro cliente canal: se presenta menos merma (al venir en caja cerrada y tener un vaso de cartón fuerte); damos un mejor servicio (con promotora y degustación regular); no tenemos desabasto (tenemos una capacidad de producción de hasta 2 mil millones de personas y, finalmente, presentamos precios estables (control de FOREX y cosecha de trigo propia en China)”, concluyó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Suavizar los problemas de las alternativas a la mantequilla

Fact or Fake en alimentos procesados: el poder de la ciencia con un panel de lujo en THE FOOD TECH SUMMIT & EXPO 2024

 

Veganos, vegetarianos, flexitarianos y fabricantes de alimentos que buscan formas de ahorrar en costos tienen una nueva opción de ingrediente para alternativas a la mantequilla de origen vegetal.

Bunge, con sede en San Luis, introdujo Beleaf PlantBetter en Estados Unidos en julio, tras lanzarlo en Europa en 2023. Según la empresa, Beleaf PlantBetter captura el aroma, el sabor y la textura de la mantequilla tradicional. Una serie de estudios de panel sensorial a ciegas que Bunge llevó a cabo en tres países demostró que Beleaf PlantBetter está a la altura de las marcas nacionales de mantequilla. Más de 700 consumidores afirmaron preferir por igual Beleaf PlantBetter a la mantequilla tradicional. La curva de fusión de Beleaf PlantBetter se equiparaba a la de la mantequilla.

Beleaf PlantBetter es vegano, sin lácteos, sin lactosa, sin palma y sin soya. Sus ingredientes son grasas tropicales, aceite de semillas oleaginosas, alternativas lácteas vegetales, agua, lecitina, aromas naturales y colorantes de origen natural.

“Se trata de una etiqueta limpia”, afirma Brian Armstrong, vicepresidente de I+D de aceites en Norteamérica de Bunge. “No hay ingredientes irreconocibles. El equipo (de Bunge) hizo un gran trabajo para igualar e imitar realmente la mantequilla láctea real”.

Bunge citó datos de FMCG Gurus de 2022 que mostraban que el 69% de los consumidores afirmaban que beber y comer alternativas lácteas es mejor para el medio ambiente. Entre los consumidores que deciden no consumir lácteos, el 62% aduce preocupaciones medioambientales.

Armstrong expuso tres ventajas de Beleaf PlantBetter. En primer lugar, un beneficio para la sostenibilidad, ya que PlantBetter tiene un 50% menos de emisiones de gases de efecto invernadero que la mantequilla láctea convencional. En segundo lugar, su sabor, textura, rendimiento y función se asemejan más a los de los lácteos convencionales. Por último, PlantBetter puede reducir los costos de los fabricantes de alimentos, ya que los costos de la mantequilla láctea convencional son volátiles, dijo Armstrong.

“Actualmente nos centramos más en el (mercado) flexitariano, una población más amplia, que no necesariamente quiere eliminar los productos animales de todas sus comidas, sino de algunas”, explica Erin Massey, directora de desarrollo empresarial. “Creemos que la oportunidad está ahí, en lugar de centrarnos específicamente en la población vegana”.

A la categoría de mantequillas vegetales alternativas le vendría bien un impulso. Las ventas de mantequilla/margarina de origen vegetal fueron de 130 millones de dólares en las 52 semanas que terminaron el 31 de diciembre de 2023, un 1.4% más que en el período anterior de 52 semanas, según Circana, una empresa de investigación de mercado con sede en Chicago. Las ventas de mantequilla refrigerada en el mismo periodo fueron de 4,200 millones de dólares, un 5.6% más.

MarketsandMarkets, Inc. de Northbrook (Illinois), prevé que el mercado de alternativas lácteas registre una tasa de crecimiento anual compuesta del 10% de 2023 a 2028, pasando de 27,000 millones de dólares a 43,600 millones.

“La mantequilla de almendra y la proteína de almendra son otros ingredientes alternativos a los lácteos de origen vegetal. Ambas tienen partículas finas y uniformes que contribuyen a una textura suave en las alternativas lácteas”, explica Machado. “La proteína de almendra tiene una solubilidad que reduce la formación de agregados que pueden contribuir a una textura final arenosa. La mantequilla de almendra tiene una gran capacidad de emulsión, y la proteína de almendra tiene buenas propiedades gelificantes y de retención de agua. Tanto la mantequilla como la proteína de almendra tienen un color crema claro cercano al de los ingredientes lácteos”.

La mantequilla de almendra tiene baja viscosidad y la proteína de almendra es fácil de dispersar en agua, explica. Gracias a estas dos características, los ingredientes pueden ser manipulados fácilmente por los operarios de la línea durante el proceso de fabricación. Ambos ingredientes tienen un sabor neutro limpio y sin sabores extraños, lo que elimina la necesidad de enmascaradores de sabor y permite su uso en aplicaciones dulces y saladas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fact or Fake en alimentos procesados: el poder de la ciencia con un panel de lujo en THE FOOD TECH SUMMIT & EXPO 2024

Cargill de México presenta Digipork, tecnología de innovación para optimizar el valor nutricional de los alimentos

 

Comunicado. El She is Forum, reconoce anualmente a mujeres y organizaciones que impulsan el cambio hacia una mayor equidad de género, creando oportunidades y promoviendo derechos para niñas, jóvenes y mujeres a través de iniciativas sociales, educativas y productivas. Este año, el ganador a la categoría de Organización con poder de cambio hacia la equidad de género fue Grupo Bimbo con su proyecto Campeonas de sueños. Este fue recibido por Marcela España, vicepresidenta de Transformación de Bimbo para la región Latin Centro.

“La diversidad y la inclusión son elementos clave para avanzar en los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, especialmente en lo que respeta al ODS 5, el cual busca alcanzar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas del planeta. . Por esta razón, nos enorgullece como Grupo Bimbo contar con un programa que actualmente ha impactado a más de 2.500 niñas en la región por medio del fútbol como herramienta para la transformación”, señaló España.

Desde 2023, Campeonas de Sueños ha trabajado en la generación de oportunidades para niñas y jóvenes de 10 a 16 años en el fútbol, ​​un escenario donde históricamente han sido invisibilizadas. El programa busca reducir la brecha de género en el deporte y fortalecer valores positivos tanto dentro como fuera de la cancha con el objetivo de apalancar la transformación social. Además, la iniciativa ofrece un acompañamiento integral para sus beneficiarias que incluye educación en estilos de vida saludable, buen uso del tiempo libre y gestión menstrual y nutrición.

Grupo Bimbo tiene ambiciosos planes para expandir el impacto de este proyecto a través de jornadas de voluntariado, torneos virtuales, formación a entrenadores y alianzas con distintos actores de la sociedad para impactar a más niñas y adolescentes, así como robustecer los beneficios con los que hoy cuentan en los países de la región donde está implementando el proyecto, aspirando ser un compañero y aliado en la realización de los sueños de muchas más mujeres.

"Agradecemos a She Is por este reconocimiento y reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando proyectos que promuevan el empoderamiento de mujeres y niñas; este premio es un testimonio del impacto positivo que Campeonas de Sueños ha tenido en la promoción de la equidad de género en las comunidades donde actualmente tenemos presencia”, sostuvo Paula Pacheco, gerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos en Grupo Bimbo región Latin Centro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unilever habla sobre aprovechar el potencial de la creciente fuerza laboral de la India

Mintel presenta las tendencias globales de alimentos y bebidas 2024

 

Comunicado. Nitin Paranjpe, presidente de Hindustan Unilever Limited, compartió sus puntos de vista sobre por qué el desarrollo del capital humano desempeñará un papel clave para convertir a la India en una de las principales economías del mundo, y cómo las iniciativas de Unilever están impulsando el desarrollo de habilidades, la creación de empleo y la diversidad.

En un momento en que la mayoría de las naciones están experimentando una desaceleración de su crecimiento, explicó, India tiene la ambición de convertirse en la tercera economía más grande para 2030, creando oportunidades significativas de empleo y medios de vida para los millones de personas que ingresan a la fuerza laboral cada año.

“Para alcanzar este objetivo, el país deberá acelerar su tasa de crecimiento desde un promedio histórico de alrededor del 7% durante la última década a más del 8%. Si bien no es fácil, es posible. Y nuestra población joven y en aumento en edad de trabajar podría resultar ser nuestro mayor activo”, indicó el directivo.

Con una edad media de 28 años y más del 65% de su población en edad de trabajar, la India ya es más joven que países como Estados Unidos, el Reino Unido y China. Si bien en 2030 la India albergará a una quinta parte de la población mundial en edad de trabajar, también comenzará a envejecer, por lo que se debe aprovechar esta ventana de oportunidad.

Las proyecciones indican que, en el próximo decenio, la India necesitará crear 90 millones de puestos de trabajo no agrícolas. Para ello, se necesitarán medidas sistémicas, con especial atención a los sectores que tienen una alta elasticidad del empleo, como los servicios financieros, la hostelería, el comercio minorista y el comercio electrónico. Es importante destacar que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) deben desempeñar un papel más importante.

“Además de nuestro programa de desarrollo de gestión, nos comprometemos a crear un grupo de talentos preparado para el futuro. Solo en el último año, hemos invertido más de 100 mil horas en la capacitación de nuestros empleados en nuestras oficinas, fábricas y fuerza de ventas. Por ejemplo, estamos capacitando a nuestros equipos de ventas para que tomen decisiones basadas en datos y nuestro objetivo es que más del 50 % de los empleados de planta estén capacitados en automatización y aprendizaje automático en los próximos 2 a 3 años. También ofrecemos oportunidades de pasantías en toda la empresa”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mintel presenta las tendencias globales de alimentos y bebidas 2024

México reconoce importancia de médicos veterinarios para proteger la salud animal

 

Comunicado. Mintel indicó que ha sido un año de cambios, con los efectos de la pandemia de Covid-19 aún presentes, inestabilidad económica, incertidumbre política en aumento y nuevas inteligencias artificiales en cada esquina, muchos consumidores se sienten abrumados y distraídos, dando como resultado cambios interesantes en sus conductas.

Este año, la firma destaca tres tendencias que son particularmente interesantes y a las que se cree que las marcas deben prestar atención, ahora y en el futuro:

- Trust the Process (Confía en el proceso). Una comunicación clara se volverá necesaria para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre cómo los alimentos y bebidas procesados y ultraprocesados encajan en sus dietas.

- Age Reframed (Edad replanteada). El envejecimiento saludable será redefinido desmitificando “viejos” estigmas y priorizando extender los años saludables de los consumidores.

- Eating, Optimised (Comer, optimizado). Una nueva era de conveniencia surgirá a medida que la tecnología facilita la planeación de comidas, hacer las compras y cocinar.

Para aquellos que están descubriendo las predicciones anuales de tendencias de Mintel, su modelo de predicciones viviente y en crecimiento se adapta a lo imprevisto. Enfocado alrededor de los siete Impulsores de Tendencias Mintel, el modelo apoya la aceleración fluida o desaceleración de una tendencia de acuerdo con la realidad de mercados individuales. Nos permite ser más adaptables y reactivos al cambio y enfocarnos en el futuro.

“Desarrollamos las Tendencias Globales de Alimentos y Bebidas 2024 con una propuesta de valor esencial: los alimentos y bebidas deben saber bien, valer lo que cuestan y tener un impacto ambiental y/o ético reducido, preferiblemente sin un costo mayor. Mediante las tendencias, recomendamos cómo las marcas de alimentos y bebidas pueden ayudar a los consumidores a balancear sus necesidades de salud y placer, prepararlos para vidas más largas y saludables y ganar nuevas conveniencias de los avances tecnológicos”, dijo la compañía.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reconoce importancia de médicos veterinarios para proteger la salud animal

La World Whiskey Society lanza whisky de centeno de 12 años elaborado en barricas ex-Awamori

 

Comunicado. Cada día, más de cinco mil médicos veterinarios oficiales participan en labores para proteger la salud de millones de animales de consumo, silvestres y mascotas, lo cual coadyuva a preservar la salud pública y la conservación de los ecosistemas, aseguró la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

En el marco del Día del Médico Veterinario Zootecnista, que se celebró el pasado 17 de agosto, la dependencia federal y la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México (FedMVZ) coincidieron en que la alta capacidad productiva de la ganadería nacional no podría entenderse sin la labor de estos profesionales de la salud.

Durante el evento protocolario, en representación del titular de la Sader, Víctor Villalobos, el director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Juan Gay Gutiérrez, destacó que la medicina veterinaria actual ha transitado hacia nuevos enfoques, a fin de trabajar de manera coordinada con todos los sectores de la cadena alimentaria.

Comentó que si bien la profesión inició en México hace más de 170 años, el enfoque ampliado de salud animal lleva aproximadamente 50 años, en los que se han desarrollado bienes públicos de gran importancia, como laboratorios oficiales de diagnóstico, de producción y de comercialización de productos biológicos y químico farmacéuticos de uso veterinario.

Durante ese lapso, apuntó, la Sader a través de un ejército de médicos veterinarios ha logrado controlar y erradicar plagas y enfermedades como la encefalitis equina venezolana, la enfermedad de Aujeszky, la fiebre porcina clásica, la enfermedad hemorrágica viral de los conejos y el gusano barrenador del ganado, lo que ubica a nuestros servicios veterinarios entre los más eficientes a nivel internacional.

Asimismo, subrayó, recientemente se logró erradicar la cepa AH5N1 de influenza aviar de alta patogenicidad y se trabaja de la mano con los productores para erradicar a mediano y largo plazo los subtipos AH5N2 y AH7N3, y así regresar a la condición de país libre que mantuvo México hasta la década de los años 90.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La World Whiskey Society lanza whisky de centeno de 12 años elaborado en barricas ex-Awamori

Kekén es considerado referente nacional e internacional en porcicultura sostenible

 

Cargar más

Noticias