Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el gobierno de Coahuila y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) inauguraron las instalaciones del Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología para Zonas Áridas (IITTZA), el cual contribuirá al desarrollo de la ciencia aplicada para la producción sostenible de las zonas áridas y semiáridas del país.

En el marco de los 100 años de la UAAAN, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, subrayó que este instituto de investigación y de transferencia de tecnología es un esfuerzo de la Universidad Antonio Narro; sus aportes, dijo, estarán al servicio de los productores de la entidad y de las zonas áridas y semiáridas.

Los efectos del cambio climático en el sector primario en los últimos años ya son más frecuentes, y la producción de alimentos a nivel global y nacional tendrá mayores impactos y desafíos, de ahí la importancia de esta iniciativa, con el inicio de trabajos de investigación en la frontera del conocimiento y ofrecimiento de servicios, apuntó.

Los resultados ayudarán a promover una agricultura más sustentable y productiva en el territorio nacional, con infraestructura, equipo e investigadores enfocados a las zonas áridas. Asimismo, permitirán enfrentar los retos climáticos, con herramientas modernas y estudios biotecnológicos, y ofrecer más alternativas a la población rural de estas zonas, que representan una buena parte del territorio nacional.

Desde su creación, en 1923, la UAAAN realiza una importante labor en el trabajo científico-técnico, la formación de capital humano y profesionistas para el desarrollo, el conocimiento del sector agropecuario del país, el manejo y conservación de suelos, el mejoramiento genético en maíz, la salud animal y la sanidad vegetal.

Esta universidad cuenta con amplio prestigio en el manejo sustentable de los recursos naturales y genéticos en las zonas áridas del país, que actualmente cobran mayor relevancia.

Las aportaciones de la institución, a través del desarrollo del conocimiento en la agricultura de la zona norte del país, se reflejan en el manejo de al menos seis millones de hectáreas con vocación agropecuaria. Destacan los aportes de agrónomos y especialistas en la producción de alfalfa, maíz, algodón, sorgo forrajero, nuez y manzana, así como de especies pecuarias, como ganado caprino y bovino.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diageo Norteamérica seleccionada por el Departamento de Energía de Estados Unidos para instalar tecnología innovadora de baterías térmicas

CECODES reconoce a Grupo Nutresa por sus objetivos ambientales

 

Comunicado. La Oficina de Demostraciones de Energía Limpia (OCED) del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), como parte de su Programa de Demostraciones Industriales (IDP), seleccionó a Diageo Norteamérica para comenzar negociaciones de adjudicación de hasta 75 mdd en fondos para apoyar la electrificación de sus sitios de producción en Shelbyville, Kentucky y Plainfield, Illinois, con el objetivo de hacer que ambas instalaciones sean neutras en carbono para 2026 y 2028, respectivamente.

Diageo se asociará con Rondo Energy para instalar Rondo Heat baterías en los sitios de producción, proporcionando calor y energía de bajo costo y sin emisiones de carbono, y eliminando la dependencia del gas natural para las calderas utilizadas en los procesos de calefacción. La tecnología de batería de calor captura y almacena energía renovable, entregando calor y energía industriales continuos que abordan los problemas de intermitencia.

“El anuncio de hoy del Departamento de Energía marca un hito para nuestras operaciones en América del Norte y nos brinda la oportunidad de incorporar tecnologías innovadoras en nuestra huella de producción para hacer nuestro negocio más eficiente, resistente y sostenible. A través de nuestra asociación con Rondo Energy, construiremos un modelo que pueda replicarse en todas nuestras operaciones de suministro en Estados Unidos”, dijo Marsha McIntosh-Hamilton, presidenta de Norte America Supply, Diageo Norteamérica.

El almacenamiento de energía térmica eléctrica (ETES) que se implementará para este proyecto es un camino nuevo y más rentable hacia la descarbonización industrial que tiene potencial para entregar energía limpia firme y confiable durante décadas. Este proyecto demostrará un sistema modelo de calor y energía industrial que podría replicarse en muchos otros sectores, así como en alimentos y bebidas en general.

“Estimular la próxima generación de tecnologías de descarbonización en industrias clave como el acero, el papel, el hormigón y el vidrio mantendrá a Estados Unidos como la nación más competitiva del planeta. Gracias a la estrategia industrial del presidente Biden, el DOE está realizando la mayor inversión en descarbonización industrial en la historia de Estados Unidos.

Estas inversiones reducirán las emisiones de estos sectores difíciles de descarbonizar y garantizarán que las empresas y los trabajadores estadounidenses permanezcan a la vanguardia de la economía global”, afirmó Jennifer M. Granholm, secretaria de Energía de Estados Unidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

CECODES reconoce a Grupo Nutresa por sus objetivos ambientales

ANETIF considera que etiquetado “Made In USA” perjudicará a exportaciones cárnicas mexicanas

 

Comunicado. En el marco de la entrega de la tercera edición del Reconocimiento Empresa Sostenible CECODES, llevada a cabo el pasado jueves 14 de marzo en Bogotá, Grupo Nutresa fue reconocido por su trabajo y ambición dentro del criterio de análisis “Objetivos ambientales ambiciosos”.

Este espacio sirvió como un llamado para que las empresas aumenten su ambición enfocada en los criterios exigidos hoy en día al sector privado en materia de sostenibilidad. Además del criterio de Objetivos ambientales ambiciosos, hacen parte también de la metodología de reconocimiento de CECODES los de Cero emisiones de GEI, Cumplimiento de los Principios Rectores de DDHH y Empresas, Abordaje de la desigualdad con enfoque empresarial y Operar al más alto nivel de la transparencia.

El proceso de evaluación utiliza como base fuentes secundarias de información en diferentes etapas: actualización, consolidación, análisis y evaluación.

Con base en datos del equipo de CECODES, el reconocimiento a Grupo Nutresa en el criterio de Objetivos ambientales ambiciosos” obedece a que es “una organización que cuenta con metas ambientales ambiciosas, de corto y mediano plazo, basadas en la ciencia”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ANETIF considera que etiquetado “Made In USA” perjudicará a exportaciones cárnicas mexicanas

Grupo Herdez promueve una gestión hídrica sostenible

 

Agencias. El endurecimiento de políticas de etiquetado en productos cárnicos, por parte de los Estados Unidos de América, afecta de manera notable a los países que mantienen integración comercial como es el caso de México y Canadá, por lo que la actitud proteccionista en el etiquetado impacta al libre comercio agroalimentario, afirmó Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF).

Y Añadió que, aunque el etiquetado es voluntario a diferencia de la Ley COOL, que era obligatoria, que se intentó imponer en 2010 y fue finalmente cancelada dada la demanda que interpusieron México y Canadá ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), puede distorsionar de manera importante el mercado.

La nueva regla del USDA fue recientemente anunciada por el secretario Tom Vilsack, y sin duda, apuntó Fernández Flores, trata de buscar mayor cercanía con los agricultores y ganaderos norteamericanos, lo cual es importante para ese gobierno sobre todo en tiempos electorales.

La regla final del USDA sobre "Product of USA" permite que la etiqueta voluntaria se utilice en productos de carne, aves y huevos solo cuando provienen de animales nacidos, criados, sacrificados y procesados en los Estados Unidos. Según el USDA, la norma prohibirá el etiquetado engañoso de origen estadunidense en el mercado y ayudará a garantizar que la información que reciben los consumidores sobre el origen de sus alimentos sea veraz.

Sin embargo, ANETIF considera que este etiquetado afecta al libre comercio y afectará la integración que a lo largo de los años se ha dado entre productores, engordadores y procesadores de nuestros países. Con esta medida, los consumidores de Estados Unidos se verán afectados impactando los precios del producto sin abonar en la calidad e inocuidad de los productos cárnicos.

“Consideramos que esta postura afecta el libre comercio, el cual es fundamental dentro del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este tipo de medidas distorsionan el mercado al excluir injustamente a productores, criadores y procesadores que aportan valor en diversas etapas de la cadena de suministro de carne, impactando así a un mercado integrado que ha prosperado durante más de 40 años y que se ha fortalecido con el tiempo. Además, esta medida tendrá un impacto negativo en los consumidores al limitar su libertad de elección, priorizando la procedencia sobre la calidad e inocuidad de los productos, destacó el presidente de ANETIF”, indicó el directivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Herdez promueve una gestión hídrica sostenible

Centro de Desarrollo Agrícola Sabritas revoluciona los agronegocios en México

 

Comunicado. En México, ocho de cada 10 litros de agua concesionada se destinan a la producción agropecuaria, y el 76% del total del agua concesionada en el país, se destina a la producción de alimentos para consumo humano, a los forrajes y a la producción ganadera. En este contexto, para conmemorar el Día Mundial del Agua, Grupo Herdez reafirma su compromiso con la gestión hídrica sostenible como líder de la industria alimentaria.

A través de su estrategia de sostenibilidad, la compañía, con 110 años de historia en México, aporta al cumplimiento de siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU), entre los que se encuentra el ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento.

Como parte de este objetivo, se implementan proyectos con las medidas necesarias para garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible de aquí a 2030, así como aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.

A través de su Programa de Agricultura Sustentable y Regenerativa, Grupo Herdez y sus proveedores de materias primas frescas, conjuntan acciones y estrategias que benefician la generación de productos agrícolas de calidad, procurando la conservación del ambiente. En términos de gestión del uso de agua, el programa promueve la adopción de sistemas de riego por goteo, el cual tiene un desempeño más eficiente y es más respetuoso con el medioambiente. Con este sistema, se ahorra hasta 60% del consumo de agua en comparación a sistemas tradicionales.

También, como parte de los compromisos de la Agenda 2030, se busca lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. A nivel global, entre los años 2015 y 2022, la proporción de la población mundial con acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura aumentó del 69 % al 73 %, de acuerdo con la ONU. Grupo Herdez se ha sumado a estos esfuerzos con el programa Saber Nutrir®, facilita el acceso al agua potable en comunidades vulnerables.

La escasez y la mala calidad del agua afectan la nutrición de la niñez, por lo que el programa se ha enfocado en proporcionar cisternas con captación de agua pluvial, pozos purificadores y baños con biodigestor en las comunidades. En 2023, se instalaron 265 cisternas pluviales, 74 sistemas de higiene y saneamiento y 160 purificadores en Chiapas, Estado de México, Yucatán y Jalisco.

Es así como Grupo Herdez impulsa, desde distintos frentes, el manejo adecuado de recursos hídricos: a través de sus proveedores con el programa de agricultura sustentable, en las comunidades con Saber Nutrir, y con herramientas financieras, como el bono vinculado a la sostenibilidad que emitió en 2022 en la Bolsa Mexicana de Valores. El compromiso de la Compañía con esta emisión es reducir el 25.0% de su consumo de agua por tonelada producida para el 2030.

En los últimos años, en el mercado bursátil mexicano, los bonos vinculados a la sostenibilidad han tomado popularidad como un instrumento de deuda que busca levantar recursos que posteriormente se destinen a proyectos o logros que impacten positivamente en el ambiente y sociedad. Así, la empresa que los emite, a través de un intermediario, debe cumplir con indicadores clave de rendimiento sostenible. En el 2023, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó la cifra récord de 131,119 millones de pesos distribuidos a través de 40 emisiones de bonos temáticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Centro de Desarrollo Agrícola Sabritas revoluciona los agronegocios en México

México impulsa investigación aplicada en el desarrollo agropecuario de zonas áridas y semiáridas del país

 

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Lotería Nacional (Lotenal) y productores de papaya de México participaron en la develación del billete conmemorativo de Nuestra riqueza: “La papaya mexicana”, con lo que se revindica la importancia de las plantas nativas de México para la alimentación y la agricultura y el trabajo valioso de los agricultores.

Con el acto, se reconoció también el esfuerzo de quienes se desempeñan en las actividades agrícolas, de empaque, distribución, centrales de abasto y supermercados, así como de investigadores y académicos, quienes contribuyen en la producción de la papaya y su alto valor productivo, económico, nutricional, histórico y cultural.

El titular de la Sader, Víctor Villalobos, y el director general de la Lotería Nacional, Marco Antonio Mena Rodríguez, y los productores de papaya de Oaxaca, Jorge Alberto Reyes Cisneros, y de Colima, Héctor Mauricio Tamayo Parra, develaron la placa del billete de la Lotería, acompañada del coro de los niños gritones: “Papaya mexicana, premio mayor”.

En el evento, la Secretaría de Agricultura subrayó que la celebración es más que meritoria para reconocer el trabajo de quienes participan en la producción de uno de los frutos más importantes que México y Mesoamérica han aportado al mundo.

Cabe mencionar que México tiene 21 mil hectáreas destinadas a este cultivo y en 2022 registró una producción de casi 1.2 millones de toneladas, volumen 5.4 por ciento mayor a lo registrado en el año previo, con una oferta y demanda en aumento, en beneficio de miles de productores.

En 19 entidades se cultiva la papaya, desde Tamaulipas hasta Yucatán, por el lado del golfo de México, y desde Baja California hasta Chiapas, por el lado del Pacífico, y es común que forme parte de los huertos de traspatio de las familias mexicanas.

El 81% de la producción nacional se concentra en Oaxaca, Colima, Chiapas, Veracruz y Michoacán, en la que destaca el suelo oaxaqueño con una producción de 367 mil toneladas (31 por ciento del volumen nacional); seguido por Colima, con 199 mil toneladas.

México es el tercer productor mundial de este fruto, con una participación de 7.9%, después de la India y República Dominicana, y es el principal país exportador con aproximadamente 201 mil toneladas a los mercados de Estados Unidos, Canadá, Alemania y el Reino de los Países Bajos.

Su consumo per cápita anual es de 7.6 kilogramos, ya que, además de su agradable sabor, posee propiedades nutricionales y alto contenido de fibra dietética, compuestos antioxidantes, vitaminas y minerales, y también es utilizada en la industria para diversos procesos, especialmente como ablandadora de carne y clarificadora de cerveza.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken México refrenda su compromiso con el cuidado del agua

Se prevé que mercado de cadena de frío alcance los 372 mil mdd para 2029

Agencias. En el marco del Día Mundial del Agua, a conmemorarse el pasado 22 de marzo, Heineken México resaltó la importancia vital del agua dulce y aboga por su gestión sostenible. Y en esta causa global, confirmo su compromiso con el país y su bienestar.

La compañía indicó que tiene tres objetivos claros para el cuidado del agua: reabastecer, reducir y reusar. “Estas acciones son esenciales para preservar nuestros recursos y proteger el medio ambiente. Al garantizar un ciclo vital sostenible, se minimiza la presión sobre fuentes limitadas, promoviendo así la sostenibilidad y un futuro próspero.

Cabe destacar que, desde hace casi una década, Heineken México ha liderado proyectos de reforestación y tecnificación agrícola para preservar los recursos hídricos. Con una meta ambiciosa de reabastecer más de 3 millones de metros cúbicos de agua para 2030, los esfuerzos de la empresa han dado frutos tangibles

- Más de 1.7 millones de árboles plantados para fortalecer los ecosistemas locales y abastecer los mantos acuíferos.

- Capacitación de 330 agricultores en prácticas de agricultura de conservación.

- Conservación de más de 90 hectáreas de suelo, vital para la protección de los recursos hídricos.

En lo que respecta a la reducción, mediante inversión en innovación y tecnología, Heineken México es líder global dentro del grupo gracias a la optimización del consumo de agua en sus procesos de producción cervecera, manteniendo un consumo de 2.44 litros de agua por litro de cerveza producida (el consumo promedio mundial es de tres a seis litros). Las medidas clave incluyen:

- Optimización de procesos de limpieza para minimizar el uso de este recurso.

- Integración de tecnologías avanzadas, como la ósmosis inversa y sistemas de vacío en seco.

Y, finalmente, en la reutilización, el compromiso de Heineken abarca el tratamiento y reutilización del agua residual. A través de proyectos innovadores, se busca maximizar el aprovechamiento de este recurso vital:

-Tratamiento completo del agua residual en cada una de sus siete plantas y maltera, empleando el agua tratada en otros procesos productivos de consumo no humano como limpieza, riego, etc.

- Para compartir parte de esa agua, en su planta de Monterrey cuenta con una alianza estratégica con GreenPapper, quien se dedica a la producción y distribución de papel para la manufactura de cajas y empaques.

La compañía reconoció la vital importancia del cuidado del agua en todos los aspectos y lo respalda con acciones concretas que generan un impacto positivo en las comunidades y en el futuro del planeta. Trabajan para que el acceso al agua sea un derecho universal y un recurso garantizado, tanto en el presente como en el futuro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Reconocen valor productivo, económico e histórico-cultural de la papaya mexicana

Se prevé que mercado de cadena de frío alcance los 372 mil mdd para 2029

Comunicado. Markets and Markets dio a conocer su informe respecto al mercado mundial de la cadena de frío, valorado en 228,300 mdd en 2024, y muestra una proyección de crecimiento notable, que se prevé aumentará a 372 mil mdd en 2029, lo que indica una sólida tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR, por sus siglas en inglés) del 10.3% de 2024 a 2029.

El crecimiento del sector minorista organizado ha reforzado significativamente la demanda del mercado de la cadena de frío. Un informe de la Asociación de Minoristas de la India (RAI) indica que las ventas en el sector minorista organizado aumentaron un 34% en 2022-23 en comparación con los niveles previos a la pandemia en el año fiscal 2020. Este crecimiento fue impulsado principalmente por una mayor demanda en restaurantes de servicio rápido y productos electrónicos. Los minoristas organizados, incluidos los supermercados e hipermercados, requieren una logística de cadena de frío eficiente para preservar la calidad de los productos perecederos. Esto incluye frutas, verduras, panadería, lácteos, productos electrónicos y carnes. Además, los cambios en las preferencias de los consumidores hacia los alimentos congelados y refrigerados han intensificado la necesidad de redes sólidas de cadena de frío para garantizar un suministro constante en todas las tiendas. Las estrictas normas de seguridad alimentaria subrayan aún más la importancia de una gestión eficaz de la cadena de frío en el sector minorista.

Con barreras comerciales reducidas y cadenas de suministro interconectadas, los productos perecederos como frutas, verduras y productos farmacéuticos se transportan a través de fronteras, lo que requiere entornos con temperatura controlada. En 2022, el USDA informó que el valor total de las exportaciones de productos horneados de Estados Unidos ascendió a 4,210 mdd, con un volumen de un millón de toneladas métricas, lo que refleja una tasa de crecimiento anual compuesta del 1.7% entre 2013 y 2022. En particular, hubo una sustancial Crecimiento interanual en comparación con 2021, cuando el valor total de las exportaciones fue de 3,730 mdd. Canadá lideró como el principal mercado de productos horneados estadounidenses en 2022, con un valor de 2,700 mdd, seguido de México, Japón, Corea del Sur y Filipinas.

La demanda de productos frescos por parte de los consumidores durante todo el año se ha intensificado, lo que exige que los proveedores inviertan en mantener la integridad del producto durante el tránsito. Las estrictas regulaciones sobre seguridad alimentaria y calidad farmacéutica impulsan aún más la necesidad de una infraestructura sólida de cadena de frío. Los avances en tecnología, como los sistemas de monitoreo habilitados por la tecnología de las cosas y la trazabilidad de blockchain, mejoran la eficiencia y confiabilidad en la logística de la cadena de frío. En general, la complejidad y el volumen del comercio internacional, combinados con la evolución de las preferencias de los consumidores y los estándares regulatorios, han impulsado la demanda de soluciones de cadena de frío a nivel mundial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Heineken México refrenda su compromiso con el cuidado del agua

Nestlé firma memorando de entendimiento con The Global FoodBanking Network

 

 

 

Comunicado. Nestlé y The Global FoodBanking Network (GFN), organización sin fines de lucro dedicada al alivio del hambre y la sostenibilidad ambiental, firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para mejorar aún más su colaboración.

Nina Kruchten, directora de Donaciones Corporativas y Participación Comunitaria de Nestlé, dijo: “Abordamos la inseguridad alimentaria ayudando a las personas necesitadas a obtener acceso a los alimentos a través de acciones como donaciones de productos y también ofreciendo comidas y servicios compartidos. Aprovechando el apoyo local existente de Nestlé a los bancos de alimentos dentro de la red GFN, con un promedio de 5.2 millones de kilos de donaciones de productos cada año, nuestra nueva relación global busca fortalecer esta colaboración hacia nuestro objetivo mutuo de reducir el hambre en nuestras comunidades”.

Por su parte, Ignacio Gavilán, director sénior de asociaciones de sistemas alimentarios de The Global FoodBanking Network, informó: “Los bancos de alimentos están arraigados en sus comunidades, lo que los hace esenciales para responder rápidamente para abordar el alivio del hambre. Al mismo tiempo, los bancos de alimentos ayudan a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena de suministro, asegurando que alimentos saludables terminen en las mesas de las familias. Estamos orgullosos de asociarnos con Nestlé, un donante importante de los bancos de alimentos de nuestra red, para continuar este importante trabajo para alimentar a las personas juntas”.

Esta asociación tiene como objetivo continuar el esfuerzo de Nestlé para aumentar el acceso a los alimentos en las geografías en las que opera. A lo largo de 2023, las donaciones de productos Nestlé a nivel mundial ascendieron a CHF 135.4 millones, incluyendo, por ejemplo:

- Nestlé se asocia con su cadena de suministro para crear una base de recetas especial para su distribución por Foodbank Australia y Nueva Zelanda para ayudar a los necesitados a crear una comida a partir de los ingredientes de las cestas de alimentos. En 2023, se distribuyeron más de 1,7 millones de porciones a personas vulnerables en ambos países.

- En Malasia, para apoyar a las comunidades necesitadas, se donaron alimentos y bebidas que beneficiaron a 630 mil familias, a través de una colaboración de larga data con The Lost Food Project y Yayasan Food Bank Malaysia.

- En colaboración con el Banco de Alimentos de Egipto, Nestlé proporcionó más de un millón de porciones de productos relevantes a las comunidades necesitadas de la región. Además, se organizaron campañas de voluntariado de los empleados para complementar las aportaciones en curso.

- En Grecia, tras las inundaciones sin precedentes en Tesalia que provocaron que miles de familias perdieran sus hogares, Nestlé entregó productos esenciales a través del Banco de Alimentos Griego durante un período de recuperación difícil y una temporada festiva para las comunidades afectadas.

- Para apoyar a la comunidad del Cantón de Vaud, Suiza, hogar de Nestlé durante más de 115 años, Nestlé contribuye al sustento de 10 mil personas y familias cada semana en asociación con CA-RL mediante donaciones constantes de productos a largo plazo como voluntariado.

- En México, en respuesta al esfuerzo de ayuda del huracán Otis, que devastó la ciudad de Acapulco dejando a las comunidades con una desesperada necesidad de agua y otros artículos esenciales, Nestlé contribuyó con productos esenciales y una donación financiera de MXN $1 millón a la Cruz Roja Mexicana. CENACED y Red BAMX (Bancos de Alimentos de México).

Este MOU busca fortalecer la colaboración entre las entidades de Nestlé en todo el mundo y los miembros de los bancos de alimentos de GFN en las regiones apropiadas, aumentando el número de relaciones y mejorando aún más la calidad del apoyo de Nestlé a los bancos de alimentos. Nestlé y GFN mantienen su compromiso de trabajar juntos a nivel mundial para garantizar que los alimentos lleguen a quienes los necesitan.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de cadena de frío alcance los 372 mil mdd para 2029

Mars impulsa el progreso del embalaje con la transformación digital

Comunicado. Mars anunció una nueva colaboración con la firma de ingeniería de software Ansys, en la que el fabricante multinacional adoptará un software de simulación preparado para reimaginar el proceso de innovación de envases a través de la tecnología digital.

Mars, el fabricante de marcas conocidas como M&M'S, ROYAL CANIN y SNICKERS, aprovechará el nuevo enfoque de simulación para realizar pruebas virtuales y creación de prototipos de nuevos envases innovadores, inicialmente en toda su cartera de snacking.

 

La innovadora tecnología de simulación multifísica minimiza la necesidad de pruebas físicas exhaustivas durante el proceso de desarrollo del embalaje y proporciona información detallada sobre diversos aspectos de las complejas fases de producción, incluidos el embalaje, las pruebas de caída y los escenarios de fallo.

Juntos, Mars y Ansys se basan en la herencia de innovación del gigante CPG que se remonta a más de un siglo e ilustra el objetivo y las inversiones de la compañía para potenciar los esfuerzos para lograr su objetivo final de utilizar envases 100% reutilizables, reciclables o compostables para sus productos.

La implementación del software de simulación facilitará un entorno de desarrollo más ágil y digital en Mars, que abarcará desde el diseño hasta la fabricación, haciendo que el proceso sea más fácil y eficiente para su equipo de expertos en I+D mientras la empresa busca acelerar el ritmo del progreso en todo su ecosistema de embalaje.

Los investigadores de Mars ya han informado de reducciones en el tiempo de desarrollo de hasta un 40% mediante modelos informáticos y en la cantidad de plástico comprado por Mars para pruebas en aproximadamente 246 toneladas. 

El proveedor de alimentos y cuidado de mascotas ha dicho que está trabajando para rediseñar más de 12 mil tipos de envases en su cartera para que se ajusten a la infraestructura de reciclaje que existe hoy o que probablemente exista en el futuro, lo que facilitará a los consumidores reciclar sus envases. . 

“En el mundo que queremos mañana, ningún envase se convierte en desperdicio. Esta visión está en el corazón de nuestro plan multimillonario Sostenible en una Generación y solo se convertirá en una realidad dando pasos sin restricciones, aprovechando la ciencia innovadora, el pensamiento innovador y las asociaciones para ampliar los límites de lo que es posible”, , afirmó Qing Qi, vicepresidente de innovación global de I+D de Mars Snacking.

Mientras que Walt Hearn, vicepresidente senior de ventas mundiales y excelencia al cliente de Ansys, dijo: “Seguimos viendo el impacto y el potencial de la simulación y la ingeniería digital en el progreso de las iniciativas de sostenibilidad en todo el mundo. Mars ha implementado con éxito los conocimientos generalizados de la simulación Ansys para optimizar sus procesos de diseño y empaquetado. El enfoque de desarrollo más sostenible de Mars constituye un excelente ejemplo para que otros fabricantes adopten nuevas soluciones que nos lleven a todos hacia un planeta más limpio”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé firma memorando de entendimiento con The Global FoodBanking Network

México promueve intercalado de caprinos para mejorar productividad y resiliencia al medio ambiente

Comunicado. Con el objetivo de fortalecer la productividad en las regiones áridas y semiáridas del país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader=, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), desarrolla en el sector ganadero de los municipios Matamoros y Viesca, Coahuila, la crianza e intercalado de sementales de diferentes razas de caprinos para incrementar la producción de leche y mejorar su adaptabilidad al medio ambiente.

En las comunidades rurales de la Comarca Lagunera, la caprinocultura es una de las actividades productivas más representativas, debido a la derrama económica que genera, sobre todo a los productores de pequeña y mediana escala.

Leonardo Vélez Monroy, investigador del Campo Experimental La Laguna y quien está al frente de la promoción de esta práctica de manejo, informó que esta región cuenta con más de cinco mil productores dedicados a la caprinocultura, con una población aproximada de 700 mil cabezas de ganado.

Con base en los estudios realizados en las principales razas de la entidad, los expertos del INIFAP recomiendan emplear sementales de la raza Boer para la producción de cabrito y criollos de manera esporádica para evitar perder la rusticidad (características heredables) del ganado. “Mantener la rusticidad da la oportunidad de superar las variaciones aleatorias y adversas del medio ambiente, sin disminuir significativamente su capacidad productiva”.

Por ejemplo, la raza Boer se diferencia por producir mayor cantidad de carne y un rápido crecimiento y desarrollo de músculo, pero sólo producen leche para sus crías. Este linaje se puede adquirir en la Comarca Lagunera y en regiones productoras de Nuevo León y en el sureste y norte de Coahuila.

Las razas Alpina, Saanen, La Mancha y Toggenburg se caracterizan por producir mayor cantidad de leche (tres a cuatro litros por día) por largos periodos, siempre y cuando el ganado cuente con buena alimentación y cuidados de manejo.

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) precisan que en 2023 la producción nacional de leche de cabra fue de 169 millones 204 mil litros (0.38% más que en 2022) y el volumen de carne en canal de 41,034 toneladas (0.53 más respecto al año previo).

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé firma memorando de entendimiento con The Global FoodBanking Network

Mars impulsa el progreso del embalaje con la transformación digital

Cargar más

Noticias