Agencias. Después de realizar diversos estudios y tras las alertas que se emitieron por el uso del colorante rojo 3, conocido también como eritrosina, la Cofepris anunció la prohibición de este colorante al señalar que es riesgosa para la salud.

Esta prohibición indica que el producto sea eliminado de los productos procesados de los que era parte, por lo que se retirarán en plazo máximo de 24 meses, para que las empresas tengan tiempo de reformular sus productos que contenían este colorante o se dejen de usar.

Además, mencionó que entre los productos que actualmente utilizan el Rojo 3 se encuentra la gelatina sabor fresa de la marca D’Gari, las galletas Arcoiris de Gamesa y el atole sabor fresa de Maizena. Entre los riesgos a la salud que puede provocar este colorante se encuentran: disfunción tiroidea, tumores tiroideos y daños neurológicos.

Cabe recordar que anteriormente la FDA señaló que este producto podía estar vinculado directamente con el desarrollo de cáncer, luego de realizar análisis en animales de laboratorio, y si bien no se han confirmado efectos similares en humanos, consideró que al consumirse de manera prolongada puede representar un riesgo considerable para la salud pública.

Ante ello, la Cofepris realizó los análisis correspondientes y al comprobar que hay un efecto, indicó que esta medida se incluirá como una actualización del Acuerdo sobre Aditivos y Coadyuvantes en alimentos de la comisión a fin de regular y evitar su uso en el futuro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diageo México se coloca en el lugar 35 de Merco Empresas 2025

SuKarne incorpora perros a inspección veterinaria y detección del gusano barrenador

Agencias. SuKarne informó que ha pasado a ser la primera empresa latinoamericana en integrar perros entrenados como parte de su sistema de inspección y verificación sanitaria. Cuatro ejemplares fueron entrenados, bajo certificaciones avaladas por la Asociación Holandesa para Perros de Detección y la Asociación Canina de la Policía Estadounidense, y cuatro más están por concluir su entrenamiento, con protocolos validados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Estos caninos tienen la capacidad de detectar de forma temprana indicios de diversas afecciones, incluyendo el gusano barrenador, antes de que los signos sean visibles a simple vista permitiendo actuar con rapidez y reducir riesgos.

Los primeros cuatro perros, seleccionados por sus habilidades, son operados por Kaninos, firma especializada que asegura su bienestar integral. Los animales trabajan bajo un modelo ético, científico y sin sobrecarga de trabajo. Operan en tres centros de acopio clave: Ocozocoautla de Espinosa y Palenque, Chiapas; y La Tinaja, en Veracruz, seleccionados por su relevancia sanitaria.

En estos centros de acopio, y en todos los pertenecientes a SuKarne, sus veterinarios especializados aplican estrictos protocolos de manejo y bioseguridad como lo son la revisión del ganado previo a su traslado y el rechazo inmediato de animales que presenten heridas, además de aplicar tratamiento preventivo contra cualquier parásito, incluido el Gusano Barrenador.

Estas medidas refuerzan el modelo integral de SuKarne basado en sustentabilidad ambiental, bienestar animal, seguridad alimentaria, derechos humanos y salud. Este año la empresa opera con más 165 centros de acopio y colabora con más de 60,000 ganaderos proveedores activos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris prohíbe colorante rojo 3 ante riesgos a la salud

Popsips, el refresco con prebióticos, continúa su expansión en Estados Unidos

Comunicado. PopSips, el refresco prebiótico con alcohol, está redefiniendo el pasillo de bebidas alcohólicas para una nueva generación de bebedores. Lanzado a finales de 2024 con tiendas Target en cinco estados, PopSips se ha expandido rápidamente a 10 estados en menos de un año y se prevé que se venda en más de 1,000 tiendas en todo el país para finales de 2025. Impulsado por el cambio cultural hacia alternativas más saludables, PopSips ha conectado con la Generación Z y los millennials, quienes ya usan refrescos prebióticos para mezclar y están abiertos a nuevas maneras de disfrutar de la bebida.

A partir de octubre de 2025, PopSips continúa su rápido crecimiento, con una tracción orgánica en TikTok que genera millones de visualizaciones. Desde degustaciones hasta contenido de estilo de vida, la identidad de la marca ha generado una auténtica oleada de boca en boca. Al probar cada sabor, queda claro por qué la gente se está cambiando a PopSips.

PopSips surgió en un momento en que la gente está optando por beber menos debido a la falta de mejores alternativas. Igualmente importante, esta generación ha crecido con refrescos más saludables y bebidas funcionales, lo que ha preparado la marca para un crecimiento continuo. Se ha convertido en la opción predilecta para quienes aún desean disfrutar de una bebida, pero de una manera que se adapte a su estilo de vida. La marca continúa construyendo su éxito a largo plazo, asociándose con distribuidores de cerveza de primer nivel para hacer realidad esta visión.

"Para nosotros, y para mucha gente que conocemos, si vas a salir a tomar algo, ¿por qué no elegir algo elaborado con ingredientes mejores y más funcionales, siempre y cuando siga teniendo un sabor excelente? Comparado con otras opciones disponibles hoy en día, la elección es clara", dijo Garrett Olsen, director ejecutivo.

“Con PopSips, nuestro objetivo ha sido que la gente se sienta mejor al elegir disfrutar de una bebida, porque seguimos creyendo que beber une a las personas. Algunos de nuestros mejores recuerdos y amistades más cercanas surgieron durante esas noches con amigos o desconocidos, y no lo cambiaríamos por nada del mundo”, dijo Andy Kuklock, director de marketing.

La expansión minorista de PopSips refleja un cambio en la categoría de bebidas alcohólicas: los consumidores están dejando de lado los cócteles azucarados en lata y las tradicionales bebidas con gas, y ahora buscan productos funcionales y saludables que se adapten a su estilo de vida actual. Con una presencia nacional en crecimiento y una demanda en auge, PopSips se posiciona como líder en el emergente segmento de bebidas alcohólicas funcionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

SuKarne incorpora perros a inspección veterinaria y detección del gusano barrenador

PepsiCo lanza sus primeros premios globales al agricultor

Comunicado. Recientemente, PepsiCo celebró a los héroes del sistema alimentario con el lanzamiento de sus primeros Premios Globales al Agricultor, que reconocen a agricultores, familias de agricultores y asesores destacados de toda su cadena de suministro global. Celebrada en la sede de PepsiCo en Purchase, NY, esta celebración, única en su tipo, reunió a casi 60 agricultores y asesores de 19 países para reconocer sus logros en sostenibilidad, innovación y liderazgo agrícola.

Como una de las empresas líderes mundiales en alimentos y bebidas, el negocio de PepsiCo se basa en la agricultura, abasteciéndose de más de 50 cultivos e ingredientes de más de 60 países. Los Premios Globales al Agricultor representan un paso decisivo para impulsar el liderazgo de la compañía en agricultura regenerativa y destacar el papel de los agricultores como actores clave en el cumplimiento de la agenda pep+ (PepsiCo Positive), la transformación integral de PepsiCo que sitúa la sostenibilidad en el centro de su estrategia comercial, buscando impulsar el crecimiento y construir un futuro más sólido y resiliente para PepsiCo y las comunidades donde opera.

"Nuestro negocio comienza con los agricultores. Son el motor de nuestra cadena de suministro y la base del sistema alimentario global. Estos premios buscan celebrar sus contribuciones, destacar las innovaciones que lideran y reforzar nuestra ambición compartida de contribuir a construir un sistema agrícola más resiliente, sostenible e inclusivo", afirmó Ramón Laguarta, presidente y director ejecutivo de PepsiCo.

Los finalistas fueron seleccionados en seis categorías de premios: Sustentabilidad, Agricultura de Próxima Generación, Liderazgo y Asesoramiento, Herencia y Crecimiento, Calidad y Agricultor del Año, con una representación equilibrada de agricultores de pequeña y gran escala, familias multigeneracionales y asesores en regiones globales clave, incluidas América del Norte, América Latina, Europa, Medio Oriente y África y Asia-Pacífico.

El premio al Agricultor del Año 2025 fue otorgado a Chris y Harold Perry de The Perry Family Farm en Alberta, Canadá, una granja de cuarta generación y líder regional en agricultura regenerativa, energía renovable y productividad que ha estado cultivando papas para Lay's durante más de 45 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

SuKarne incorpora perros a inspección veterinaria y detección del gusano barrenador

Popsips, el refresco con prebióticos, continúa su expansión en Estados Unidos

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Pan, a conmemorarse hoy 16 de octubre, la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, Pastelera y Similares de México (CANAINPA) destacó el valor económico, nutricional e histórico de la industria panificadora en territorio mexicano.

Con una profunda tradición que forma parte de la identidad cultural mexicana, la industria panificadora emplea a más de 530 mil personas de manera directa y genera miles de empleos indirectos en toda la cadena de valor. Además, representa un importante motor de emprendimiento local, ya que de las 54 mil panaderías registradas en México, la mayoría son micro y pequeñas empresas familiares que preservan recetas tradicionales y fortalecen las raíces gastronómicas de las regiones.

Del total de empleos, 17.8% corresponde a grandes empresas, donde la especialización y la eficiencia son factores clave; 9.6% se concentra en centros comerciales y tiendas de autoservicio; y 7.3% en panaderías familiares o negocios informales, reflejando la diversidad y vitalidad del sector.

“La panadería mexicana actual ofrece una gran diversidad de productos que responden a diferentes gustos, ocasiones y necesidades. Hoy encontramos panes elaborados con harinas tradicionales, panes integrales y variedades con procesos o formatos distintos. Así, cada persona puede elegir la opción que mejor se adapte a su preferencia y estilo de vida alimentario”, afirmó Julián Castañón Fernández, presidente de CANAINPA.

Entre las variedades que se ofrecen en el mercado mexicano, se encuentran desde el pan comercial hasta el artesanal. El pan blanco, que incluye bolillo, telera, pan de caja y pan español, entre otros, representa el 81% de la preferencia de los consumidores mexicanos. Por su parte, el pan dulce, como conchas, donas y cuernitos, así como diversos productos de repostería, abarca el 19% del consumo total. Estas cifras reflejan que el consumidor mexicano busca versatilidad, accesibilidad y practicidad al elegir panes que acompañen sus alimentos a lo largo del día para acompañar distintos platillos.

La industria de la panificación mexicana combina una tradición ancestral transmitida de generación en generación con el uso de tecnología moderna en sus procesos de elaboración, lo que le permite mantener la calidad, seguridad e innovación en sus productos.

Además, la panificación tiene un impacto económico relevante, ya que en la producción de pan intervienen sectores clave como el triguero, el harinero, el de levaduras, las grasas y los aceites, así como productores de huevo y sal, fortaleciendo así una amplia cadena de valor nacional.

Por todo ello, consumir pan en sus distintas versiones no solo representa disfrutar un alimento nutritivo y tradicional, sino también apoyar a miles de familias mexicanas que dependen de esta industria y contribuir a preservar una parte esencial de nuestra cultura.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Variaciones climáticas desafían la inocuidad alimentaria

16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación

Comunicado. Las variaciones climáticas, como lluvias intensas, periodos de calor o incluso inundaciones en diversas regiones de México, no sólo afectan la vida cotidiana, sino que también representan un gran desafío para la industria alimentaria: mantener la cadena de frío en alimentos perecederos para evitar desperdicios, cuidar la calidad de los productos y garantizar la seguridad del consumidor.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta el 40% de los alimentos se desperdician en la cadena de suministro, y una de las principales causas es el mal manejo de la temperatura durante el transporte y almacenamiento. Cuando se añade el factor del calor extremo, este riesgo puede aumentar considerablemente.

 “El reto va más allá de mantener fresco un producto; se trata de proteger su integridad nutricional, su inocuidad y, en última instancia, la confianza del consumidor. Sin una cadena de frío alimentaria eficiente y continua, los alimentos están expuestos a descomposición acelerada, proliferación de bacterias, lo que también puede provocar grandes pérdidas a las empresas”, señaló Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y presidente del consejo de administración de Kryotec.

En distintos periodos del año, México enfrenta temperaturas muy por encima de lo habitual, lo que pone a prueba la infraestructura y los procesos logísticos de la industria alimentaria. En este contexto, comprender cómo mantener la cadena de frío en alimentos resulta esencial para asegurar que el transporte y almacenamiento se realicen bajo condiciones térmicas controladas.

Sin embargo, el principal reto recae en las pequeñas y medianas empresas del sector, que muchas veces carecen de una infraestructura de refrigeración robusta y eficiente para enfrentar condiciones de calor extremo. La falta de capacidad para mantener una temperatura adecuada en cada etapa del proceso puede derivar en lotes enteros de productos inservibles, retiradas del mercado y, en casos graves, alimentos contaminados que pueden causar enfermedades gastrointestinales o infecciones graves. Esto representa un daño irreparable a la reputación de marca, ya que una sola crisis basta para que los consumidores pierdan su confianza.

Además, los costos operativos se incrementan. Las soluciones de emergencia, como transportes refrigerados adicionales o almacenamiento temporal, encarecen los procesos y reducen el margen de utilidad, afectando la competitividad del negocio.

Adaptarse a estas variaciones climatológicas extremas requiere mucho más que termómetros. Las empresas que invierten en tecnología e innovación dentro de su cadena de frío tienen mayor capacidad para anticiparse a fallos, reducir desperdicios y garantizar la calidad de sus productos. Entre las soluciones más efectivas destacan:

Monitoreo continuo: el uso de soluciones IoT (Internet de las cosas) para mantener la cadena de frío alimentaria permite rastrear la temperatura de forma continua a lo largo del trayecto y en cada punto de almacenamiento.

Capacitación constante: el personal debe estar preparado para manejar productos sensibles y responder de forma adecuada ante contingencias o fallas operativas.

Prevención y planificación operativa: es fundamental acortar los tiempos de carga y descarga, optimizar trayectos logísticos y revisar vehículos antes de cada envío para asegurar condiciones térmicas adecuadas.

 A estas soluciones se suma una que va más allá del transporte refrigerado: los empaques calificados, diseñados para garantizar la estabilidad térmica de los productos sensibles, incluso sin contar con una flota refrigerada. Estos empaques incorporan materiales aislantes que ofrecen alta eficiencia con menor impacto ambiental, así como sistemas de monitoreo de temperatura en alimentos.

El fortalecimiento de la cadena logística refrigerada no es sólo tarea de los grandes productores. Toda la industria, desde agricultores hasta retailers, debe asumir su parte en garantizar condiciones óptimas para el consumidor final, lo que implica mantener la cadena de frío en alimentos desde el origen hasta el punto de venta.

Los reguladores también tienen un papel fundamental. El establecimiento y vigilancia de normativas más estrictas en el manejo térmico de productos alimenticios podría evitar muchos de los problemas actuales. “Fortalecer la cadena de frío es una inversión a futuro, sobre todo en un mundo que cada año tiene cambios climáticos más extremos. No hacerlo puede tener grandes costos para las empresas”, concluyó Infante y Loya.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Industria panificadora genera más de 530 mil empleos en México

16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación

Comunicado. Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Esta fecha marca el aniversario de la fundación de la FAO en 1945 y nace con un doble objetivo: concienciar sobre el problema global del hambre y la desnutrición, y fortalecer la solidaridad en la lucha contra este flagelo. Hoy, invita a la población reflexionar no sólo sobre el acceso a los alimentos, sino también sobre la calidad de lo que consumimos.

En México, la situación alimentaria y de salud representa un desafío urgente. Los datos duros nos muestran un panorama claro sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos:

- Sobrepeso y obesidad: siete de cada 10 adultos y tres de cada 10 niños y adolescentes viven con sobrepeso u obesidad (Inegi). Esto coloca a México entre los primeros lugares a nivel mundial en esta problemática.

- Diabetes mellitus: es la segunda causa de muerte en el país. Una alimentación alta en azúcares y grasas es un factor de riesgo determinante para desarrollar esta enfermedad.

- Hipertensión Arterial: uno de cada cuatro adultos mexicanos padece hipertensión, condición estrechamente ligada a una mala alimentación y que aumenta el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

Estas cifras reflejan la importancia de adoptar una alimentación balanceada, ya que una nutrición adecuada no solo proporciona la energía y los nutrientes esenciales para el funcionamiento óptimo del cuerpo, sino que también fortalece el sistema inmunológico, mejora la concentración y productividad, y contribuye a prevenir enfermedades crónicas, mejorar la calidad de vida y disminuir la carga sobre el sistema de salud.

Por si fuera poco, incorporar hábitos saludables no tiene que ser complicado. A continuación presentamos algunos consejos fáciles y prácticos:

- Variedad y color en el plato: llena tu plato de colores. Intenta que cada comida incluya frutas y verduras de diferentes tonalidades (verde, rojo, naranja, morado). Cada color representa distintos nutrientes y vitaminas.

- Hidratación consciente: el agua es fundamental. Lleva siempre una botella de agua contigo. Puedes agregarle una rodaja de limón, pepino o unas hojas de menta para darle sabor sin calorías extra.

- Planifica tus comidas: dedica 15 minutos del fin de semana a planificar tu menú semanal. Esto te ayudará a hacer compras más inteligentes y a evitar la tentación de comer algo rápido y poco saludable.

- Prefiere lo integral: cambia los granos refinados (pan blanco, arroz blanco) por sus versiones integrales. Tienen más fibra, lo que te ayuda a sentirte satisfecho por más tiempo y favorece la digestión.

- Proteínas magras y saludables: incluye fuentes de proteína como pollo, pescado, legumbres (lentejas, garbanzos), huevos y frutos secos. Son esenciales para la reparación de tejidos y la masa muscular.

- Snacks inteligentes: ren a la mano opciones de snacks saludables como una pieza de fruta, un puñado de frutos secos, yogur natural o bastones de zanahoria. Evita los ultraprocesados ricos en azúcar y sal.

- Cocina en casa: preparar tus propias comidas te da control total sobre los ingredientes, permitiéndote reducir el exceso de sal, azúcar y grasas poco saludables.

- El complemento esencial: actividad física

Una alimentación balanceada y la actividad física son un equipo inseparable. Mientras la alimentación proporciona el combustible y los materiales de construcción, el ejercicio ayuda a utilizar ese combustible, fortalece músculos y huesos, mejora la salud cardiovascular, libera estrés y potencia nuestro estado de ánimo.

No se necesita ser un atleta: Incorporar 30 minutos de actividad moderada al día puede marcar una gran diferencia. Subir escaleras, caminar a paso rápido, bailar, pasear en bicicleta o seguir una rutina de ejercicios en casa son excelentes opciones para empezar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Variaciones climáticas desafían la inocuidad alimentaria

México y Canadá fortalecen su cooperación agroalimentaria en el marco del Plan de Acción 2025-2028

Comunicado. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y el ministro de Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Heath MacDonald, se reunieron para dialogar sobre las relaciones bilaterales y fortalecer los lazos de cooperación y comercio entre ambos países.

Este encuentro forma parte del Plan de Acción Canadá–México 2025–2028, anunciado el 18 de septiembre de 2025 por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el primer ministro Mark Carney, mediante el cual ambos gobiernos reafirmaron su compromiso de impulsar una agenda bilateral dinámica orientada a alcanzar objetivos compartidos durante los próximos tres años.

A través de estas acciones, México y Canadá buscan continuar fortaleciendo su papel como socios estratégicos en el comercio agroalimentario global, fomentando un sector sostenible, inclusivo y en crecimiento, lo que permitió que el comercio agroalimentario entre ambos países aumentara 50% de 2018 a 2023.

Durante la reunión, ambos destacaron la importancia estratégica de la relación México-Canadá para garantizar sistemas alimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos. Resaltaron los avances en comercio agroalimentario, investigación científica, innovación tecnológica y desarrollo rural sostenible, así como su interés común en ampliar la cooperación técnica y comercial.

Berdegué subrayó la necesidad de fortalecer las cadenas de valor integradas de América del Norte, promover la productividad sostenible y reforzar los mecanismos de cooperación para enfrentar desafíos comunes como el cambio climático, la sanidad animal y vegetal, y la transición hacia una agricultura de bajas emisiones.

Por su parte, el ministro MacDonald reconoció el papel clave de México como socio global estratégico y reforzó las oportunidades para fortalecer el comercio bilateral y la cooperación técnica, especialmente en los sectores de granos, oleaginosas, horticultura y proteínas animales, respetando los sistemas de inspección y regulación de cada país.

Ambos enfatizaron la importancia de la colaboración científica y tecnológica y el intercambio de conocimientos. Se comprometieron a convocar una reunión de científicos de ambos departamentos para identificar áreas de mayor colaboración y presentar un informe dentro de los próximos seis meses.

A partir de enero, México ha aceptado las propuestas de Canadá para facilitar los requisitos de importación de manzanas elegibles de las provincias del este de Canadá y se ha avanzado de manera significativa en el reconocimiento mutuo de laboratorios e inspecciones. Además, Canadá y México acordaron un nuevo certificado que permitirá el acceso de alimentos para mascotas con ingredientes bovinos al mercado mexicano. Mientras que Canadá también aceptó establecer un grupo de trabajo conjunto para analizar y proponer medidas que apoyen el reconocimiento regulatorio en carne y productos del mar.

Ambos países acordaron avanzar en la implementación del Plan de Trabajo en Materia de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias para ampliar el acceso a mercados y garantizar productos competitivos, seguros y de alta calidad para consumidores y procesadores. Asimismo, Canadá y México acordaron adoptar la certificación electrónica para productos vegetales como canola y trigo, y continuar trabajando para expandir esta herramienta a otros productos, facilitando un comercio eficiente para ambos países.

Aprovechando los mecanismos existentes, como el Comité Consultivo Canadá–México y el Grupo de Trabajo Agroindustrial, coincidieron en fortalecer la colaboración e intercambio de información enfocados en seguridad alimentaria, competitividad, expansión y diversificación del comercio.

De manera concurrente con la reunión ministerial, se realizó un Diálogo Agroindustrial México–Canadá liderado por la industria, con líderes del sector de ambos países, para identificar oportunidades de colaboración que aumenten el comercio bilateral y aborden los retos relacionados con la facilitación de productos agroalimentarios a corto y mediano plazo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación

Nestlé anuncia sus resultados financieros de los primeros nueve meses de 2025

Comunicado. Philipp Navratil, CEO de Nestlé, comentó: “Impulsar el crecimiento impulsado por RIG es nuestra prioridad número uno. Hemos incrementado la inversión para lograrlo, y los resultados están empezando a verse. Ahora debemos hacer más y actuar con mayor rapidez para acelerar nuestro crecimiento”.

Y agregó que a medida que Nestlé avanza, serán rigurosos en la asignación de recursos, priorizando las oportunidades y los negocios con mayor potencial de rentabilidad. Serán más audaces al invertir a gran escala e impulsar la innovación para acelerar el crecimiento y la creación de valor. Fomentarán una cultura que adopta una mentalidad de rendimiento, que no acepta perder cuota de mercado y donde el éxito se recompensa.

“El mundo está cambiando y Nestlé necesita cambiar más rápido. Esto implicará tomar decisiones difíciles, pero necesarias, para reducir la plantilla en los próximos dos años. Lo haremos con respeto y transparencia. Junto con otras medidas, estamos trabajando para reducir sustancialmente nuestros costes y hoy aumentamos nuestro objetivo de ahorro a 3.000 millones de CHF para finales de 2027”, indicó el directivo.

Y agregó que las medidas que están adoptando garantizarán el futuro de Nestlé como líder en su sector. “En conjunto, nos permitirán mejorar nuestro rendimiento general y generar valor para nuestros accionistas”.

La compañía informó que sus prioridades estratégicas para los próximos meses se centran en priorizar rigurosamente las oportunidades de crecimiento; enfocarse en la asignación de capital de manera racional, basada en datos e imparcial, apoyando las oportunidades más sólidas con una mayor inversión a escala; y mayor ambición en materia de innovación, aprovechando el impulso de las seis "grandes apuestas" globales y ampliando nuestro enfoque, incluido un cambio radical en los conocimientos del consumidor y las capacidades de marketing.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Canadá fortalecen su cooperación agroalimentaria en el marco del Plan de Acción 2025-2028

La Industria Mexicana de Coca-Cola impulsa hábitos más saludables en México

Comunicado. La Industria Mexicana de Coca-Cola es sensible a las preocupaciones y prioridades planteadas por el gobierno de México respecto de los índices de obesidad y diabetes que se registran en el país por diversos factores, y reconoce el rol que juega la industria de bebidas en construir soluciones a estos desafíos de salud que enfrentan las y los mexicanos.

Ante ello, la Industria Mexicana de Coca-Cola ha sostenido un diálogo abierto y constructivo con autoridades federales y representantes del Congreso de la Unión como parte del proceso de evaluación de modificaciones al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Como parte de este diálogo, la Industria Mexicana de Coca-Cola y la Secretaría de Salud llegaron a un acuerdo para que exista un impuesto reducido para bebidas sin calorías. Asimismo, se determinó una ruta de trabajo para promover la reducción del consumo calórico en México, que se enfocará en los siguientes ejes:

  1. Garantizar una reducción del 30% de las calorías de refrescos Coca-Cola de manera escalonada, empezando por las presentaciones de mayor tamaño para asegurar que, cuando menos, todas las presentaciones familiares estén cubiertas en un tiempo máximo de un año. Esto representa la formulación baja en calorías para más del 70% del volumen comercializado en el país. Además, trabajará en asegurar que existan versiones reducidas o bajas en azúcar en todo su portafolio de refrescos abarcando las diversas presentaciones y tamaños.
  2. Llevar a cabo las acciones comerciales necesarias para impulsar la migración de consumo de productos con calorías a productos bajos o sin calorías. Se compromete a colaborar activamente con nuestros distribuidores, comercios y autoridades para que la diferencia de cuotas entre bebidas sin calorías y con calorías beneficie al consumidor. Su objetivo es que las bebidas sin calorías tengan un precio menor que las equivalentes con calorías, promoviendo así opciones más saludables. Esto lo hace a través de los mecanismos que tengan a su disposición en cada canal de venta tales como señalización clara de precios en nuestros productos y utilización de materiales punto de venta. Lanzar una presentación pequeña de Coca-Cola Zero con el precio más bajo del portafolio de marca Coca-Cola.
  3. Reforzar sus políticas de mercadotecnia responsable en cuatro vías: Eliminar la participación de niños y menores de 16 años en nuestra publicidad, Priorizar la publicidad de Coca-Cola Zero sobre Coca-Cola Regular, Enfocar la mercadotecnia de presentaciones mayores a 1L únicamente en ocasiones de convivencia y Eliminar publicidad directa de la presentación de 3L de Coca-Cola. 
  1. Trabajar de manera coordinada con la Secretaría de Salud para desarrollar un proyecto piloto que promueva la migración de consumo hacia bebidas bajas o sin calorías. 
  1. Incluir Coca-Cola Zero en toda publicidad y promociones asociadas a la Copa Mundial de la FIFA 2026. 
  1. Transformar la identidad visual de Coca-Cola Zero para incentivar la migración de consumo hacia productos no calóricos.

 La Industria Mexicana de Coca-Cola reitera el acuerdo adquirido con la Secretaría de Salud para mantener una mesa de trabajo permanente para el seguimiento de los acuerdos antes descritos, así como para analizar, colaborar e impulsar políticas públicas que promuevan estilos de vida saludables.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Canadá fortalecen su cooperación agroalimentaria en el marco del Plan de Acción 2025-2028

Nestlé anuncia sus resultados financieros de los primeros nueve meses de 2025

Comunicado. Grupo Herdez, compañía de alimentos con más de 110 años de presencia en México, compartió cómo utiliza la inteligencia artificial (IA) para innovar en la formulación de nuevos productos y mejorar los perfiles nutricionales de otros, tiempo de desarrollo y garantizando la aceptación del consumidor.

La compañía hoy combina décadas de conocimiento técnico con insights de consumo y el poder de la inteligencia artificial. En sus primeras pruebas —con una de las categorías dentro de las que conforman el 86% de sus ventas nacionales—, se han reducido  los tiempos de desarrollo y generado optimizaciones en el proceso.

Con el uso de herramientas de inteligencia artificial se pueden manipular diversas variables para generar todas las combinaciones posibles de fórmulas, mientras que en el proceso tradicional en promedio se movían dos variables por iteración. Además, es posible predecir el nivel de aceptación en pruebas sensoriales. El resultado es un desarrollo de productos más rápido y preciso, que permite obtener un producto con un mejor perfil nutricional y excelente sabor, sin comprometer la calidad ni la intención de compra del consumidor.

Este enfoque integral, que considera formulación y datos del consumidor, cobra una relevancia única al considerar la escala de la compañía: Grupo Herdez tiene presencia en el 99% de los hogares mexicanos, y es la única empresa de alimentos en México con un portafolio de más de 1,500 productos presentes en las tres temperaturas (ambiente, refrigerado y congelado).

 

“La innovación es la herramienta más poderosa para enfrentar los retos alimentarios del futuro. Utilizamos la IA para fusionar nuestro conocimiento técnico con los insights del consumidor. Esta estrategia nos da como resultado un proceso de innovación más rápido y un desarrollo de productos más preciso para mejorar nuestro portafolio y la experiencia del consumidor”, afirmó José Luis Ortega, Subdirector de servicios de Mercadotecnia.

Las aplicaciones a futuro de esta tecnología se encuentran en la iniciativa "Nutrición reforzada", un proyecto de colaboración entre el área de Investigación y Desarrollo y el área de Asuntos Científicos y Regulatorios de Grupo Herdez. Su objetivo es mejorar los perfiles nutricionales del portafolio y reducir ingredientes críticos, como azúcares, sodio y grasas (saturadas y trans).

De este modo, Grupo Herdez reafirma que cada innovación está impulsada por el talento, la data y el profundo conocimiento del consumidor. Así, cada avance tecnológico implementado asegura un impacto directo en la vida de millones de familias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Häagen-Dazs lanza paletas mini en México

Danone confirma su compromiso con la población en el Día de la Alimentación

Cargar más

Noticias