Comunicado. La compañía informó que sus ventas netas reportadas de 10.9 mil mdd disminuyeron 0.6% debido a un tipo de cambio desfavorable, parcialmente compensado por un aumento en las ventas netas orgánicas y sus ventas netas orgánicas volvieron a crecer y aumentaron 101 millones o 1%, impulsadas por un precio/mix positivo de 1.2 pps, parcialmente compensado por una disminución del volumen del 0.2%.

Diageo indicó que el beneficio operativo reportado disminuyó 4.9% y el margen de beneficio operativo reportado disminuyó 132 puntos básicos, principalmente debido a un tipo de cambio desfavorable y una disminución en el margen operativo orgánico.

La utilidad operativa orgánica disminuyó en 42 millones o 1.2%; el margen operativo orgánico disminuyó 69 puntos básicos principalmente debido a la inversión continua principalmente en gastos generales, parcialmente compensada por una reducción en el gasto de marketing y una expansión positiva del margen bruto.

Debra Crew, directora ejecutiva, dijo: “Los resultados del primer semestre de nuestro año fiscal 2025 marcaron un regreso al crecimiento, con un crecimiento orgánico de las ventas netas del 1% a pesar de un contexto industrial desafiante, ya que los consumidores siguen atravesando presiones inflacionarias. El crecimiento en cuatro de nuestras cinco regiones estuvo respaldado por ganancias de participación de mercado. En particular, en América del Norte, superamos al mercado con un crecimiento de la participación de alta calidad y un crecimiento orgánico positivo de las ventas netas, impulsado por una sólida ejecución y el impulso de Don Julio y Crown Royal. También estoy particularmente orgulloso del desempeño de nuestra icónica marca Guinness, que presentó un crecimiento de dos dígitos por octavo semestre consecutivo, respaldada por la experiencia en el desarrollo de marcas, la innovación y el creciente impulso global”.

Y agregó: “Si bien el ritmo de recuperación ha sido más lento en varios mercados clave, seguimos confiando en los fundamentos favorables de la industria a largo plazo y, lo que es más importante, en nuestra capacidad para superar al mercado. Las bebidas espirituosas siguen siendo un sector atractivo con un largo camino por recorrer para crecer, ya que esperamos seguir ganando participación dentro de Total Beverage Alcohol (TBA). Además, nuestras inversiones en capacidades digitales, cadena de suministro y nuestros cambios transformacionales en la ruta al mercado serán de apoyo para impulsar un crecimiento sostenible a largo plazo, y me complace que ya estemos viendo los primeros beneficios de los cambios en nuestra transformación de la ruta al mercado de Estados Unidos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Florida prepara ley que pretende prohibir la venta de golosinas con los ingredientes Amarillo 5 (también conocido como tartrazina) y Azul 1

Argentina logra apertura del mercado de Corea del Sur para exportar carne de pollo

Agencias. La exportación de carne aviar argentina fue habilitada por Corea del Sur, lo cual intensifica la relación comercial con ese país, un mercado clave en la región asiática. La apertura del mercado, con vigencia a partir del 01 de enero de 2025, permite a cinco frigoríficos argentinos comenzar a exportar su producción.

Este avance estuvo precedido por intensas negociaciones y una exhaustiva auditoría en noviembre de 2024, que fue asumida por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). El proceso incluyó la visita de inspectores coreanos que recorrieron diversas instalaciones de frigoríficos exportadores y las oficinas del Senasa.

Gracias a esta auditoría, “el país logró demostrar la calidad y seguridad de sus productos aviares, obteniendo el reconocimiento oficial de las autoridades sanitarias de Corea”, destacaron desde Senasa.

El proceso de importación de productos de origen animal en Corea del Sur sigue un procedimiento estandarizado compuesto por ocho etapas esenciales, que deben ser evaluadas y aprobadas por la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal (APQA) y el ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos (MDFS).

La APQA es responsable de aprobar los procedimientos para el análisis de riesgos relacionados con animales y productos de origen animal, mientras que el MDFS se encarga de evaluar la sanidad de los productos que llegan al país.

Ante la importancia de ampliar la capacidad exportadora hacia el mercado coreano, los representantes argentinos continúan trabajando estrechamente con las autoridades sanitarias de ese país.

En este sentido, el Senasa tomó la iniciativa de proponer a las autoridades veterinarias coreanas una nueva visita a Argentina para realizar una auditoría en otros establecimientos frigoríficos aviares, lo que permitiría incluir nuevas plantas en el listado habilitado para exportar a Corea.

El objetivo del organismo nacional es seguir fortaleciendo el vínculo comercial con Corea del Sur y aumentar las oportunidades para la industria avícola argentina, destacaron.

Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones del sector avícola argentino registraron un aumento del 20% en volumen y un 26% en valor, en comparación con el mismo período de 2023.

Según datos de la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja, las exportaciones pasaron de 129 mil toneladas a 154 mil toneladas. De ese volumen, el 63% correspondió a pollo trozado, el 35% a pollo entero y el 2% a pollo procesado, alcanzando un valor total de 185 millones de dólares FOB. Este crecimiento refleja la solidez del sector y su capacidad para adaptarse a las demandas del mercado global, remarcaron desde el Gobierno.

Los principales destinos de las exportaciones de carne aviar argentina incluyen Arabia Saudita, Vietnam, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Angola y Hong Kong, abarcando un total de 60 mercados en todos los continentes. Además, el sector aguarda con optimismo la reapertura del mercado chino, lo que podría abrir nuevas oportunidades para la industria avícola nacional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diageo publicó sus resultados financieros de 2024

Oterra inaugura nuevo centro de mezcla y aplicación de colores en Kerala, India

Comunicado. Oterra inauguró un nuevo centro de mezcla y aplicación de colores en Kerala, India, para atender a los crecientes mercados de India, Asia Pacífico y Medio Oriente.

La instalación en Kochi, distrito de Ernakulam, se encuentra en el sitio de la subsidiaria Akay Natural Ingredients de Oterra. Incluye laboratorios de mezcla y aplicación de colores para ayudar a los clientes en su proceso de transición a los colores naturales.

“La India y la región APAC en general son un mercado que está adquiriendo cada vez mayor importancia para nosotros a medida que los consumidores prefieren cada vez más productos elaborados con ingredientes naturales. La ubicación estratégica de la India ofrece un fácil acceso a sectores emergentes no solo en la propia India, sino también en regiones vecinas como Oriente Medio. Tenemos clientes en todos estos lugares y ahora podemos ofrecerles un servicio aún mejor”, afirmó Martin Sonntag, director ejecutivo de Oterra,

Anteriormente, la empresa exportaba materias primas a las fábricas de Oterra en Europa para su procesamiento e importaba las mezclas terminadas para su uso en la India. Ahora, Oterra puede suministrar directamente desde estas instalaciones algunos de los tonos de color más comunes que se utilizan en la industria de alimentos y bebidas, incluidos el amarillo, el naranja, el rojo y el rosa, elaborados a partir de materias primas como la cúrcuma, el pimentón, el achiote y la remolacha.

La empresa emplea a 120 trabajadores tanto en la producción como en los laboratorios de la planta. Las materias primas pasan por un proceso de secado por atomización y luego se mezclan para su uso en alimentos y bebidas. La planta también incluye un laboratorio de innovación y aplicación con el equipo más moderno.

“Podremos satisfacer la mayoría de las necesidades de nuestros clientes desde nuestro laboratorio en India para productos como jugos, concentrados, caramelos duros, gomas de mascar, galletas y pasteles. Contar con una planta local nos permite optimizar la cadena de suministro y garantizar un suministro más constante de colores naturales de alta calidad. También nos permite responder más rápidamente a las demandas de los clientes, reduciendo los plazos de entrega y mejorando nuestra capacidad para satisfacer las necesidades del mercado en la India y las regiones circundantes”, afirmó Manu Raj V, director y jefe de operaciones de Akay Natural Ingredients,

Según NATCOL, la Asociación de Colorantes Naturales para Alimentos, existe un gran potencial para los colorantes naturales en la industria de alimentos y bebidas de la India. En su informe de julio de 2024, señala que, si bien la cocina casera india es conocida por sus colores vibrantes y el uso de ingredientes naturales y frescos, la industria de productos envasados ​​del país utiliza casi exclusivamente colorantes artificiales. Sin embargo, el cambio de tendencias de consumo y el aumento de las exportaciones de alimentos y bebidas a países donde se aceptan los colorantes naturales podrían hacer que crezcan las alternativas naturales.

La empresa de investigación de mercado Innova Market Insights informó de que los consumidores indios prefieren cada vez más los productos elaborados con ingredientes naturales y reales. Existe una creciente demanda de alimentos y bebidas que no contengan aditivos artificiales, conservantes ni ingredientes procesados, y muchos buscan opciones que incluyan ingredientes mínimamente procesados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Argentina logra apertura del mercado de Corea del Sur para exportar carne de pollo

AluSweet y Biofoods lanzan una nueva línea de productos que incluye catsup y salsa BBQ sin azúcar

Comunicado. Con base en un informe de Euromonitor, el mercado global de catsup sigue en expansión, alcanzando un volumen de 3.6 millones de toneladas en 2023; por ello, ante tal crecimiento, la marca chilena AluSweet, en colaboración con la empresa Biofoods, lanzaron una nueva línea de productos que incluye catsup y salsa BBQ sin azúcar.

Con un crecimiento proyectado del 4.1% anual en América Latina en los próximos años, el mercado global de catsup refleja una tendencia hacia productos que se alineen con hábitos alimenticios más saludables. En respuesta a esta demanda, Biofoods ha desarrollado estos nuevos productos sin azúcar, especialmente orientados a la alimentación infantil, para brindar opciones más saludables a los consumidores.

Jorge Iriarte, socio de Biofoods, destacó: “Hoy en día, las personas están más preocupadas por la calidad de los alimentos, especialmente cuando se trata de los niños. Sabemos que el catsup y la salsa BBQ son productos populares entre grandes y chicos, pero su alto contenido de azúcar genera preocupación. Por eso, creamos versiones sin azúcar que mantienen el mismo sabor y textura originales, pero sin los efectos negativos del azúcar, permitiendo que todos disfruten de manera más saludable”.

Una botella de catsup tradicional de 350 ml puede contener hasta 45 cubos de azúcar, lo que representa un alto contenido calórico. Biofoods ha respondido a esto eliminando por completo el azúcar en sus productos, utilizando pasta natural de tomates y el endulzante Alusweet, una opción perfecta para quienes desean el sabor dulce del azúcar sin sus efectos negativos.

Iriarte añadió: “Lo que nos motiva es ofrecer soluciones que permitan a las familias disfrutar de estos condimentos sin preocupaciones sobre su impacto en la salud. Sabemos que la demanda por productos más saludables, especialmente en lo que respecta a la alimentación infantil, es creciente, por lo que es crucial que todos, especialmente los niños, puedan disfrutar de nuestros productos de forma segura y saludable”.

Con estos lanzamientos, Biofoods ofrece al mercado dos productos que no sólo están diseñados para quienes desean reducir su consumo de azúcar, sino también para aquellos que buscan opciones más saludables sin sacrificar el sabor.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Argentina logra apertura del mercado de Corea del Sur para exportar carne de pollo

Oterra inaugura nuevo centro de mezcla y aplicación de colores en Kerala, India

 

 

Comunicado. Grupo Herdez, la compañía de alimentos con más historia en México, informó que se encuentra en la posición 11 de la 12ª edición del ranking MERCO Responsabilidad ESG.

MERCO, monitor de reputación corporativa líder en México, Latinoamérica y España, reconoce anualmente a las empresas más destacadas por su compromiso con las personas, las comunidades, el medioambiente y gobierno corporativo.

En esta ocasión, Grupo Herdez obtuvo las siguientes posiciones:

- Ranking ESG, sección Ambiental: posición 8

- Ranking ESG, sección Social: posición 13

- Ranking ESG, sección Gobierno Corporativo: posición 16

Desde 2012, la empresa alineó su estrategia a 7 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el propósito de aportar a los compromisos de la Agenda 2030, propuesta por la ONU. Entre algunas de sus aportaciones destacadas en sostenibilidad se encuentran la emisión del primer bono vinculado a la sostenibilidad de la industria de alimentos en México, con un compromiso de reducción en el consumo de agua por tonelada producida; la inversión anual de alrededor del 2.5% de su utilidad neta consolidada en programas sociales; así como un portafolio donde el 98% de los empaques son reciclables.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS plantea transformación en uso de la sal

Bavaria y Juan Valdez lanzan bebida Club Colombia con Café sin alcohol

Agencias. El pasado mes de enero, la OMS renovó su estrategia en contra de uno de los mayores desafíos nutricionales de nuestro tiempo: el consumo excesivo de sodio. Las nuevas directrices proponen una transformación en nuestro uso cotidiano de la sal, recomendando el cambio de la sal común por alternativas bajas en sodio.

Los datos que impulsan esta iniciativa revelan un panorama alarmante en nuestra relación con el sodio. Cada año, 1.9 millones de vidas se pierden debido a complicaciones relacionadas con su consumo excesivo, una cifra que persiste a pesar de décadas de campañas educativas y esfuerzos internacionales. El consumo medio mundial actual de 4,3 gramos de sodio diarios representa más del doble del límite de 2 gramos establecido por la OMS, evidenciando una brecha significativa entre las recomendaciones científicas y nuestros hábitos alimentarios arraigados.

La OMS, en su guía global acerca de los sustitutos de la sal con bajo contenido en sodio, propone varias estrategias para reducir el consumo de sodio que incluyen limitar el consumo de alimentos altamente procesados, retirar los recipientes de sal de la mesa, reducir la cantidad de sal al cocinar sustituyéndola por hierbas y especias, optar por productos etiquetados como bajos en sodio y considerar el cambio a sal enriquecida con potasio, la cual puede encontrarse también bajo nombres como sal baja en sodio, sal potásica, sal para el corazón, sal mineral o sal reducida en sodio.

El desafío va más allá del uso doméstico de la sal. En países como Australia, aproximadamente el 80 % de la ingesta de sodio proviene de alimentos procesados. Esta realidad subraya una limitación crucial en las directrices actuales: no priorizan explícitamente el cambio en el uso de sal en la fabricación de alimentos.

Los estados miembros de la OMS se habían comprometido previamente a reducir la ingesta de sodio de la población en un 30% para 2025. Ante la dificultad de alcanzar esta meta, el plazo se ha extendido a 2030. El obstáculo fundamental permanece: convencer a las personas de aceptar sabores menos salados y modificar prácticas culinarias establecidas ha resultado notablemente difícil, tanto para cocineros domésticos como para la industria alimentaria.

No obstante, el impacto potencial de una adopción generalizada es convincente. Estudios de modelización sugieren que el cambio a sal enriquecida con potasio podría prevenir cientos de miles de muertes cardiovasculares anualmente solo en China e India. Las nuevas directrices de la OMS representan un paso pragmático hacia la consecución de estos beneficios, ofreciendo un camino que no requiere que las personas sacrifiquen los sabores que aprecian.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Herdez destaca en Top 15 de empresas con mayor responsabilidad ESG

Bavaria y Juan Valdez lanzan bebida Club Colombia con Café sin alcohol

Comunicado. En una alianza que celebra la riqueza y diversidad de los sabores de Colombia, Bavaria y Juan Valdez unieron su experiencia y calidad para lanzar Club Colombia con Café Juan Valdez sin alcohol. Bajo el concepto ‘Por Fin Juntos’, las marcas presentan una innovación revolucionaria que combina la maestría cervecera de Club Colombia con el sabor del café de origen colombiano, ofreciendo una experiencia única que responde a las necesidades de los consumidores en el país.

La nueva bebida que estará disponible en el mercado por tiempo limitado, es el resultado de un meticuloso proceso de elaboración que mantiene la esencia de la cerveza, mientras incorpora notas de café 100% colombiano cultivado en las fincas de los caficultores locales. A través de este lanzamiento, Bavaria y Juan Valdez reafirman su compromiso con el desarrollo de productos que se alinean con las nuevas tendencias de consumo, ofreciendo alternativas de alta calidad para quienes buscan experiencias distintas y sin alcohol.

“Hoy tenemos un nuevo motivo para brindar con aroma a café. Club Colombia con Café Juan Valdez sin alcohol es el resultado de una unión que celebramos con orgullo y que refleja nuestro compromiso con la calidad y la diversidad de sabores de nuestra tierra. La cerveza es la bebida de la moderación y con esta innovación queremos resaltar esas cualidades únicas de nuestro producto: versátil y con opciones cero alcohol, que nos permiten ofrecer a nuestros consumidores un portafolio más amplio con alternativas para más ocasiones y así acompañarlos en sus momentos inolvidables por 135 años más; porque nunca será muy tarde para un café o muy temprano para una cerveza”, indicó Sergio Rincón, presidente de Bavaria.

El café y la cerveza son dos de las bebidas más consumidas en Colombia, formando parte esencial de la cultura del país. Según Kantar, el 88% de los colombianos consume al menos una taza de café por semana y cada hogar compra en promedio 3.8 kg de café al año. De manera similar, de acuerdo con Bavaria, al menos 6 de cada 10 personas consumen cerveza regularmente, lo que demuestra que ambos productos están profundamente arraigados en la cotidianidad de los consumidores.

“Club Colombia con Café Juan Valdez sin alcohol es la materialización de lo que significa la excelencia colombiana. Nos llena de orgullo trabajar junto a Bavaria con su marca premium nacional para ofrecer una bebida con el inconfundible sabor del café cultivado en nuestro país, que sin duda representa nuestra cultura, mientras seguimos innovando y sorprendiendo a los consumidores en cada rincón de Colombia”, señaló Camila Escobar, presidenta de Juan Valdez.

Esta colaboración es la unión de dos marcas icónicas que comparten una visión común: celebrar la excelencia colombiana a través de la calidad y el orgullo por nuestras raíces. Club Colombia, con más de 76 años de historia, ha sido un referente de maestría cervecera, elevando la experiencia de la cerveza premium en el país con sus presentaciones tradicionales como la Club Dorada, o ediciones especiales elaboradas con cebada sembrada en los campos de Boyacá y Cundinamarca.

Por su parte, Juan Valdez representa la dedicación de los caficultores colombianos, llevando el café de origen a mercados internacionales y apoyando a más de 548 mil familias productoras. Juntas, estas marcas combinan su legado y su compromiso con la innovación para ofrecer una propuesta que exalta lo mejor de Colombia, fusionando el arte cervecero con el inconfundible sabor del café nacional.

Cabe mencionar que, en los últimos años, el mercado de bebidas sin alcohol ha experimentado un crecimiento notable en el país, impulsado por cambios en las preferencias de los consumidores y un mayor interés por la salud y el bienestar. Según un informe de Innova Market Insights, el 18% de los consumidores en América Latina ha incrementado su consumo de bebidas alternativas sin alcohol. Esta tendencia refleja la necesidad de opciones versátiles que se adapten a diferentes ocasiones de consumo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS plantea transformación en uso de la sal

Colombia recibe auditoría de Estados Unidos para exportar carne de vacuno

Comunicado. Un equipo de auditores del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria de Estados Unidos (FSIS) se desplazaron a Colombia para verificar los procesos y controles con miras a habilitar la exportación de carne bovina colombiana hacia ese país.

Los delegados de la autoridad sanitaria estadounidense realizarán labores de verificación de los laboratorios del Invima y evaluarán los controles sanitarios en las plantas de beneficio, incluyendo las labores llevadas a cabo en los laboratorios del Invima.

La evaluación consiste en verificar equivalencias en los controles para otorgar la autorización de exportación y la implementación de los procedimientos exigidos en el mercado norteamericano para posibilitar el ingreso del producto colombiano. 

Los delegados verificarán específicamente la inspección, el control de patógenos, los controles de residuos de medicamentos y contaminantes químicos y en general toda la analítica sobre residuos y contaminantes químicos, de modo que se garantice el cumplimiento de las exigencias por parte de ese país. Colombia debe cumplir con los procedimientos equivalentes que están establecidos en Estados Unidos y los procesos que deben implementar los establecimientos para poder tener acceso al mercado estadounidense.

Durante este proceso, que inició hace 12 años, el instituto ha ajustado varios de sus procedimientos con el fin de cumplir con los estándares de control requeridos por las autoridades sanitarias norteamericanas. 

En 2024 la autoridad sanitaria colombiana adelantó múltiples intercambios de información con el Gobierno estadounidense, con el fin de aclarar aspectos que FSIS consideraba no resueltos.

Los auditores visitarán, además, plantas de beneficio en los departamentos de Córdoba, Santander y Antioquia. Parte de este proceso auditor consiste en verificar los procedimientos de inspección adelantados por el Invima a nivel nacional y territorial. Posterior al proceso de auditoría, la autoridad sanitaria estadounidense evaluará la información recogida en Colombia y decidirá si otorga la autorización al Invima para que expida la autorización al ingreso de la carne colombiana. 

Francisco Rosi, director general del Invima, destacó que “con esta auditoría, Colombia está cada vez más cerca de lograr que se autorice el ingreso de la carne bovina que se produce en el país y convertirse en proveedor de este importante alimento para los estadounidenses”.    

Una vez culmine la auditoría se surtirán las siguientes etapas del proceso, que comprenden la elaboración del informe, envío de esta para revisión y comentarios, y en caso de que no se requiera información adicional, pasa a la etapa regulatoria en la que se adopta la decisión final.

Cabe mencionar que Estados Unidos representa uno de los mercados más grandes e importantes para la venta de carne bovina en el mundo, teniendo en cuenta el tamaño de su población ya supera los 340 millones de potenciales consumidores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavaria y Juan Valdez lanzan bebida Club Colombia con Café sin alcohol

Nestlé informa sólido desempeño en 2024

 

 

Comunicado. Laurent Freixe, CEO de Nestlé, comentó: “En un contexto macroeconómico complicado y un entorno de consumo débil, logramos un sólido desempeño en 2024 en línea con nuestras últimas previsiones. El crecimiento orgánico fue del 2.2%, con un retorno al crecimiento interno real positivo del 0.8%, y ambos se fortalecieron en el segundo semestre. El flujo de caja libre mejoró a 10.700 millones de CHF, y el Consejo propone un aumento del dividendo por acción a 3.05 CHF”.

Y agregó: “Tenemos una hoja de ruta clara para acelerar el rendimiento y transformarnos para el futuro. Aumentar la inversión para impulsar el crecimiento es fundamental para nuestro plan. Esto significa ofrecer un sabor y una calidad de producto superiores con un valor inigualable, ampliar nuestras plataformas y marcas ganadoras, acelerar el lanzamiento de nuestras "grandes apuestas" de innovación y abordar las de bajo rendimiento. Estamos creando el combustible para estas inversiones de crecimiento a través de nuestro nuevo programa de ahorro de costos de 2500 millones de CHF a tres años. Estamos haciendo un buen progreso y ya hemos asegurado más de 300 millones de CHF de estos ahorros para 2025”

A partir de 2025, la compañía espera que sus acciones impulsen una mejora en el crecimiento orgánico de las ventas, con un margen de beneficio operativo subyacente más bajo en el corto plazo, a medida que invierte en el crecimiento. Si bien existe incertidumbre macroeconómica, tiene muchas oportunidades por delante y dijo contar con la estrategia, los recursos, la gente y el equipo para cumplirlas.

Como se planteó en el reciente Capital Markets Day, un enfoque claro en acelerar el crecimiento de la categoría y mejorar el desempeño de la participación de mercado en 2025 y en el mediano plazo. Ya se han desarrollado planes de acción para 18 células de negocio clave de bajo rendimiento, que representan el 21% de las ventas; la ejecución está progresando, con señales tempranas de mejora en algunas células.

Las inversiones en crecimiento se intensifican, incluido un aumento en publicidad y marketing hasta el 9% de las ventas para fines de 2025.

La compañía indicó que la innovación ahora se centra en generar un mayor impacto, con seis "grandes apuestas" para 2025 que se benefician de planes de implementación global acelerados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Colombia recibe auditoría de Estados Unidos para exportar carne de vacuno

Botanas Takis presenta dos nuevos sabores en Estados Unidos

Comunicado. Takis, la marca conocida por superar los límites de la innovación en la industria de los snacks con sus intensos sabores, anunció el lanzamiento de dos nuevos sabores innovadores:

- Nacho Xplosion: Xploding With Cheesy Heat, este nuevo sabor lleva la intensidad a un nivel completamente nuevo y establece el estándar alto para los entusiastas de los bocadillos picantes con queso.

- Chile Limón: el primer lanzamiento mundial de sabores de Takis rompe con el estereotipo de "demasiado picante para disfrutarlo". Esta nueva incorporación ofrece un picor suave, un sabor intenso y una sensación de picor intenso en cada bocado.

Con un 83% de consumidores que eligen snacks en función del sabor, Takis sigue liderando el camino en innovación al ofrecer lo que los amantes de los snacks anhelan. Al presentar nuevos sabores emocionantes junto con el clásico y querido chip de tortilla enrollado, la marca se mantiene fiel a su reputación como una marca innovadora dedicada a satisfacer las demandas de los consumidores.

“Estamos muy contentos de presentar estos dos sabores tan solicitados a nuestros fieles amantes de la marca. Estos sabores demuestran que los snacks intensos no son una opción única para todos. Tanto si eres un antiguo amante de las especias como si eres un apasionado del picante, nos aseguramos de que todos encuentren su snack perfecto, sin importar en qué punto de la escala de picante se encuentren”, afirmó Sandra Kirkpatrick, directora de marketing sénior de Takis.

Ambos sabores ya están disponibles en paquetes individuales de 3.2 onzas y en envases para compartir de 9.9 onzas en todo Estados Unidos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Colombia recibe auditoría de Estados Unidos para exportar carne de vacuno

Nestlé informa sólido desempeño en 2024

Comunicado. La compañía mexicana de lácteos Alpura fue distinguida con el Premio Nacional Agroalimentario (PNA), uno de los reconocimientos más importantes del sector, otorgado anualmente por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Con más de 53 años de trayectoria, la empresa ha consolidado su liderazgo en la producción y distribución de leche y productos lácteos en México, destacándose por su compromiso con la calidad y la mejora continua.

El proceso de evaluación del PNA, realizado durante varios meses, analizó cuatro dimensiones clave: Clientes, Operación, Personas y Valor Creado. Esta revisión permitió a Alpura reafirmar la alineación de sus procesos con altos estándares de calidad, garantizando su competitividad y crecimiento en la industria.

“Este premio es el máximo reconocimiento a nuestra dedicación por la calidad. Gracias al esfuerzo de nuestros socios ganaderos y colaboradores, llevamos a los hogares mexicanos la mejor leche y productos lácteos del mundo", expresó Armando Paredes Arroyo Loza, presidente del Consejo de Administración de Alpura.

El PNA reconoce a empresas cuya excelencia contribuye al desarrollo sostenible del sector agroalimentario. Para Alpura, este galardón representa un testimonio de su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar de los consumidores. Con tres plantas de procesamiento en México y más de 11 mil colaboradores, la empresa mantiene su misión de ofrecer productos de la más alta calidad y continuar siendo un referente en la vida de los mexicanos.

Además del PNA, Alpura ha sido certificada con estándares internacionales como HACCP, FDA, KMD, HALAL y BRCGS FOOD, además de contar con el Sello de México Calidad Suprema y el distintivo ESR. Con un catálogo de más de 100 productos, la empresa reafirma su compromiso con la excelencia, la innovación y el cuidado del medio ambiente en cada paso de su producción.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Blumar Seafoods es reconocida mundialmente como una de las mejores en estándares de sostenibilidad

Brown-Forman lanza New Mix Pikosito Tamarindo en México

Cargar más

Noticias