Comunicado. Fundación Arcor y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación (Argentina), seleccionaron a ocho proyectos finalistas del “Pemio Arcor a la Innovación”.
En esta novena edición se evaluaron más de 300 proyectos y sólo 18 de ellos pasaron a la etapa semifinal. Luego de capacitaciones y mentorías, los semifinalistas presentaron sus pitch decks, presentaciones que fueron analizadas para llegar a los ocho proyectos finalistas.
Los titulares de estos proyectos tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas en un evento, donde un jurado seleccionará al proyecto ganador del Premio Arcor a la Innovación y al ganador de la Mención Especial, otorgada por Fundación Arcor, al proyecto que se destaque por su perfil social.
Los proyectos son los siguientes:
- “BioBlends” presentado por Sebastián Zaera. El proyecto desarrolla bio-conservantes basados en compuestos volátiles bacterianos que alargan el shelf-life de panificados y otros productos alimenticios sin aditivos químicos, atacando el desperdicio y la demanda de “etiqueta limpia”.
- “Sala móvil para la elaboración de quesos artesanales en el municipio de Payogasta” presentado por María Fernanda López Morillo. Propone crear una sala solar itinerante que profesionaliza la producción caprina de 41 familias rurales, habilitando la inocuidad exigida por el Código Alimentario y abriendo acceso a mercados formales, con impacto económico y de equidad de género.
- “Programa Integrado de Cultivos Andinos (PICA) – Cauqueva” presentado por Javier Rodríguez. Integra I+D, industrialización y comercialización de cultivos andinos para mejorar ingresos, conservar biodiversidad y escalar productos nutritivos con bajo impacto ambiental.
- “Biomaterial Fúngico a Partir de Residuos Secos” presentado por Damián Esteban Domench. Cultiva micelio sobre aserrines para producir espuma compostable que sustituye al poliestireno: ligero, ignífugo y moldeable, con huella de carbono mínima y modelo de economía circular.
- “Robots For Humanity” presentado por Alejandro Parise. Implementa Robots humanoides entrenados en gemelos digitales NVIDIA Omniverse que automatizan tareas peligrosas sin modificar plantas industriales, reduciendo accidentes y costos de integración.
- “Eirú: Ciencia y tecnología para medir biodiversidad” presentado por Fernanda Santibañez. Es un sistema MRV que integra imágenes satelitales, sensores bioacústicos e IA para medir y verificar en tiempo real la biodiversidad, incluso en zonas remotas; evalúa la salud de ecosistemas y orienta acciones regenerativas, enfrentando la pérdida global de polinizadores y biodiversidad.
- “Vexxel- Nanocápsulas inteligentes: la naturaleza en control de los insumos” presentado por Milagros Romano. Desarrolla nanocápsulas de aceites esenciales que liberan bio-fungicidas “on-demand”, reduciendo el desperdicio pos-cosecha y la dependencia de químicos sintéticos.
- “Abydos Bioscience” presentado por Karina Amado. Abydos Bioscience desarrolla estrategias innovadoras para la producción de aceites sustentables (similares en composición al aceite de palma) y co-productos de alto valor agregado (antioxidantes y protectores osmóticos), para su utilización como ingredientes en la elaboración de alimentos y productos del cuidado personal.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Cargill adquirirá a Mig-Plus y ampliará su negocio de nutrición animal en Brasil
Mix y Specialitá, marcas de Duas Rodas, presentan 60 lanzamientos para el mercado de Food Service