Comunicado. CHO Group, el productor del aceite de oliva virgen extra Moresh, anunció con orgullo una nueva característica: trazabilidad total de sus productos. Moresh es el primer aceite de oliva marroquí que ofrece este nivel de transparencia. Los consumidores ahora pueden escanear el código QR de la etiqueta para obtener información sobre el origen, la cosecha, el embotellado, las pruebas y más. Esta característica viene con una etiqueta renovada inspirada en el vibrante azul marroquí y el amarillo brillante, que simbolizanel clima y el patrimonio cultural de Marruecos.

Con más de 30 años de experiencia en la elaboración de aceitunas y aceites de oliva en el Mediterráneo, el Grupo CHO ha perfeccionado el arte de producir aceite de oliva de alta calidad. Moresh ha sido reconocido mundialmente por su excepcional calidad y sabor, ganando premios en prestigiosos concursos como el Concurso Internacional de Aceite de Oliva de Nueva York y el Concurso Internacional del Mejor Aceite de Oliva de Canadá.

El símbolo de la mano de Hamsa que aparece en la etiqueta representa protección, paz y suerte. También simboliza la protección que ofrece el aceite de oliva virgen extra por sus beneficios para la salud.

“Al introducir la trazabilidad, ofrecemos a nuestros clientes la tranquilidad de garantizar la autenticidad y la calidad de su aceite de oliva. Los consumidores suelen tener dificultades para encontrar marcas de aceite de oliva virgen extra fiables, y esta nueva característica les proporciona la transparencia que necesitan. El aceite de oliva marroquí ha ganado popularidad en Internet debido a su alto contenido de polifenoles, pero suele venderse a un precio superior.

Moresh hace que este excepcional aceite de oliva marroquí sea accesible a una gama más amplia de consumidores que compran en las tiendas de alimentación”, afirmó Wajih Rekik , director ejecutivo de CHO America.

Al ofrecer este proceso educativo y transparente, los consumidores ahora pueden disfrutar de un nuevo origen y aprender más sobre lo que hace que el aceite de oliva marroquí Moresh sea único. Aunque es verdaderamente marroquí, el aceite de oliva virgen extra Moresh ofrece un sabor suave y equilibrado que realza a la perfección cualquier cocina moderna.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé nombra a Laurent Freixe como director general

Grupo Lala es reconocida como Empresa Socialmente Responsable por 19 años consecutivos

 

Comunicado. Con una flota de TRES millones de heladerías congeladas ubicadas estratégicamente en tiendas, aeropuertos y supermercados de todo el mundo, Unilever aprovecha tecnologías como la inteligencia artificial (IA) para satisfacer la demanda de los consumidores de manera eficaz.

"Para ganar esas ventas impulsivas, nuestras marcas deben estar disponibles en el lugar correcto y en el momento correcto. Por ejemplo, si un cliente interrumpe su recorrido en una gasolinera para comprar un Magnum y el congelador está agotado, no hay una segunda oportunidad, la venta se pierde”, afirmó Sarosh Hussain, director de sistemas de ventas digitales de Ice Cream.

La mayoría de sus marcas de helados se venden a través de distribuidores que tienen un número significativo de minoristas a los que atender. Garantizar que los minoristas que albergan estos congeladores siempre tengan sus productos más vendidos en stock fue un factor clave para equipar las vitrinas de helados con IA.

Actualmente se está trabajando para incorporar esta tecnología al 30% de sus congeladores más vendidos en los mercados prioritarios. Hasta la fecha, se han equipado 100 mil congeladores con esta tecnología. "Nuestro objetivo es llegar a 350 000 en los próximos dos años", afirma Sarosh.

El software de cada unidad de congelador está cuidadosamente ubicado para tomar fotografías únicamente del stock dentro del congelador, en lugar de imágenes generales de la tienda.

Las imágenes se toman periódicamente y se envían automáticamente a la nube, donde son analizadas por una IA entrenada para identificar únicamente nuestras marcas de helado, analizar su profundidad en el gabinete y utilizar un algoritmo para generar un pedido para el distribuidor.

“Es como si dos ojos estuvieran mirando nuestro stock todos los días”, dice Sarosh. Esto también significa que, cuando un establecimiento minorista solicita stock, el distribuidor sabe, a partir de los datos, exactamente qué necesita su congelador. Hasta ahora, el aumento de los pedidos y las ventas minoristas gracias a los datos de nuestros congeladores habilitados con IA ha sido significativo.

“No hay una solución única para todos. Varía de un país a otro. Pero hemos visto un crecimiento gradual que va del 8% en Turquía al 12% en Estados Unidos y hasta el 30% en Dinamarca”, afirma Sarosh.

En Hungría, donde casi el 10% de su flota de congeladores se ha dotado de IA este verano, también se ha trabajado para integrar el sistema del congelador con los que utilizan los distribuidores. Además de ver el pedido regular de helado del minorista, los distribuidores reciben una recomendación de pedido basada en imágenes y un análisis de inteligencia artificial de los niveles de existencias en el gabinete.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México desarrolla paquete tecnológico para producción sustentable de pepino

Heineken Green Challenge en su séptima edición busca soluciones de descarbonización

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrolló un paquete tecnológico de bajo costo y amigable con el medio ambiente, que asegura mayor productividad en el cultivo de pepino en zonas tropicales.

Esta tecnología puede ser incluida, con altos resultados e inversiones accesibles, en programas de Desarrollo Agrícola de gobiernos estatales y municipales para detonar la producción del pepino, que es fuente de alimento bajo en calorías, contiene hasta 90 por ciento de agua y su consumo provee de minerales como el fósforo, calcio y magnesio, antioxidantes y vitaminas de los grupos A, B, C y E.

De manera inicial el paquete tecnológico se aplica en Veracruz, que cuenta con una superficie potencial de seis mil hectáreas para sembrar esta hortaliza. En la mayoría de esta superficie veracruzana el pepino es cultivado a cielo abierto, con alto uso de insumos químicos, que eleva costos para el productor, y presenta un rendimiento promedio de 25 toneladas por hectárea, detalló la Sader.

En invernadero o con estructuras protegidas tipo casa de malla o bioespacio aumenta el potencial de producción del pepino, toda vez que el rendimiento promedio es de 80 toneladas por hectárea, con frutos de alta calidad, uso mínimo de agroquímicos y de agua de riego y reducida contaminación ambiental.

En este escenario, en el Campo Experimental Cotaxtla del INIFAP se ha generado tecnología de producción sustentable en ambiente protegido, de la que se desarrolló un paquete tecnológico basado en sistema de riego por goteo, acolchado plástico y aplicación de abono orgánico, como lombricomposta o bocashi, que combinados con los biofertilizantes Glomus intraradices-Trichoderma harzianum reducen en 50% o más la fertilización química y el consumo de agua, lo que genera un ambiente de trabajo más sano para el productor. Con este esquema también se obtuvieron ahorros de al menos 50% en el gasto de agua y fertilizantes químicos y baja o nula aplicación de agroquímicos, apuntó.

La Sader detalló que el proceso de siembra consiste en la inoculación de la semilla, antes de la siembra, con los biofertilizantes Glomus intraradices y Trichoderma harzianum; suministro de abono orgánico en las camas de siembra; aplicación del tratamiento de fertilización química 82.5-30.5-45 de nitrógeno, fosfato y potasa aplicado en 10 dosis, desde la fase de desarrollo del cultivo hasta la productiva; utilización de acolchado plástico blanco-negro y fertirriego para controlar malezas y reducir el uso de agua.

Este sistema aminora costos de producción y presenta mayor porcentaje de rendimiento e incrementos en las ganancias económicas para el productor de la hortaliza, subrayó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken Green Challenge en su séptima edición busca soluciones de descarbonización

Angel Yeast, fabricante de levadura, inaugura su proyecto de probióticos en Xizang

 

Agencias. Heineken Green Challenge, iniciativa de Heineken México e incMTY, presenta su séptima edición, enfocada en la “Descarbonización”, con la que busca soluciones que contribuyan a acelerar el camino hacia las cero emisiones de carbono, ofreciendo en esta ocasión la oportunidad de implementar un proyecto piloto dentro de Heineken México.

En ese sentido, Heineken México tiene definida una hoja de ruta de Cero Emisiones de Carbono al 2040; lo cual es esencial para lograr un modelo de negocio sostenible, a través de su estrategia de Sustentabilidad “Brindar Un Mundo Mejor”, conformada por los pilares ambiental, social y de consumo inteligente, alineados a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

En esta edición 2024, el Heineken Green Challenge entregará incentivos de 600 mil pesos para el primer lugar, 300 mil pesos para el segundo y 100 mil pesos para el tercero, adicional a los incentivos de aceleración de proyectos, de experiencias y del piloto en la cervecería. La convocatoria buscará a los proyectos emprendedores que estén enfocados a cualquiera de estas cinco temáticas: Reducción de consumo energético y/o uso de energías renovables en los procesos productivos, Medición y trazabilidad de la huella ambiental en la cadena de valor, Materiales y servicios comerciales de bajo o cero impactos ambientales, Reducción de emisiones de CO2 en operaciones logísticas, y Educación y democratización del conocimiento en sustentabilidad.

Heineken Green Challenge, a lo largo de sus seis ediciones anteriores, ha promovido la participación de más de 4,000 proyectos, 12,200 emprendedoras y emprendedores mexicanos, y beneficiado a 105 participantes mediante procesos de aceleración de sus proyectos. Esta iniciativa cerró su edición 2023 con 368 proyectos con más de 1,100 participantes y 109 universidades involucradas.

incMTY, como plataforma en innovación y emprendimiento, impulsa este desafío a través de su modelo de Open Innovation, conectando a Heineken México con el ecosistema de innovación para encontrar soluciones disruptivas. Con el apoyo de incMTY, los participantes del Heineken Green Challenge 2024 tendrán acceso a una red de expertos, mentores y recursos que les permitirá escalar sus proyectos, generar un impacto positivo y contribuir a un futuro más sostenible.

Guillaume Duverdier, CEO de Heineken México, señaló que “Si algo tenemos claro, es que, para Brindar Un Mundo Mejor, tenemos que seguir creando valor a largo plazo, así como promover el desarrollo social y fortalecer el emprendimiento, sobre todo en un momento en el cual nuestro planeta, más que nunca, requiere que pongamos manos a la obra, pues todas las decisiones que tomemos y acciones que emprendamos tendrán un impacto a través del tiempo”, y agregó que en esta edición “tendremos la posibilidad de integrar, a un proyecto piloto en nuestra cervecería, este tendrá que tener la visión y la capacidad de ser integrado a nuestra cadena de valor siempre que esté alineado con la estrategia de negocio de Heineken México”.

“incMTY busca impulsar la innovación y la sustentabilidad a través de los retos de innovación corporativa. Los cuales, en conjunto con organizaciones, buscan emprendimientos de alto impacto con soluciones innovadoras para atender problemáticas específicas con un modelo y metodología únicos basada en retos como lo es el HEINEKEN Green Challenge. Invitamos a toda la comunidad emprendedora a que se registre y sea parte de esta edición y presente sus propuestas de innovación a la problemática de descarbonización”, comentó Ignacio de la Vega, vicepresidente de Asuntos Globales y vicerrector Ejecutivo de Asuntos Académicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Angel Yeast, fabricante de levadura, inaugura su proyecto de probióticos en Xizang

Welch's lanza una nueva línea de jugos sin azúcar en Estados Unidos

 

Comunicado. Angel Yeast, proveedor mundial en la fabricación de levadura, informó que inició oficialmente su producción en su proyecto de probióticos de meseta en Xizang, un hito en la estrategia de transformación biotecnológica de la empresa y un paso clave para lograr una producción local e industrializada de probióticos.

El producto probiótico se puede aplicar en las industrias de alimentos, atención médica, agricultura y más, y cuenta con un gran valor económico y potencial de mercado.

La producción de probióticos de Angel Yeast ahora se centra en tres cepas industrializadas principales: Lactobacillus plantarum S2, que tiene una fuerte capacidad de producción de ácido y excelentes resultados de fermentación, que se pueden utilizar en producciones de alimentos y agricultura; DB-8, que se aplica principalmente en productos lácteos y puede hacer que el yogur tenga un sabor a tomate natural sin aditivos, lo que tiene un alto valor comercial; y Streptococcus thermophilus, que puede evitar que el yogur se acidifique aún más con el tiempo para mantener el buen sabor.

He Xinzhang, gerente general de la subsidiaria de Angel Yeast en Xizang, señaló que durante tres años, el equipo de I+D superó el mal de altura y visitó a las familias de los pastores, recolectó productos lácteos y viajó a áreas de gran altitud para perseguir yaks y recoger estiércol de vaca, completando una serie de trabajos de recopilación y evaluación de censos de recursos microbianos con resultados fructíferos.

“Hemos recopilado y preservado más de 1.800 cepas bacterianas e identificado las que se van a industrializar. Ahora no solo tenemos las cepas probióticas con licencia de patente, sino que también poseemos los derechos de propiedad intelectual independientes del proceso de producción, lo que en conjunto genera nuestras ventajas competitivas en el mercado. Y a medida que ampliamos el proyecto de probióticos en Xizang, también estamos creando una reserva de talento local de profesionales en gestión, finanzas y equipamiento”, afirmó He.

Cabe mencionar que Xizang Angel Zhufeng Biotechnology Co., Ltd. posee derechos de propiedad completamente independientes desde las cepas clave hasta los procesos de producción, y el taller de la fábrica está completamente digitalizado y automatizado para lograr un control automático, transporte completamente cerrado, gestión digital y seguimiento de la calidad de todas las secciones.

De cara al futuro, Angel Yeast llevará a cabo su hoja de ruta estratégica de transformación biotecnológica y acelerará el desarrollo con la innovación como catalizador. La empresa está desarrollando cuatro nuevos sectores biotecnológicos clave: microorganismos y cultivos celulares, biocatálisis y enzimas, biomateriales y servicios biotecnológicos, al tiempo que promueve las aplicaciones de la biología sintética en los campos de la atención sanitaria, la bioagricultura, los biomateriales y más.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Welch's lanza una nueva línea de jugos sin azúcar en Estados Unidos

México convoca a transitar hacia sistemas sostenibles e inclusivos de producción para atender la demanda de alimentos

 

Comunicado. Welch's, la marca de sabores frutales durante más de 150 años en Estados Unidos, está cambiando las reglas del juego con el lanzamiento de su nueva línea de jugos sin azúcar que no comprometen el sabor.

“Escuchamos de nuestros consumidores más conscientes de la salud que querían una opción de jugo sin azúcar que no comprometiera el sabor, y las opciones que se encuentran actualmente en los pasillos de jugos y productos refrigerados simplemente no estaban cumpliendo con esa petición. Nuestro equipo trabajó incansablemente para innovar una línea de jugos sin azúcar que estén repletos de los sabores audaces y frutales por los que Welch's es conocido, y creemos que esta nueva línea es un cambio radical para los consumidores que son conscientes de las elecciones que hacen cuando se trata de azúcar”, dijo Scott Utke, director de marketing de Welch's.

En septiembre, la campaña de marketing más grande de Welch hasta la fecha, "You Gotta Sip It, To Get It", comenzará para apoyar la nueva línea de jugos sin azúcar.

Desde redes sociales hasta streaming, integraciones personalizadas y patrocinios, y degustaciones hasta eventos experienciales, la campaña aparecerá en varios puntos de contacto con los consumidores. Destacando los momentos desconcertantes de la vida que nos hacen inclinar la cabeza de curiosidad. Sin embargo, una vez que uno prueba Welch's Zero, estos momentos desconcertantes se transforman en una experiencia refrescante y sabrosa, lo que refuerza la noción de que "¡Tienes que beberlo para obtenerlo!".

Welch's Zero Sugar está disponible en dos refrescantes sabores refrigerados: maracuyá y uva y tres deliciosos sabores estables en almacenamiento: ponche tropical, fresa y uva Concord, que se ofrecen en tamaños para porciones múltiples y porciones individuales. Elaborado con el mismo compromiso con la calidad y el sabor que ha hecho de Welch's una marca de confianza, cada porción está repleta de un vibrante sabor a fruta real con 0 gramos de azúcar y proporciona una excelente fuente de vitamina C (20% del valor diario).

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México convoca a transitar hacia sistemas sostenibles e inclusivos de producción para atender la demanda de alimentos

Unilever revela cómo sus congeladores con inteligencia artificial revolucionan las ventas de helados

 

Comunicado. El conocimiento científico y tecnológico es de vital importancia para transitar hacia una agricultura más productiva, sostenible e inclusiva y, de esta manera, cubrir la demanda de alimentos de casi 130 millones de habitantes en el país, afirmó Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

El futuro del campo debe avanzar hacia una ruta más eficiente en la producción de alimentos, donde la ciencia y la innovación tecnológica favorezcan el cuidado de los recursos agua y suelo, subrayó.

Al presidir la inauguración de la Expo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) 2024, consideró que este encuentro representa una oportunidad de conjuntar acciones respecto al futuro de la agricultura y conocer cómo se está preparado en materia técnica-científica para enfrentar los desafíos del cambio climático en el sector primario.

Es importante evaluar cuál será el papel de la agricultura para atender a la población creciente en nuestro país, reiteró el funcionario federal, quien estuvo acompañado de los titulares de las instituciones educativas y de investigación del sector agropecuario de México.

Reiteró la importancia de reflexionar sobre si se tienen las fortalezas y las condiciones para asumir los retos de los fenómenos climatológicos, pues la agricultura ha cambiado y obliga a adaptarse a los cambios con un impacto positivo en la capacidad productiva.

Ante directivos, académicos e investigadores de los organismos que forman parte de los bienes públicos de la Sader, Villalobos comentó que estos deben abordarse en las instituciones de enseñanza e investigación, donde se genera el conocimiento, y trabajar en varios frentes para implementar proyectos e iniciativas con el objetivo de atender esas demandas del campo y beneficiar a los productores.

El rector de la UAAAN, Alberto Flores Olivas, calificó como inédito que los representantes de las principales universidades del sector conjunten esfuerzos para delinear una política de investigación y generar estrategias que abonen a los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU y a los planes Nacional de Desarrollo de México y Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unilever revela cómo sus congeladores con inteligencia artificial revolucionan las ventas de helados

México desarrolla paquete tecnológico para producción sustentable de pepino

 

Comunicado. La FAO designó a México como país de demostración para el fortalecimiento de la cadena de valor del amaranto, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Con este nombramiento, que es parte de la iniciativa global “Un país, un producto prioritario”, el organismo internacional hace un reconocimiento a México y, sobre todo, a sus productores, investigadores y agroindustria por su compromiso, tesón y trabajo para intensificar la producción, transformación y la promoción de este importante grano como verdadera alternativa ante el proceso de desertificación que atraviesan muchas regiones del centro-norte del país y del mundo.

El reconocimiento es también por el potencial que el amaranto y otros cultivos ancestrales tienen para mejorar las condiciones de vida de los productores en sus países y su contribución a la seguridad alimentaria, nutrición y bienestar de la población en México y el mundo.

Cabe destacar que el amaranto es el producto de origen vegetal más completo y una de las fuentes más importante de proteínas, minerales y vitaminas naturales, como A, B, C, B1, B2, B3, ácido fólico, niacina, calcio, hierro, fósforo, y de los pocos alimentos con altísima presencia de aminoácidos como la lisina.

México quedó entre los 16 países seleccionados de las cinco regiones de la FAO y las zonas geográficas diversas: África, Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe y del Cercano Oriente y África del Norte. Chile, México y Trinidad y Tobago fueron los países de demostración finalistas de América Latina y el Caribe, luego de que la FAO realizará una serie de consultas con asociados, partes interesadas y los gobiernos de los estados miembros, expuso.

La Sader señaló que con esta propuesta se promueve el desarrollo sostenible de productos agrícolas especiales con cualidades únicas y características especiales asociadas a ubicaciones geográficas, prácticas agroecológicas, patrimonios culturales y con potencial de integración en mercados nacionales e internacionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sector tequilero en México ampliará colaboración científica-técnica para reforzar producción sostenible

40% de los alemanes está dispuesto a comprar sólo carne nacional

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, productores de agave y la industria tequilera nacional ampliarán la colaboración científica-técnica en el manejo de información satelital, digital y estadística, con el fin de emprender acciones preventivas en materia fitosanitaria, mejoramiento genético, producción sostenible y mejor planeación del cultivo de agave.

En reunión de trabajo con el sector, Víctor Villalobos, titular de la Sader, afirmó que están dadas las condiciones para ampliar la información nacional que se tiene sobre la superficie sembrada con agave, mediante la medición de cultivos con imágenes satelitales, y su análisis histórico desde 2003, en beneficio de productores y agroindustria.

Informó que, con base en los resultados de esta colaboración, se estudiará el impacto ambiental, la atención sanitaria, la productividad y la biomasa, lo que permitirá estar mejor preparados en el corto y mediano plazos. Con el acompañamiento de los bienes públicos de la Secretaría y con datos oportunos y veraces se estará en las condiciones de evaluar en conjunto qué hacer con el ordenamiento del agave que está dentro y fuera de las áreas de denominación de origen, afirmó Villalobos.

Con estas acciones se busca garantizar que este cultivo genere valor compartido, con inclusión social para el bienestar de todas las familias productoras y miembros de los diferentes eslabones de esta industria, expresó. “Asimismo, permitirán fortalecer al sector y a la cadena productiva tequila y que este producto emblemático de México siga como uno de nuestros mejores embajadores”.

Adicionalmente, se instrumentará un plan de trabajo para tener un seguimiento de desarrollo, con información confiable que considere datos de atención sanitaria, certificación de material genético y registro de nuevas variedades, entre otros elementos, precisó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

40% de los alemanes está dispuesto a comprar sólo carne nacional

México es nombrado como país de demostración del amaranto por parte de la FAO

 

Agencias. Con base en los resultados del último Vion Consumer Monitor, una encuesta representativa realizada por el Consumer Panel Services GfK en marzo y abril de 2024, casi 40% de los alemanes demanda carne de Alemania y evitan conscientemente la carne importada. Esto coincide con la megatendencia regional, que en 2024 volvió a recibir el 75% de la aprobación.

En todos los estados federados, la regionalidad desempeña un papel superior a la media y desde 2009 ocupa el primer puesto entre las cuatro megatendencias en la compra de carne (bienestar animal, transparencia, regionalidad y sostenibilidad). Sin embargo, también hay diferencias: con un 80%, esta afirmación es más popular en los estados federados del sur, como Baden-Württemberg y Renania-Palatinado. Le sigue de cerca Baviera con un 79%. Los hogares de Turingia, con un 70%, son los que menos importancia dan al origen regional de los productos cárnicos.

La regionalidad es muy importante para los hogares que compran carne. Desde hace 13 años, más del 70% de la población opina que, a veces, una buena pieza de carne puede ser más cara. Un parámetro notable que se ha mantenido incluso en los años dominados por la inflación de 2022 y 2023. Sin embargo, sólo el 61% está de acuerdo con la afirmación “estoy dispuesto a gastar más dinero en carne de mi región”. En general, el precio sigue desempeñando un papel más importante para casi la mitad de los hogares alemanes (44%) que, por ejemplo, el origen regional.

En Alemania, el criterio de compra más importante para todos los hogares que compran carne es la “buena calidad”. Y la transparencia sigue siendo la clave: el 65% de los hogares prefieren carne de producción sostenible. Y el 60% de los alemanes desea información sobre la cría de animales (por ejemplo, más espacio, acceso al aire libre) a la hora de comprar carne. A la “buena calidad” le sigue la “frescura de los productos” y en el último puesto del podio se encuentra la buena relación calidad-precio en la lista de criterios de compra más importantes. En cuarto lugar se encuentra la buena selección de productos de la región.

Se espera que el consumo de carne per cápita, que ya está en descenso, continúe en los próximos años. Así lo estiman al menos más de la mitad de los hogares. Citan como motivos de la caída la salud (50%), la sostenibilidad (43%), posibles subidas de impuestos como una tasa de protección animal (40%) y el aumento general de los precios (28%). No obstante, el 68% seguirá queriendo comer carne regularmente dentro de tres años. Después de que la imagen de los alimentos de origen animal acabase de salir de su crisis el año pasado, las cosas han mejorado desde entonces. En general, la percepción de la carne como parte indispensable de la dieta ha aumentado hasta el 64% (encuesta especial sobre inflación de septiembre de 2022: 57%). Se trata de la cifra más alta desde 2018. En 2024, el 55% de los alemanes también está de acuerdo con la afirmación de que comer carne es saludable (2022: 48%), 7 puntos porcentuales más que dos años antes.

“La confianza del público en la carne como alimento natural y en su derecho a existir como parte de una dieta equilibrada está volviendo. Ahora debemos seguir trabajando en esto como industria con el apoyo vinculante de los políticos y trabajar activamente para romper los prejuicios en la sociedad. Practicamos la regionalidad, el bienestar animal y la seguridad alimentaria en cada una de nuestras sedes. Nuestras puertas están abiertas para que todos puedan ver por sí mismos cómo implementamos y garantizamos nuestros altos estándares”, afirma Wilhelm Habres, director nacional de ventas de Vion Alemania, que ha estado a cargo del Vion Consumer Monitor desde el principio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México es nombrado como país de demostración del amaranto por parte de la FAO

Sector tequilero en México ampliará colaboración científica-técnica para reforzar producción sostenible

 

Comunicado. Mars dio a conocer que está comenzando este mes las renovaciones de su sede corporativa en McLean, Virginia, en Estados Unidos, para satisfacer las necesidades cambiantes de su negocio y sus asociados. El nuevo edificio será un modelo de lugar de trabajo dinámico y apto para mascotas, y un modelo a seguir de los compromisos de sustentabilidad de la empresa. La Junta de Supervisores del Condado de Fairfax apoyó por unanimidad la rezonificación de la propiedad en el otoño de 2023 y la empresa planea reabrir el edificio para los asociados en 2026.

La sede de McLean abrió en Elm Street en 1984 para apoyar a la empresa, que en ese entonces empleaba a aproximadamente 20 mil asociados en todo el mundo. Desde entonces, la empresa ha crecido significativamente y cuenta con más de 150 mil asociados en todo el mundo, con más de 50 mil mdd en ventas anuales y una cartera diversificada y en expansión de productos para el cuidado de mascotas, servicios veterinarios, snacks y alimentos de calidad.

“Cuando la familia Mars inauguró nuestra sede corporativa hace casi cuatro décadas, era importante que la sede se mantuviera modesta con el propósito de apoyar a los asociados en los mercados de todo el mundo. Nos hemos esforzado por garantizar que el diseño de nuestra renovación honre este espíritu y, al mismo tiempo, mejore la experiencia de los asociados que visitan y trabajan en McLean”, reflexionó Nici Bush, vicepresidenta de Innovación, Ciencia y Tecnología y patrocinadora ejecutiva del proyecto.

La sede renovada contará con generación de energía renovable en el lugar con paneles fotovoltaicos montados en el techo, un nuevo sistema de bomba de calor de fuente de agua geotérmica y accesorios de iluminación y agua de alta eficiencia. La empresa buscará obtener la certificación LEED Gold. Además de espacios de reunión mejorados y un gimnasio, la terraza al aire libre será un servicio bienvenido, que preservará los espacios verdes y fomentará las reuniones al aire libre. Las mascotas son uno de los aspectos más destacados de los lugares de trabajo de Mars, y el diseño de la sede corporativa mostrará las mejores prácticas de su programa BETTER CITIES FOR PETS en acción.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lantana Foods renueva su línea de hummus y estrena nuevo envase sostenible

Coca-Cola presenta FoodFest, un festival que une cultura, gastronomía y música

 

Cargar más

Noticias