Agencias. El Ministerio de Agricultura de Brasil anunció que El Salvador abrió su mercado a la carne de aves brasileña. Con los nuevos anuncios, este es el tercer mercado internacional abierto para el país centroamericano este año. A principios de mes se aprobó la exportación de gelatina y colágeno procedente de pieles de bovinos, porcinos y otros rumiantes.

Las exportaciones agrícolas a El Salvador sumaron alrededor de 137 mdd en 2023. Los principales rubros fueron cereales y productos forestales.

Desde la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) celebran la apertura de este mercado que supondrá ampliar el acceso brasileño a los mercados continentales de Centroamérica, evalúa la ABPA.

“La apertura de El Salvador es un reconocimiento a la calidad y el servicio de salud brasileños, así como un momento favorable para las proteínas brasileñas en el mercado centroamericano, especialmente ante la posibilidad de construir alianzas con un destino que requiere nuevas opciones internacionales de suministrar”, analizó Ricardo Santin, presidente de la ABPA.

Con una población de 6,4 millones de habitantes, el mercado salvadoreño tiene una interesante demanda de proteína animal de otros países. En 2023, el país importó anualmente más de 22 mil toneladas de carne de pollo y 2.5 mil toneladas de huevos, principalmente desde Estados Unidos y Guatemala.

“Es otra apertura que se suma a muchas otras vistas recientemente. Es el primer mercado de Centroamérica en firmar un certificado sanitario con Brasil y la expectativa es que esto pueda ayudar con el acceso a otros mercados de la región”. destacó Luís Rua, director de mercados de ABPA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Perú es el segundo país de Latam con mayor consumo de cerveza por delivery

Bumble Bee Seafoods anuncia a su nuevo CEO

 

Agencias. Con base en información compartida por Amparo Pareja, jefa de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Perú es el segundo país en América Latina con mayor cantidad de pedidos de cerveza por delivery, sólo después de Argentina. Asimismo, precisó que el 64% de los pedidos refieren al consumo en los hogares, mientras que el 36% restante abarca a los restaurantes y a los bares.

De hecho, el aumento en el consumo de cerveza por delivery ha sido inversamente proporcional a la caída de la economía.

Según PedidosYa, Perú se ubicó en el cuarto lugar de países latinoamericanos con mayor cantidad de cervezas pedidas por delivery en 2022. Así lo confirmó Macarena Poblete, directora de Marketing de PedidosYa Perú: “A nivel regional, el Perú se encuentra en el cuarto puesto de países que más suelen consumir cerveza por delivery, los demás países que completan el listado son Argentina, Chile y Uruguay”.

El año pasado, sin embargo, Perú subió dos puestos en el listado. El mismo PedidosYa indicó que, después de Argentina, el Perú había consumido más cerveza por delivery que Chile, que finalizó en el tercer lugar; que Uruguay, que terminó en la cuarta posición; y que Panamá, que finalizó en el quinto puesto.

No hay una sola bebida alcohólica que el peruano consuma más que la cerveza. Con base en datos oficiales, el cálculo estimado indica que el peruano promedio consume 47 litros de cerveza de manera anual. Lejos de una curiosidad, esto indica que la cerveza constituye una parte importante en las ventas de los bodegueros, y tiene la capacidad para impulsar el sector y sus involucrados directos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bumble Bee Seafoods anuncia a su nuevo CEO

Precio del cacao alcanza nuevo récord

 

Comunicado. Bumble Bee Seafoods dio la bienvenida a Andrew Choe a la empresa como CEO, a partir del 1 de abril. Choe fue designado para el cargo por Jerry Chou, presidente de la junta directiva de Bumble Bee, cargo en el que continuará desempeñando. Chou también se desempeñó como director ejecutivo interino a partir de julio de 2022.

“Nuestra empresa está en una trayectoria ascendente con un gran impulso. Andrew es el líder adecuado en el momento adecuado para transformar aún más nuestro negocio y llevarnos a nuevas alturas. Tiene conocimientos y experiencia invaluables en nuestra compleja industria y es un líder centrado en las personas con un historial de ayudar a equipos talentosos a tener éxito”, afirmó Chou.

Choe pasó más de una década en StarKist, como vicepresidente senior de cadena de suministro y operaciones durante dos años y luego como director ejecutivo durante ocho años. Durante su mandato, estuvo muy involucrado en todos los aspectos del negocio, incluida la gestión de la cadena de suministro, la fabricación, las relaciones con los clientes y los intermediarios, la innovación y la creación de marcas. Se desempeñó recientemente como director ejecutivo de SENSEE World, una empresa que ofrece productos para ayudar a la comunidad con discapacidad visual.

“Bumble Bee va en una dirección emocionante y no podría estar más contento de unirme al equipo en este momento crucial. Espero liberar el potencial de la empresa con un enfoque inmediato en seguir haciendo crecer la marca y cultivar relaciones con nuestros clientes clave, proveedores y empleados de Bumble Bee”, dijo Andrew Choe.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Precio del cacao alcanza nuevo récord

Danone Uruguay obtiene certificación B CORP

 

Agencias. En el último de sus informes de previsiones sobre la marcha del sector porcino y vacuno mexicano para 2024, el USDA estimó que México va a necesitar importar 190 mil tonelada de carne de vacuno, lo que supondría una ligera bajada respecto a 2023, y en torno a 1.35 millones de toneladas de carne de cerdo, lo que supondría estabilidad respecto a 2023.

Específicamente para el vacuno, el USDA estima que en México se producirán durante 2024 unas 2.3 millones de toneladas, 2% más que en 2023. La demanda rondará los 2.1 millones de toneladas. Actualmente, el sector de la carne de vacuno mexicana se enfrenta a un escenario de evolución de las preferencias de los consumidores. Mientras que el consumo está impulsado principalmente por el precio, otros factores que influyen en la demanda son las percepciones sobre la salubridad y el tamaño de las porciones, el impacto medioambiental y el bienestar animal. La industria mexicana de la carne de vacuno se ha adaptado ofreciendo productos y envases innovadores para responder a las tendencias de los consumidores.

Las presiones inflacionistas y económicas de los últimos años han hecho que los consumidores mexicanos sean más conscientes de los precios.

La previsión de importación de carne de vacuno para 2024 es de 190 mil toneladas, lo que supone un descenso del 5% respecto a los niveles de importación de 2023. A medida que la fortaleza del peso pierde impulso, se espera que las importaciones sean menos atractivas, y los procesadores dependerán más de la producción nacional para satisfacer la demanda. A pesar de la disminución prevista de las importaciones, se prevé que continúen los altos niveles de productos frescos y refrigerados procedentes de Estados Unidos a través del acceso libre de impuestos. Además, el programa antiinflacionario de México incentivará las importaciones de carne de vacuno de países no pertenecientes al TLC. Se espera que Estados Unidos siga siendo el principal proveedor de carne de vacuno a México debido a las ventajas logísticas y de flete.

En lo respectivo a la carne de cerdo, el USDA prevé un ligero incremento en la producción hasta los 1.59 millones de toneladas. Se prevé que los menores costes de los piensos en 2024 se traduzcan en pesos de sacrificio más elevados y en un aumento de la producción porcina. Se espera que una demanda interna fuerte y creciente aporte seguridad a los productores de carne de cerdo para invertir y aumentar la producción. La mejora de la productividad y de la sanidad animal atenuará el impacto de las difíciles condiciones del mercado y contribuirá al aumento de la producción.

El consumo de carne de cerdo en México para el USDA llegará a los 2.7 millones de toneladas, un 1% más que en 2023. Se espera que el consumo crezca a pesar de las fluctuaciones de los precios de la carne de cerdo y los cambios en los patrones de consumo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México seguirá importando glifosato hasta que haya sustituto

Nasoya celebra el Día de la Tierra con el rediseño de sus empaques en sus productos vegetales

 

Agencias. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó que el glifosato podrá ser importado a México en tanto se desarrolla un sustituto que no sea dañino a la salud, pese al decreto que prohibía su uso a partir del pasado 31 de marzo.

“No hay en el mundo un producto para sustituir al glifosato, hay investigaciones y se sabe que es dañino a la salud pero no hay un sustituto”, declaró y recordó que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) está realizando investigaciones para “buscar opciones, alternativas”, pero “apenas están terminando”.

Cabe mencionar que, en febrero de 2023, el gobierno mexicano emitió un decreto sobre la eliminación gradual del uso de glifosato, con una prohibición total para el 31 de marzo de 2024 y que el 1 de abril de 2024 quedaría prohibido el uso de glifosato en México y este martes emitió el reporte, cinco días antes de la fecha señalada.

El pasado 26 de marzo, el gobierno de México informó que pospondría la prohibición del glifosato debido a que no ha encontrado un sustituto.

“En virtud de que no se han concretado las condiciones para sustituir el uso del glifosato en la agricultura mexicana, debe prevalecer el interés de salvaguardar la seguridad agroalimentaria del país”, dijo el mandatario mexicano.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nasoya celebra el Día de la Tierra con el rediseño de sus empaques en sus productos vegetales

Tequila 1800 lanza nuevo tequila añejo de lujo embotellado en cerámica roja

 

Comunicado. Nasoya, reconocida marca de tofu en Estados Unidos y pionera en la revolución de los alimentos de origen vegetal, presentó el rediseño de empaque de edición limitada en honor al Día de la Tierra, a conmemorarse hoy 01 de abril.

En los estantes de las tiendas de todo el país durante todo abril, el diseño del empaque presenta ilustraciones de personas (y mascotas) disfrutando de la naturaleza y destaca los productos de tofu orgánico de Nasoya, incluidas las variedades Super Firm, Extra Firm, Firm y Silken, como fuentes de proteína más sostenibles.

Disfrutar de más proteínas de origen vegetal puede ser un paso adelante hacia un futuro más verde y las variedades de tofu de Nasoya son opciones versátiles y deliciosas para los consumidores que buscan comenzar su viaje hacia las plantas.

“Este Día de la Tierra, y durante todo el año, Nasoya se enorgullece de ser parte de una solución que respalda un futuro más sostenible. Al ofrecer innovaciones nutritivas, sabrosas y accesibles, Nasoya llega a los consumidores en el momento en que se encuentran en su viaje basado en plantas. Estamos entusiasmados de presentar nuestro empaque del Día de la Tierra de edición limitada para llamar la atención sobre todas las posibilidades y beneficios que tiene el tofu”, afirma Ellen Kim, directora de Comunicaciones de Marketing e Información del Consumidor de Pulmuone, empresa matriz de Nasoya.

El empaque especial también incluye un código QR para un sitio web seleccionado del Día de la Tierra para aprender más sobre el tofu y su impacto ambiental positivo, así como inspiración para recetas y consejos de preparación. El sitio web también incluye una calculadora de emisiones donde los consumidores pueden explorar cómo hacer un pequeño cambio, como elegir tofu, puede generar un impacto mayor.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tequila 1800 lanza nuevo tequila añejo de lujo embotellado en cerámica roja

Queso Schuman gana premio al mejor parmesano del mundo por tercer año consecutivo

 

Comunicado. Tequila 1800 consolida su estatus como el tequila súper premium número uno del mundo con el lanzamiento de 1800 GuachiMonton: el primer añejo de lujo tequila añejado en barricas de roble americano y francés y acabado en barricas de licor de tequila de naranja.

En honor al legado y la agricultura del Valle del Tequila, 1800 GuachiMonton se presenta en una botella de recuerdo de forma trapezoidal de cerámica roja con una tapa circular de madera distintivamente hecha, inspirada en las pirámides y la arcilla roja que se encuentran en Los Guachimontones, sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

1800 GuachiMonton se elabora a partir de agave 100% Blue Weber, cultivado y madurado entre seis y ocho años y procedente de una sola finca en las regiones bajas del Valle del Tequila. El agave cosechado se cocina durante 40 horas en hornos de mampostería, se destila dos veces y luego se madura en barricas de roble americano y francés durante un mínimo de 12 meses. Luego, el líquido de color ámbar dorado Añejo se casa y se termina en barricas que alguna vez contuvieron licor de tequila de naranja, creando un tequila complejo y bien estructurado con un final cítrico fresco.

Inspirándose en la joya de Jalisco, Los Guachimontones, la botella roja y la tapa de madera toman forma de las pirámides circulares que datan de antes de la era hispánica, donde las comunidades se reunían para rituales ceremoniales. Para proteger y preservar este patrimonio compartido, 1800 Tequila brindará apoyo a largo plazo para conservar el sitio de la UNESCO, su museo y las iniciativas culturales, artísticas y educativas vinculadas al área.

“1800 GuachiMonton no sólo representa las raíces de la tradición y la cultura mexicanas, sino también el terruño y el ritual mexicanos. Un guiño a los fragantes naranjos que rodean las pirámides de Los Guachimontones y nuestra destilería familiar, el líquido está inspirado en el ritual atemporal de arrancar naranjas frescas para adornar una copa de Añejo. Su decadente y persistente perfil de sabor cítrico a naranja proporciona un toque premium y moderno a una experiencia de degustación de Añejo que ya es lujosa”, dijo Alex Coronado, maestro destilador y jefe de Producción.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Queso Schuman gana premio al mejor parmesano del mundo por tercer año consecutivo

Se prevé que tamaño del mercado de harina de maíz crezca a 3,690 mdd a 2027

 

Comunicado. Schuman Cheese anunció que Cello Copper Kettle Parmesan fue nombrado el mejor parmesano del mundo en el 35º Concurso de Queso del Campeonato Mundial bienal. Marcando el tercer año consecutivo después de asegurar el primer lugar en el Campeonato de Queso de Estados Unidos de 2023 y el Campeonato Mundial de Queso de 2022.

Cello, famoso por su exclusivo queso Copper Kettle, ha demostrado que Estados Unidos puede producir parmesano complejo y matizado que puede compararse con el parmesano tradicional europeo, mostrando la profundidad del sabor y la artesanía que se pueden lograr en el queso americano.

El 35º Concurso Mundial de Queso bienal celebrado en Madison este año, organizado por la Asociación de Fabricantes de Queso de Wisconsin, contó con más de 3,000 entradas de queso, yogur, mantequilla y otros productos lácteos de 25 países de todo el mundo. Cello ganó 7 premios en el Campeonato Mundial de Queso 2024, entre ellos:

- Lo mejor de su clase para parmesano: Cello Copper Kettle Parmesan.

- Lo mejor de su clase para Asiago - Violonchelo Asiago.

- Lo mejor de su clase para queso semiblando con sabor: Cello Asiago Fontal untado con pimienta negra y ajo.

- Segundo lugar para parmesano: Cello Copper Kettle Parmesan.

- Segundo lugar para quesos duros aromatizados: Asiago untado con pimienta negra y ajo para violonchelo.

- Tercer lugar para queso semiblando con sabor: Cello Smoky Pepper Rubbed Fontal.

- Tercer Lugar para Semi Blando Sabor a Queso - Cello Asiago Asiago

“Estamos muy orgullosos de que nuestro parmesano haya recibido este reconocimiento como modelo de calidad y artesanía.

Lograr este prestigioso premio por tercer año consecutivo demuestra cómo Schuman Cheese está combinando con éxito las tradiciones italianas de elaboración de queso con la innovación estadounidense en nuestra planta de Lake Country Dairy”, afirmó Allison Schuman, directora de ingresos de Schuman Cheese.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que tamaño del mercado de harina de maíz crezca a 3,690 mdd a 2027

USDA señala que México utilizará 1.35 millones de toneladas de carne de cerdo en 2024

 

Comunicado. Un informe de Technavio dio a conocer que se espera que el tamaño del mercado de harina de maíz experimente un crecimiento sustancial entre 2023 y 2028, con un aumento previsto de 3,688.63 mdd a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 3.58%.

Esta proyección, basada en una investigación exhaustiva, subraya los factores importantes que impulsan la expansión del mercado, incluida la creciente prominencia de las marcas privadas, el aumento de la demanda de los mercados emergentes y la creciente conciencia sobre los productos sin gluten.

También indica que uno de los factores clave que impulsa el mercado de la harina de maíz es la creciente prominencia de las marcas privadas. Los minoristas de todo el mundo están dando prioridad a los productos de marca privada para aumentar la rentabilidad, ofreciendo una amplia gama de artículos bajo su propia marca. En particular, estos productos tienen precios competitivos más bajos que sus homólogos de marca, lo que atrae a consumidores sensibles al precio.

Además, existe una creciente conciencia sobre los productos sin gluten, lo que aumenta la demanda de harina de maíz. Ante la creciente preocupación por la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten, los consumidores buscan activamente alternativas sin gluten. La harina de maíz surge como una opción preferida debido a su naturaleza libre de gluten, lo que ha provocado un aumento en su consumo. Esta tendencia se alinea con el movimiento más amplio hacia opciones alimentarias más saludables, lo que contribuye significativamente al crecimiento del mercado.

El informe también señala que el mercado enfrenta desafíos, principalmente derivados de la vulnerabilidad de los cultivos de maíz al cambio climático. Las variaciones climáticas, como las olas de calor y los patrones erráticos de lluvia, afectan negativamente el rendimiento del maíz y afectan la dinámica del mercado. Regiones como Estados Unidos, conocidas por su importante producción de maíz, están experimentando condiciones climáticas extremas, lo que lleva a una reducción de los rendimientos. Las incertidumbres inducidas por el cambio climático plantean obstáculos importantes a la expansión del mercado y requieren estrategias de adaptación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

USDA señala que México utilizará 1.35 millones de toneladas de carne de cerdo en 2024

México seguirá importando glifosato hasta que haya sustituto

 

Comunicado. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) AH5N2 en una unidad de producción familiar de libre pastoreo en Huetamo, Michoacán, en México.

La Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Senasica destacó que no se encuentra involucrada la avicultura comercial, explicó que el virus se detectó en un área aislada y no hay granjas avícolas comerciales registradas en por lo menos 100 kilómetros a la redonda, por lo que el brote no compromete el estatus zoosanitario de nuestro país.

Este evento epidemiológico no representa un riesgo para la salud humana, ya que el virus es exclusivo de las aves, ni afecta el abasto de pollo y huevo para todo el país, por lo cual no se visualiza un incremento en los precios de estos productos avícolas.

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que los médicos de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) de la DGSA iniciaron la investigación luego de que un médico veterinario notificó la mortalidad elevada en un predio que criaba aves para autoconsumo, en el cual, de un total de 120 aves, al momento del reporte habían muerto 117.

Ante el hallazgo, de manera inmediata la DGSA ordenó que se cuarentenara la unidad de traspatio y los médicos de la CPA aplicaron las medidas contraepidémicas necesarias para desactivar el brote, como la limpieza, desinfección y el establecimiento de un periodo de vacío sanitario.

Los primeros resultados de biología molecular RT-PCR emitidos por los laboratorios oficiales confirmaron la presencia de un virus de influenza aviar H5, posteriormente, a través de pruebas especializadas, entre ellas, el aislamiento viral, la secuenciación primaria genómica y el índice de patogenicidad intravenosa, se confirmó que se trataba de un virus de influenza aviar H5N2 de alta patogenicidad.

Los especialistas en la atención de emergencias zoosanitarias de Agricultura, realizan las investigaciones correspondientes en la zona para determinar el origen de la infección. Las actividades que se efectúan en campo son el rastreo perifocal en los predios aledaños y promoción de la notificación, adicionalmente se implementó un monitoreo de las aves silvestres que se encuentran cerca del sitio afectado con el fin de determinar la fuente de contagio.

El Senasica exhortó a los productores avícolas de México a no bajar la guardia y fortalecer las medidas de bioseguridad en sus unidades de producción avícola, tanto familiares, como comerciales, con el propósito de mitigar el riesgo de infecciones en aves domésticas.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México salvaguarda la seguridad agroalimentaria del país

JonnyPops estrena línea de mini paletas orgánicas sin azúcar agregada

 

Comunicado. Las secretarías de Economía (SE), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Cofepris informan que, en virtud de que no se han concretado las condiciones para sustituir el uso del glifosato en la agricultura mexicana, debe prevalecer el interés de salvaguardar la seguridad agroalimentaria del país.

De acuerdo con el decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023, se condiciona la abstención de otorgar autorizaciones y proceder a la

revocación de registros sobre tres puntos sustanciales:

- Mantener la producción agrícola.

- Disminuir el posible impacto por la sustitución de la sustancia.

- Contar con las alternativas, prácticas agroecológicas y saludables, que permitan prescindir completamente del glifosato, este último continúa en proceso.

 

Las acciones previstas en el decreto aún no concluyen, por lo que el Ejecutivo Federal por conducto de las dependencias que suscribimos determinó continuar en la búsqueda de alguna alternativa de herbicida de amplio espectro y de baja toxicidad que sustituya al glifosato y que permita mantener la productividad de quienes optan por este insumo.

Por ello, se trabaja para encontrar opciones que estén disponibles en las cantidades necesarias, asociadas a las cadenas de comercialización a nivel nacional y que sean accesibles en costos para todo tipo de productor.

Por otro lado, la Cofepris consultó, en el ámbito de sus respectivas competencias, a la Sader, la Semarnat y de Salud sobre el decreto para sustituir el glifosato en las actividades agrícolas de México.

Al respecto, la Sader indicó que está preparada para recibir y evaluar la efectividad biológica de los insumos agrícolas elegibles, cuando estos estén disponibles, a través de su organismo desconcentrado, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Por su parte, la Semarnat señaló que atenderá los requerimientos de opinión técnica para moléculas identificadas como sustituto del glifosato que se requieran.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JonnyPops estrena línea de mini paletas orgánicas sin azúcar agregada

American Farmland Trust y Anheuser-Busch anuncian nueva certificación agrícola en Estados Unidos

 

Cargar más

Noticias