Comunicado. En México, la cadena productiva de la leche contribuye a la seguridad alimentaria y al combate a la desnutrición, al abastecer, de manera oportuna, alimentos sanos, nutritivos y asequibles a la población, afirmó Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Durante la inauguración de Expo Lac del Bajío 2023 en León, Guanajuato, expuso que el gobierno de México, a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex-Liconsa), trabaja para incrementar la captación de leche fresca de pequeños productores, con el programa Precios de Garantía y, a su vez, su distribución favorece a las poblaciones más necesitadas, a un bajo costo.

“Es imprescindible que todos los mexicanos tengamos acceso a la leche y los productos lácteos en sus diferentes formas, porque son ricos en nutrientes, proveen la proteína necesaria para los músculos y ayudan a incrementar los niveles de energía”, subrayó.

Y sostuvo que una forma de apoyar a este subsector es brindar estímulos a la producción y reconocer el trabajo de los productores de pequeña escala con un precio de garantía justo, de acuerdo con las condiciones del mercado, el cual pasó de 8.20 pesos por litro de leche en 2019, a 10.60 pesos este año.

Villalobos Arámbula indicó que desde el inicio de esta administración se acompaña a la industria láctea con información, estadísticas, investigación y capacitación, mediante los bienes y servicios públicos como los otorgados a través de los servicios Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), así como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), entre otros, y se continuará con el mismo ímpetu de cooperación y responsabilidad.

Además, indicó que para la Sader es prioridad impulsar la investigación y la innovación para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y reducir la huella ambiental de esta industria, con una producción más eficiente y sustentable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Campbell vende negocio de nueces Emerald a Flagstone Foods

PepsiCo amplía su planta de concentrados en Uruguay

 

Comunicado. Campbell Soup Company anunció la venta del negocio de nueces Emerald a Flagstone Foods, uno de los mayores fabricantes y distribuidores de refrigerios saludables de marca privada en América del Norte. Los términos de la transacción no fueron revelados.

Cabe mencionar que Campbell adquirió el negocio de nueces Emerald como parte de la adquisición de Snyder's-Lance, en 2018. El negocio Emerald generó ventas netas de 66 mdd en el año fiscal 2022 y 46 mdd para el periodo de nueve meses que finalizó el pasado 30 de abril de 2023.

La compañía no espera que la venta tenga un impacto material en sus resultados financieros del año fiscal 2023. Se espera que la transacción diluya las ganancias por acción en aproximadamente 0.01 dólares en el año fiscal 2024, lo que refleja el momento de un acuerdo de servicio de transición y acciones de costos.

Chris Foley, vicepresidente ejecutivo y presidente de Campbell Snacks, dijo: “La venta del negocio Emerald es parte de nuestro proceso estratégico en curso para crear un enfoque aún mayor en impulsar un crecimiento acelerado en nuestra división de Snacks y marcas poderosas”.

Troutman Pepper Hamilton Sanders LLP y Barclays actuaron como asesores exclusivos de Campbell en la transacción.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PepsiCo amplía su planta de concentrados en Uruguay

Postobón trabaja en la mejora de tres plantas de agua potable en Valledupar, Colombia

 

Agencias. La compañía multinacional PepsiCo informó la inauguración en la Zona Franca de Colonia, en el Suroeste de Uruguay, una ampliación a su planta de concentrados de bebidas que implicó una inversión de 64 mdd.

En el evento se contó con la asistencia de varios del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou,y la directora ejecutiva de PepsiCo para Latinoamérica, Paula Santilli, destacó las razones por las que la compañía apostó por instalarse y afianzar su operativa en el país suramericano.

“En Uruguay encontramos un talento capacitado, actualizado en tecnología y digitalización, que tiene actitud, pasión. Además, encontramos un socio confiable con un sistema jurídico sólido y condiciones de estabilidad y previsibilidad económica que nos permiten continuar proyectando nuestros negocios hacia el futuro”, remarcó, Santilli.

Por su parte, Lacalle Pou dijo que la empresa “está cumpliendo con el fin para el que fue creada la Zona Franca, que era generar polos de atracción de inversiones y de trabajo que no sea específicamente en la metrópoli”.

El presidente de Uruguay subrayó la importancia de que se trate de una planta planeada en un contexto distinto a aquel en el que comenzaron a trabajar algunos de los empleados 20 años atrás porque tendrá “mejores procesos, más limpios, más amigables con el medioambiente y más eficientes”.

Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Minería del país, Omar Paganini, enfatizó que esta inauguración marca la concreción de un proyecto de gran importancia para el país por el peso de la inversión. “Esta es una de las ocho plantas que tiene la compañía en el mundo, la única en América Latina y fueron eligiendo a Uruguay cada vez más mostrando que es un país donde se puede invertir, donde estamos abiertos al mundo y damos seguridades a la inversión”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Postobón trabaja en la mejora de tres plantas de agua potable en Valledupar, Colombia

Tate & Lyle anuncia a IMCD como su socio distribuidor exclusivo en Brasil

 

Comunicado. Por medio de su Fundación Postobón y la Fundación Siemens, la compañía Postobón dio a conocer que trabaja para mejorar y renovar tres plantas de agua potable ubicadas en los corregimientos de Guacochito, Los Corazones y La Vega, zonas rurales de Valledupar, en Colombia.

El mejoramiento de estas plantas, en las cuales se invirtió 93 millones de pesos colombianos, beneficia a más de 3,000 personas, quienes ahora cuentan con un servicio permanente y confiable de suministro de agua.

Las plantas, que se alimentan principalmente de los ríos Badillo y Guatapurí, se deterioraron por el paso de los años y la falta de mantenimiento, hasta el punto de no poder prestar el servicio. Ahora, con las adecuaciones, las comunidades tendrán una disponibilidad cercana a los 20 mil litros de agua al día equivalentes a 18 litros por persona al día.

“Uno de los propósitos de Postobón en su ejercicio social y de sostenibilidad es contribuir al acceso de las comunidades al mínimo vital de agua potable. Acciones como esta, contribuyen a mejorar la calidad de vida el bienestar y sobre todo la salud de las familias”, afirmó Catalina Echavarría, directora de la Fundación Postobón.

Los trabajos realizados en las plantas se resumen en el mejoramiento de las bases de los tanques, la reconstrucción de los filtros, la instalación de bombas de succión y de carbón activado, la organización del cableado del sistema eléctrico, la dotación con kits de medición de PH del agua y el embellecimiento del espacio aledaño a las plantas.

Cabe mencionar que el mejoramiento de estas plantas potables es parte de programa “Litros que Ayudan”, el cual es operado por su fundación. A través de este programa la compañía ha entregado 52 plantas y sistemas de potabilización en los últimos cinco años a comunidades de los municipios de Malambo, Santa Marta, Villavicencio, Piedecueta, Dabeida, Puerto Tejada, Caloto, Guachené, Piacún, y Mercaderes. En 2022, cerca de 20,500 personas pudieron tener acceso a agua potable gracias a este programa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tate & Lyle anuncia a IMCD como su socio distribuidor exclusivo en Brasil

Unilever afirma su compromiso con la inclusión laboral

 

Cargar más

Noticias