Comunicado. Danone anunció que fue reconocida, por quinto año consecutivo, por su liderazgo en transparencia corporativa y desempeño en cambio climático, bosques y seguridad hídrica por parte de la organización ambiental global sin fines de lucro CDP (Carbon Disclosure Project).

De las 21 mil empresas calificadas en 2023, Danone es una de las únicas 10 empresas que lograron un lugar en la Lista A para las tres áreas ambientales cubiertas por CDP: cambio climático, preservación de bosques y seguridad hídrica.

Ser incluido una vez más este año en esta lista A para cada una de las tres áreas es un fuerte reconocimiento de las acciones ambientales de Danone y un progreso hacia su ambición de alcanzar emisiones netas cero en toda su cadena de valor para 2050.

En 2023, Danone ha seguido fortaleciendo su hoja de ruta de sostenibilidad, el Danone Impact Journey, asumiendo compromisos audaces para reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030 para su suministro de leche fresca, al tiempo que apoya la aceleración de la transformación del sistema alimentario a través de la ampliación de prácticas agrícolas regenerativas que benefician el secuestro de carbono en el suelo, la biodiversidad y el uso optimizado de los recursos hídricos.

En 2023, Danone fue una de las primeras empresas en incluir las emisiones de bosques, tierras y agricultura (FLAG) en sus objetivos de reducción de GEI de 1.5 °C y en lograr que las aprobara la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Avanzando en su estrategia de reducir en un 35% sus emisiones para 2030, Danone ha publicado recientemente su Plan de Transición Climática, definiendo una hoja de ruta concreta para descarbonizar sus actividades en toda su cadena de valor y situar a la empresa en el camino para alcanzar emisiones netas cero en 2050, alineado en una trayectoria de 1,5°C.

En 2023, Danone también celebró 25 años de asociación con la Convención de Ramsar, actuando para la protección de los humedales que desempeñan un papel clave en la mitigación del cambio climático.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado del aceite de maní (cacahuate) alcanzará los 15,684.70 mdd a nivel mundial para 2032

Chile prohibirá denominación de carne para los sustitutos vegetales

 

Comunicado. Allied Market Research publicó un informe titulado “Mercado de aceite de maní (cacahuate) por tipo (refinado y sin refinar), por aplicación (cosméticos, alimentos, productos farmacéuticos y otros) y por canal de distribución supermercados/hipermercados, tiendas departamentales, tiendas de conveniencia y canal de ventas en línea): análisis de oportunidades globales y pronóstico de la industria, 2023-2032”, el cual indica que el sector estaba valorado en 10,099.80 mdd en 2022 y se prevé que alcance los 15,684.70 mdd en 2032, registrando una tasa compuesta anual del 4.6% de 2023 a 2032.

El documento señala que los estilos de vida de las personas están cambiando debido al aumento de los gastos de subsistencia, y un cambio notable es el aumento de los eventos en el hogar. Hoy en día, está de moda entretenerse y comer en casa en lugar de salir, y este cambio está impulsando la demanda de aceite de maní (cacahuate). Sin embargo, el perfil nutricional del aceite de maní (cacahuate), que contiene grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, lo posiciona como una opción más saludable en comparación con otros aceites de cocina.

En segundo lugar, su sabor suave y su alto punto de humo hacen que el aceite de maní (cacahuate) sea una opción versátil para diversas aplicaciones culinarias, como freír y saltear. A medida que los consumidores priorizan cada vez más los productos alimenticios naturales y mínimamente procesados, el aceite de maní (cacahuate) se alinea con estas preferencias, contribuyendo a su creciente popularidad en el mercado. Su adaptabilidad en diferentes cocinas y su papel como opción de aceite de cocina más saludable contribuyen colectivamente al notable crecimiento observado en el mercado del aceite de maní (cacahuate).

Según la región, Asia-Pacífico tuvo la mayor cuota de mercado en términos de ingresos en 2022 y es probable que domine el mercado durante el periodo previsto. La demanda Asia y el Pacífico está aumentando con el aumento de la preferencia por un estilo de vida saludable junto con el crecimiento de los problemas de salud, la producción, el comercio electrónico y las compras de alimentos en línea, lo que ha facilitado a los consumidores el acceso a una gama más amplia de aceite de maní (cacahuate).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Chile prohibirá denominación de carne para los sustitutos vegetales

Grupo Herdez y La Costeña suman esfuerzos y crean la iniciativa “Unidos por Acapulco”

 

Agencias. El Senado de Chile aprobó el proyecto de ley para la norma que define el concepto de carne y prohíbe denominar como tal a sus sustitutos vegetales, que pasa así a la Cámara, que deberá cursar este nuevo texto legislativo.

El texto busca asegurar que lo que se vende como carne, realmente lo sea, no abriendo el espacio a sustitutos. Así se establece que en el caso que un producto incorpore otros ingredientes, se señale de manera expresa.

La Comisión de Agricultura estudió la moción introduciendo cambios, de allí que ahora las diputadas y diputados deberán revisar estos cambios en la siguiente etapa tras el receso legislativo de febrero.

“Con la denominación de carne, se entiende la parte comestible de los músculos de los animales de abasto como bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos, camélidos, y de otras especies aptas para el consumo humano. Las carnes de animales de caza en sus procedimientos de manejo, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta deberán ceñirse a lo dispuesto en el Reglamento Sanitario de los Alimentos, y a la norma técnica dictada para éstas, aprobada por decreto del Ministerio de Salud, la que se publicará en el Diario Oficial".

Las denominaciones asociadas a los productos de origen animal, tales como “hamburguesa”, “chorizo”, “salchicha”, “cecina” u otras, no pueden ser utilizadas para describir, promover o comercializar productos alimenticios que contengan mayor proporción de materia de origen vegetal que cárnica, salvo que indiquen de manera expresa, visible e inequívoca que son de origen vegetal.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Herdez y La Costeña suman esfuerzos y crean la iniciativa “Unidos por Acapulco”

Tyson Foods informa sus resultados financieros del primer trimestre

 

Comunicado. Ante las afectaciones del huracán Otis en Acapulco, Guerrero, México dos de las empresas mexicanas de alimentos más importantes en México, Grupo Herdez y La Costeña, de la mano con la farmacéutica Sanfer, suman esfuerzos y crean la iniciativa “Unidos por Acapulco” con el fin de apoyar a familias en situación vulnerable a través de la donación de 35 mil despensas conformadas por 20 kilos de alimentos, medicamentos, agua, y productos de higiene y limpieza, beneficiando a 104 mil personas.

Héctor Hernández-Pons Torres, presidente del Consejo y director general de Grupo Herdez, expresó: “El impacto devastador del Huracán Otis subraya las serias consecuencias del cambio climático y confirma la urgencia de tener acciones contundentes a favor del medio ambiente. En Grupo Herdez, mantenemos firmes nuestros compromisos con las necesidades sociales y ambientales, trabajando día a día para forjar un mundo más sostenible.”

Por su parte, Rafael Celorio, director general de La Costeña, señaló: “El huracán Otis ha dejado huellas profundas en México, y en La Costeña estamos comprometidos a contribuir a la recuperación. Como lo hemos realizado por más de 100 años, mantenemos nuestro compromiso con las familias mexicanas y en tiempos difíciles, la solidaridad, la empatía, y el trabajo conjunto son cualidades que emergen con fuerza entre los mexicanos. Reafirmamos nuestro compromiso con México, destacando que la fuerza de la unión nos guiará para superar los desafíos y avanzar juntos hacia la reconstrucción”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tyson Foods informa sus resultados financieros del primer trimestre

Acciones de sanidad e inocuidad contribuyen a detonar desarrollo de regiones mangueras de México

 

Comunicado. La compañía informó sus resultados financieros del primer trimestre del año e indicó que sus ventas fueron de 13,319 mdd, un 0.4% más que el año anterior; sus ingresos operativos GAAP de 231 mdd fueron 51% menos que el año anterior; y sus ingresos operativos ajustados fueron de 411 mdd, un 9% menos que el año anterior.

Al respecto, Donnie King, presidente y director ejecutivo de Tyson Foods, dijo: “Nuestro equipo tuvo un buen desempeño en el trimestre y obtuvo resultados tangibles, incluido nuestro tercer trimestre consecutivo de crecimiento de los ingresos operativos ajustados. Vimos los beneficios de nuestra diversa cartera de proteínas y la realización de eficiencias operativas a partir de las decisiones estratégicas que tomamos el año pasado”.

Y agregó: “Aunque todavía tenemos trabajo por hacer, estoy satisfecho con los resultados del primer trimestre y confío en que estamos en el camino correcto para ofrecer valor a los accionistas a largo plazo. En el futuro, continuaremos priorizando nuestra liquidez y salud financiera, nuestro enfoque en la excelencia operativa y nuestra búsqueda incesante de ganar con los clientes y consumidores”.

La compañía informó que, para el año fiscal 2024, el USDA indica que la producción nacional de proteínas (carne de res, cerdo, pollo y pavo) debería aumentar ligeramente en comparación con los niveles del año fiscal 2023.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Acciones de sanidad e inocuidad contribuyen a detonar desarrollo de regiones mangueras de México

Danone es reconocida por quinto año consecutivo como por sus acciones medioambientales globales

 

Comunicado. De las más de 10 millones de toneladas de productos cárnicos que se consumen en México, alrededor de 6.2 millones de toneladas se producen bajo el sistema Tipo Inspección Federal (TIF), lo que brinda garantías de sanidad e inocuidad a la población, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Con base en estas cifras de la industria de la proteína animal, la dependencia federal convocó a los productores de cárnicos a reforzar sus campañas de información para concientizar a los consumidores sobre la conveniencia de consumir alimentos certificados.

En reunión con representantes de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), el titular de la Sader, Víctor Villalobos, reconoció que aún hay un trecho por recorrer para ampliar el consumo de alimentos que ostentan el sello TIF y una buena estrategia es comunicar el esfuerzo y trabajo de productores y gobierno para ofertar productos seguros y que no necesariamente son más caros.

Durante la presentación del Plan de Trabajo 2023-2025 de los organismos que conforman la ANETIF, Villalobos señaló que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) trabaja estrechamente con los productores y la cadena productiva del sector pecuario para cumplir el cometido de producir proteína animal con los más altos estándares sanitarios, de inocuidad y calidad.

A través del Senasica, dijo, el gobierno federal asume la responsabilidad de promover la aplicación de buenas prácticas en el proceso productivo de vegetales y cárnicos, para procurar la inocuidad y sanidad de los alimentos, lo cual es prioritario, porque estamos hablando de temas de gran relevancia como la salud humana, trazabilidad, bienestar animal y seguridad alimentaria.

Y reiteró que la Sader es un bien público al servicio de los productores y la industria, y es estratégico para garantizar la producción de alimentos sanos e inocuos para el abasto nacional e impulsar la competitividad de los productores nacionales.

Destacó que los alimentos cárnicos mexicanos cada vez están mejor posicionados en el mercado internacional, y prueba de ello es que, de acuerdo con datos de la industria, durante 2023 se exportaron 498 mil 438 toneladas a más de 65 países, entre ellos, Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur, Canadá, Cuba, Guatemala, Hong Kong y Gabón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alemanes compraron menos cerveza en 2023, reanudando la tendencia a la baja prolongada

China desarrollará cultivos de alto rendimiento para crecer suministro de alimentos

 

Agencias. Las ventas de cerveza alemana cayeron un 4.5% el año pasado, reanudando una tendencia a la baja de largo plazo, según mostraron cifras oficiales. Las cerveceras y distribuidoras alemanas vendieron unos 8,400 millones de litros (2,200 millones de galones) de cerveza el año pasado, según la Oficina Federal de Estadística. La cifra no incluye la cerveza sin alcohol ni la cerveza importada fuera de la Unión Europea.

Las ventas de 2022 aumentaron un 2.7% gracias a una recuperación de la demanda en Alemania y el resto de la Unión Europea (UE) tras el final de las restricciones del Covid-19; sin embargo, la demanda en ambos mercados volvió a bajar en 2023.

Las ventas dentro de Alemania, más de cuatro quintos del total, cayeron un 4.2% a 6.900 millones de litros (1,800 millones de galones).

Las exportaciones bajaron un 5.9% en total. Hubo un descenso relativamente pequeño del 2.6% en las ventas a otros países de la UE de 27 miembros, que compraron 784 millones de litros (207 millones de galones) de cerveza alemana, mientras que las ventas a otros países bajaron un 9.6%, a 646.7 millones de litros (170.8 millones de galones).

Las cerveceras alemanas sufren desde hace años una tendencia a la baja provocada por preocupaciones sobre la salud y otros factores. Las ventas del año pasado fueron un 11.3% más bajas que en 2013 y un 25.3% más bajas que en 1993, según la oficina de estadísticas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

China desarrollará cultivos de alto rendimiento para crecer suministro de alimentos

Nutresa vincula su plan estratégico a 2030 con agenda global de las Naciones Unidas

 

Agencias. China informó que desarrollará variedades de cultivos con alto contenido de aceite y de alto rendimiento para aumentar la producción, basándose en la información de un documento clave de política rural, en un momento en que Pekín impulsa un mayor uso de la biotecnología y la mecanización para garantizar la seguridad alimentaria.

El mayor importador de cereales del mundo tuvo el año pasado una cosecha récord de maíz y de otros cereales, pero Pekín sigue presionando para aumentar la producción y reducir las importaciones, especialmente por la creciente tensión con algunos socios comerciales, los desastres relacionados con el clima y los conflictos militares.

En su plan anual de política rural, conocido como el “Documento n.º 1”, el Consejo de Estado, el gabinete de China, afirmó que estabilizará su área de siembra de cereales e implementará proyectos de mejora del rendimiento de los cereales con buenas semillas, máquinas y campos, informó la agencia estatal de noticias Xinhua.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nutresa vincula su plan estratégico a 2030 con agenda global de las Naciones Unidas

Kellanova planea lograr 90% de electricidad renovable en toda América del Norte en 2024

 

Comunicado. Nutresa dio a conocer que vinculó su plan estratégico a 2030 con la agenda global de las Naciones Unidas y con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La organización está convencida de que la actividad empresarial genera valor a la sociedad y, en consecuencia, aspira a siempre a ser un motor de progreso, crecimiento y desarrollo sostenible. Esto es posible gracias al compromiso con el propósito que da sentido al actuar de la Organización: “Construir un mundo mejor donde el desarrollo sea para todos”.

“A su vez, entendemos el desarrollo sostenible como la capacidad corporativa de prosperar que se apoya en la identificación y gestión integral de los riesgos y las oportunidades en las dimensiones económica, social y ambiental y que está directamente relacionado con las posibilidades de generación de valor en el futuro”, indicó la firma

Por medio de la dimensión social de la sostenibilidad, “Cooperando con las personas, los aliados y la sociedad”, Nutresa contribuye al desarrollo humano y territorial de los países donde opera para fortalecer el potencial de las personas. “Ponemos al servicio de la sociedad y de los aliados nuestro conocimiento, prácticas y experiencias mediante la colaboración y la implementación de iniciativas pertinentes, eficaces y sostenibles soportadas en la adquisición de nuevos saberes que permitan desarrollar innovaciones de alto impacto. Con esto buscamos impactar en la mejora del aprendizaje con todos los grupos relacionados en materia de competitividad, bienestar, salud, nutrición y respeto por los derechos humanos”, agregó.

Alineados con la sostenibilidad, Nutresa está consciente de la importancia de la promoción, adopción y cumplimiento de prácticas y comportamientos orientados al respeto por los Derechos Humanos en coherencia con las normas y tratados internacionales, partiendo de que estos derechos son: reconocidos a cada ser humano independiente de su raza, género, religión, opinión política, estatus social o cualquier otra característica, y se fundamentan en el respeto por la dignidad y el valor de cada persona.

Nutresa cuenta con un compromiso por la Diversidad, Equidad e Inclusión, para consolidar una cultura de trabajo inclusiva que reconoce y valora la diversidad de todas las personas como fuente de ventaja competitiva y generación de valor.

Sabemos que equipos de talento diversos, con sentido de pertenencia y compromiso con su rol y su desarrollo, contribuyen a la creación de un ambiente laboral innovador que a su vez permite la construcción de un mundo mejor donde el desarrollo sea para todos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kellanova planea lograr 90% de electricidad renovable en toda América del Norte en 2024

México reforzará productividad y competitividad de micro, pequeñas y medianas empresas agroalimentarias

 

Comunicado. Kellanova anunció que está en camino de alcanzar su objetivo de crear un futuro positivo para el clima, incluido lograr electricidad 100% renovable en las instalaciones de fabricación globales de su propiedad para fines de 2030. Este paso adelante es parte de la promesa Better Days de Kellanova.

“Hoy, estamos orgullosos de compartir que nuestras operaciones de fabricación en América del Norte, propiedad de Kellanova, alcanzarán el 90% de electricidad renovable para fines de 2024 a través de un acuerdo de compra de energía virtual (VPPA) previamente firmado. En 2021, la empresa firmó un VPPA de energía eólica a largo plazo en América del Norte por aproximadamente 360 ​​​​gigavatios hora de electricidad eólica al año. El parque eólico, ubicado en el centro norte de Texas, agrega recursos de energía limpia a la red local de la comunidad que equivale al 90% del volumen de electricidad utilizada en las instalaciones de fabricación de Kellanova en América del Norte”, dijo Janelle Meyers, directora de sostenibilidad de Kellanova.

A nivel mundial, para finales de 2030, Kellanova aspira a lograr un 100% de electricidad renovable en sus plantas de fabricación a través de una variedad de programas, in situ, VPPA y certificados de energía renovable (REC), y ha logrado avances significativos para lograrlo:

- En Europa, las instalaciones de fabricación de Kellanova han logrado recientemente electricidad 100% renovable para abordar sus operaciones mediante la compra de REC. Las instalaciones de fabricación europeas de Kellanova han estado comprando REC desde 2016. Además, la compañía se encuentra en las primeras etapas de una asociación de programa de investigación con el gobierno del Reino Unido para establecer el uso potencial de hidrógeno verde como alternativa al gas natural para las instalaciones de fabricación de Kellanova en el país.

- En su región de Asia, Medio Oriente y África, Kellanova aumentó la proporción de electricidad renovable del 1% en 2018 al 33% en 2023 a través de una variedad de soluciones, como el uso de paneles solares en nuestras instalaciones propias en India y Sudáfrica, Tailandia y Malasia.

- En América Latina, las instalaciones de Kellanova en Colombia obtienen electricidad 100% renovable a través de energía hidroeléctrica.

Kellanova mide las emisiones de gases de efecto invernadero y la electricidad renovable de acuerdo con el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. La compañía informará sobre el progreso de 2024 en relación con sus compromisos de la Promesa Better Days en su informe social y ambiental, que se publicará en 2025.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México reforzará productividad y competitividad de micro, pequeñas y medianas empresas agroalimentarias

México avanza en producción y consumo de cárnicos certificados

 

Comunicado. Con el objetivo de fortalecer la productividad y competitividad de los micro, pequeños y medianos productores, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Economía trabajan en un plan de facilitación y simplificación de trámites y certificaciones, que también les posibilitará tener acceso a más y mejores mercados.

Es una instrucción del secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, brindarles a los productores de pequeña y mediana escala todas las facilidades para mejorar su calidad de vida, toda vez que representan la base de la cadena agroalimentaria de México, destacó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde.

En reunión virtual con la titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía, Iraís Barreto Canales, subrayó que las cadenas de producción de alimentos cada vez son más largas y con mayor número de intermediarios, lo que agrega barreras a los pequeños productores para ingresar a mercados competitivos.

La experiencia de Economía para impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) otorga un valor agregado al quehacer del Senasica, contribuye a mejorar procesos y mecanismos de auto certificación y a hacer más democrático el acceso a mercados nacionales e internacionales, apuntó.

Calderón Elizalde precisó que el principal reto para el organismo son las micro empresas, generalmente representadas por unidades familiares y de traspatio, por lo que el organismo de Agricultura continúa generando puntos de contacto para atenderlos.

Y explicó que se brinda asesoría telefónica, por correo electrónico y presencial, capacitaciones virtuales y físicas y se ponen a su disposición manuales con información clara y precisa sobre las acciones sanitarias y de inocuidad que deben seguir para aumentar su competitividad.

La directiva de Economía, Iraís Barreto Canales, subrayó que las Mipymes son el motor de la economía mundial y la experiencia internacional dicta que en aquellos lugares donde se facilitaron los trámites es más sencillo crearlas y mantenerlas. E indicó que en México existen más de 4.7 millones de Mipymes, de las que 95% son micros, es decir, aquellas en las que laboran de una a 10 personas; el mayor reto, sostuvo, es que el 75 por ciento de estas empresas cierran en forma definitiva antes de cumplir dos años de operación, en gran parte por la complejidad administrativa y el bajo conocimiento en habilidades digitales.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México avanza en producción y consumo de cárnicos certificados

Alemanes compraron menos cerveza en 2023, reanudando la tendencia a la baja prolongada

 

Cargar más

Noticias