Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) reforzó las acciones técnicas y de difusión en la zona fronteriza de Tamaulipas para prevenir la diseminación del cancro bacteriano de los cítricos (CBC), como parte del Plan Agronómico Integral del gobierno de México para proteger la producción citrícola nacional y garantizar el abasto de estas frutas esenciales para la dieta de la población.
A través de un esfuerzo binacional entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA, por sus siglas en inglés), especialistas aplican medidas fitosanitarias con las cuales se benefician principalmente a productoras y productores citrícolas, así como residentes de ambos lados de la frontera que cuentan con frutales de traspatio o huertos comerciales.
En el norte de Tamaulipas —Matamoros, Reynosa, Río Bravo, San Fernando y Valle Hermoso— personal técnico de Senasica y APHIS explora traspatios en áreas urbanas para detectar árboles que presenten síntomas de infección por Xanthomonas citri subsp. citri, bacteria causante del cancro bacteriano de los cítricos.
La colaboración de los habitantes de la zona es fundamental, ya que el personal capacitado debe ingresar a los domicilios para revisar árboles de cítricos, detectar la enfermedad y tomar muestras para diagnóstico en laboratorios autorizados. Para facilitar esta interacción, el personal acude debidamente uniformado, con identificación oficial y en vehículos tipo pickup (rojos o blancos) con logotipos de las autoridades de sanidad vegetal.
A la fecha, se han explorado 6,425 traspatios en 36 municipios de Tamaulipas y se han localizado 474 árboles positivos.
Cabe mencionar que el CBC es una enfermedad de interés cuarentenario que afecta a árboles de limón, naranja, toronja y lima. Puede provocar la muerte gradual de ramas y la caída prematura de hojas y frutos, además de reducir el valor comercial por daños visibles en hojas, ramas y cáscara. Entre los síntomas destacan lesiones con aspecto de granos o costras marrones en hojas, ramas, tallos y frutos. La plaga se propaga rápidamente mediante material vegetal infectado o por vientos fuertes. La única manera de frenar su avance es eliminar los árboles infectados, bajo procedimientos controlados por especialistas fitosanitarios.
México ocupa el quinto lugar mundial en producción de cítricos, con casi 640 mil hectáreas cultivadas en 28 estados.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
HEINZ y Smoothie King lanzan en Estados Unidos el primer smoothie de cátsup
Dawn Meats comprará el 65 % de la neozelandesa Alliance Group