Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Puebla (Sadr), anunció el Encuentro Nacional del Mezcal Puebla 2025, que se llevará a cabo del 11 al 14 de septiembre en el Centro de Convenciones William O. Jenkins.

El evento busca consolidarse como el principal espacio de articulación, identidad y proyección del sector mezcalero en México, así como fortalecer el valor cultural, social y económico de las comunidades productoras de esta bebida ancestral, símbolo de identidad y orgullo para Puebla y todo el país.

Durante su participación, el coordinador general de Producción Agrícola y Ganadera de AGRICULTURA, Héctor Arronte Calderón, destacó que en México se producen 388,700 toneladas de agave mezcalero en más de 25 mil hectáreas, lo que se transforma en más de 11 millones 300 mil litros de mezcal, de acuerdo con datos del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal. Asimismo, resaltó la importancia de esta cadena productiva que genera más de 55 mil empleos directos y 210 mil indirectos, que sin duda, seguirán creciendo. Subrayó: “Hoy tiene un gran potencial, un gran futuro a través de la producción de agave, pero sobre todo la agregación de valor en mezcal”.

Arronte Calderón agregó que “a través del mezcal se visibiliza la cultura mexicana y la riqueza de los productos mexicanos en todo el mundo, además de que se está llevando una actividad económica de alta rentabilidad a la Mixteca poblana, una zona que tradicionalmente se hubiera dado por perdida”.

El coordinador general enfatizó también que “la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, está demostrando que una mujer tiene todas las condiciones para transformar la historia en México y ejemplo de ello es que cientos de mujeres se han involucrado y tomado el liderazgo de la producción y la comercialización del mezcal de Puebla”.

Por su parte, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Puebla, Ana Laura Altamirano Pérez, señaló que el encuentro reunirá lo mejor de la tradición, innovación y cultura en torno al mezcal: “símbolo de identidad y orgullo para las y los poblanos y también de todos los mexicanos”. Detalló que se espera la asistencia de más de 60 mil visitantes y confirmó que la entrada será gratuita.

El evento contará con la participación de 10 entidades con Denominación de Origen Mezcal —de las 12 que existen en todo el país—: Oaxaca, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Tamaulipas, Aguascalientes, Sinaloa y Puebla. Se ofrecerán más de 150 espacios de exposición, con actividades de vinculación comercial, talleres, foros y presentaciones culturales. Entre los principales eventos destacan el Campeonato Nacional de Mixología, el concurso de cata de mezcal y destilados de agave “Premio al Origen 2025”, la Carrera del Mezcal, el Premio al Mejor Mezcal, además de música y gastronomía tradicional.

La secretaria estatal subrayó que “hoy contamos con más de 19 mil hectáreas de agave, que está establecido con más de 250 fábricas o palenques y al menos 70 envasadoras en operación. De todo esto, el 90 por ciento es propiedad de productoras y productores de pequeña escala”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La marca de botanas Sabritas se une a la campaña nacional “Lo Hecho en México está mejor hecho”

Postobón reafirma su compromiso con la innovación y renueva alianza con el programa KRATOS de la universidad EAFIT

Comunicado. La Secretaría de Economía, el Consejo Coordinador Empresarial y empresas del sector privado, lanzan la campaña nacional “Lo Hecho en México está mejor Hecho” para hacer visibles los productos con el distintivo Hecho en México y resaltar su calidad y valor nacional. Estará vigente esta campaña del 02 de septiembre al 30 de noviembre de 2025 en TV, radio, exteriores y plataformas digitales y Sabritas se une a ese orgullo nacional.

Asimismo, más de 200 marcas de PepsiCo recibieron el distintivo “Hecho en México”, lo que implica un reconocimiento a décadas de compromiso con nuestro país, sembrando calidad y trabajando en toda la cadena productiva junto a más de 47,000 colaboradores, casi un millón de socios comerciales de todos los tamaños y agricultores mexicanos.

“Este sello reconoce lo que hemos venido sembrando en México: producción local con los más altos estándares de calidad, fomento al empleo, desarrollo de talento y compromiso con las familias mexicanas. En cada semilla mexicana que cultivamos, en cada sonrisa que compartimos, está el verdadero significado de lo que hacemos: crecer con México, por México y para México”, comentó Isaías Martínez, presidente de PepsiCo Alimentos México.

La compañía se inspira en una premisa sencilla y poderosa: todo comienza con una semilla mexicana en el campo mexicano, que con dedicación se transforma en productos que acompañan tanto los momentos cotidianos como las celebraciones más especiales.

“Cuando los consumidores se preguntan ¿por qué Sabritas sabe a México?, la respuesta está en el recorrido que inicia en el campo gracias a agricultores locales y se materializa hasta el producto final por la pasión de los colaboradores PepsiCo para llegar a las familias mexicanas de la mano de sus socios comerciales. Todos unidos generan con PepsiCo la cadena de valor que hace posible la existencia de productos auténticos, con historia, calidad, innovación y orgullo nacional”, indicó Martínez.

PepsiCo opera bajo el esquema de Agricultura por Contrato para papa, lo que brinda certeza a los agricultores de comercio justo y fortalece la cadena productiva. Cada año, PepsiCo adquiere alrededor de 310 mil toneladas de papa Sabritas convirtiéndolo en el principal comprador privado de este cultivo en México.

Con este distintivo, Sabritas refrenda su compromiso con México: sembrar aquí, crecer aquí y compartir la alegría de que lo hecho en nuestro país está mejor hecho, hoy y siempre.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Encuentro Nacional del Mezcal Puebla 2025 fortalecerá la identidad y la economía de México

Postobón reafirma su compromiso con la innovación y renueva alianza con el programa KRATOS de la universidad EAFIT

Comunicado. Siguiendo su convicción de apoyar la innovación abierta, Psostobón anunció la renovación de la alianza con el programa KRATOS de la Universidad EAFIT (Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico), el cual inicia su cuarta temporada, de 2025 a 2027.

Esta alianza ratifica el compromiso de Postobón con la transformación de la educación superior en el país, mediante iniciativas que promueven el aprendizaje experiencial, la innovación abierta y el desarrollo de talento joven.

Desde el inicio del programa en 2017, la compañía ha estado presente contribuyendo de forma relevante a la consolidación de esta plataforma académica de la Universidad EAFIT, la cual les permite a los estudiantes y docentes de más de 10 carreras, co-crear soluciones a partir de retos de innovación abierta, prácticos y colaborativos, que fomentan el desarrollo de habilidades para resolver problemas reales de la industria. Son más de 800 estudiantes los que han participado en el programa.

“En Postobón creemos profundamente en el poder transformador de la educación como motor de desarrollo social. Por eso, apostamos con determinación a iniciativas como KRATOS, que van más allá del aula y sumergen a los estudiantes en experiencias reales que despiertan su creatividad, fortalecen su liderazgo y potencian su capacidad para resolver retos del mundo actual”, afirmó Juan Sebastián Barrientos, vicepresidente Jurídico y de Asuntos Corporativos de Postobón.

La renovación de la alianza para esta nueva temporada permitirá que KRATOS EAFIT-Postobón se consolide como uno de los principales referentes universitarios en Colombia en educación experiencial, trabajo colaborativo e innovación abierta.

“La alianza con Postobón ha sido fundamental para consolidar a KRATOS como una experiencia educativa transformadora. Nos enorgullece contar con un aliado estratégico que comparte nuestra visión de formar profesionales íntegros, creativos y con una profunda conciencia social”, expresó María Alexandra Montoya, coordinadora del Programa KRATOS de la Universidad EAFIT.

A lo largo de sus tres temporadas, los estudiantes participantes en KRATOS EAFIT-Postobón han desarrollado 10 prototipos funcionales que responden a desafíos reales del entorno. Entre los prototipos se destacan dos que han sido resultado de retos puestos por Postobón, asociados a la movilidad sostenible y la economía circular. Estos retos fueron el desarrollo de un vehículo electroasistido para distribución de última milla y un vehículo electroasistido para incrementar la recolección de reciclaje.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La marca de botanas Sabritas se une a la campaña nacional “Lo Hecho en México está mejor hecho”

Se prevé un récord en producción de carne de vacuno en Australia para 2025

Agencias. Con base en las últimas proyecciones de la industria ganadera australiana de Meat & Livestock Australia (MLA), la industria australiana de la carne de vacuno va camino de batir récords de producción en 2025. A pesar de una ligera disminución en el número de cabezas, se prevé que el censo nacional de ganado se mantenga estable en 31 millones de cabezas, gracias a las fuertes condiciones estacionales en el norte y a la gestión estratégica del rebaño en el sur.

Erin Lukey, gerente interina de Información de Mercado de MLA, afirmó que estas cifras reflejan los últimos datos estacionales, de mercado y de producción. "Estas proyecciones son una herramienta vital para la industria de la carne roja. Ofrecen una perspectiva clara y basada en la evidencia que ayuda a los productores, procesadores y exportadores a tomar decisiones informadas. Al comprender las tendencias en la composición del rebaño, la capacidad de producción y la demanda global, la industria puede planificar mejor el futuro y mantenerse competitiva en un mercado global dinámico".

Se prevé que el sacrificio aumente un 8.6% hasta alcanzar los 9.02 millones de cabezas en 2025, gracias a una sólida oferta de ganado y una capacidad de procesamiento robusta. Se espera que el peso de la canal se mantenga estable en 309.5 kg/cabeza, un nivel históricamente alto. Esta estabilidad se sustenta en una alta proporción de ganado alimentado con granos en la mezcla de sacrificio y en la disponibilidad de alimento sólido tras las lluvias otoñales.

 Si bien el aumento del sacrificio de hembras suele reducir el peso promedio, el impacto se ha visto compensado por la mejora de las condiciones de los pastos, lo que resulta en vacas de mayor calidad, y la tendencia continua de terminar el ganado con mayor peso mediante corrales de engorde y sistemas de pastoreo mejorados.

 Las exportaciones de carne de vacuno alcanzarían los 1.5 millones de toneladas de peso embarcado en 2025, ya que Australia sigue aprovechando las limitaciones de la oferta mundial causadas por la disminución de la producción en mercados competidores clave como Estados Unidos y Brasil. Con Estados Unidos entrando en una fase de recuperación de su cabaña ganadera y Brasil enfrentándose a una contracción de su cabaña tras el alto volumen de sacrificios y la recuperación de la sequía, Australia se encuentra en una posición privilegiada para satisfacer la creciente demanda internacional.

 Este dinamismo exportador se ve reforzado por la robusta capacidad de procesamiento de Australia, la calidad constante de sus productos y las sólidas relaciones comerciales que mantiene con el norte de Asia, América del Norte y el Sudeste Asiático.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Postobón reafirma su compromiso con la innovación y renueva alianza con el programa KRATOS de la universidad EAFIT

Alsea recibe calificación "AA-(mex)", estable, de Fitch

Comunicado. La administradora de restaurantes y cafeterías en México, Sudamérica y Europa, Alsea, recibió por parte de la calificadora Fitch Ratings un incremento en su calificación crediticia de largo plazo a escala nacional, como resultado de un crecimiento resiliente de sus ingresos.

La nota pasó de 'A+(mex)' a 'AA-(mex)', o del quinto al cuarto lugar en el bloque de activos con grado de inversión en escala nacional, en tanto que la perspectiva de la nota fue ubicada en un nivel 'estable'.

"Fitch espera que las ventas continúen creciendo, aunque a un ritmo más moderado. La compañía seguirá implementando diversas estrategias comerciales y digitales para impulsar las ventas. Además, se enfocará en aumentar el tráfico de clientes a través de iniciativas continuas de productividad y en estrategias de reducción de costos para mejorar su desempeño", dijo la calificadora, en un comunicado.

Fitch espera que Alsea refinancie sus vencimientos de deuda de 2026 y 2027 en los próximos meses, con lo que mantendría un apalancamiento deuda a EBITDAR en o por debajo de 3.5 veces en el corto y mediano plazo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé un récord en producción de carne de vacuno en Australia para 2025

Ganado centroamericano sólo ingresará por Puerto Chiapas debido al gusano barrenador

Agencias. El gobierno federal mexicano informó que para proteger al ganado en el norte del país de la transmisión del gusano barrenador, se determinó que aquellos provenientes de Centroamérica tendrán una única vía de ingreso al país.

A partir de ahora, y hasta que se resuelva la crisis que frenó las exportaciones ganaderas de México a Estados Unidos, el ganado centroamericano ingresará exclusivamente por Puerto Chiapas, al sur del país, casi en frontera con Guatemala.

Además, destacó que los filtros de ingreso por carreteras que conecten con el sur de México serán mucho más rigurosos en colaboración con el Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, quienes vigilarán el ganado pese a que “es difícil controlar el paso” hacia el país.

“Ha avanzado mucho y también visitas que se hacen a los lugares de producción de ganado para que si encuentran algún ejemplar con esta característica, pueda ser tratado previamente“, indicó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Con la medida, entradas como Mazatlán, al norte del país, quedarán deshabilitadas hasta nuevo aviso: “porque justamente cualquier situación que podría presentarse, pues llegaría a infectar al ganado del norte, que es lo que no se quiere”. Pese a la medida, aclaró que al momento no ha habido “ningún problema” y se trata más de una medida preventiva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé un récord en producción de carne de vacuno en Australia para 2025

Alsea recibe calificación "AA-(mex)", estable, de Fitch

Comunicado. El Consejo de Administración de Nestlé anuncia que Philipp Navratil fue nombrado director general de Nestlé, tras el despido de Laurent Freixe con efecto inmediato.

Paul Bulcke, presidente de la compañía, declaró: “Me complace anunciar a Philipp Navratil como CEO. Philipp es reconocido por su impresionante trayectoria de resultados en entornos desafiantes. Conocido por su dinamismo, inspira a los equipos y lidera con un estilo de gestión colaborativo e inclusivo. El Consejo confía en que impulsará nuestros planes de crecimiento y acelerará los esfuerzos de eficiencia. Mantenemos nuestra estrategia en marcha y no perderemos el ritmo en cuanto a rendimiento”.

Navratil comenzó su carrera en Nestlé en 2001 como auditor interno. Tras ocupar diversos cargos comerciales en Centroamérica, fue nombrado Country Manager de Nestlé Honduras en 2009. En 2013, Philipp Navratil asumió la dirección del negocio de café y bebidas en México, donde desempeñó un papel fundamental en el fortalecimiento de la marca Nescafé. En 2020, se incorporó a la Unidad de Negocio Estratégica de Café de Nestlé, donde fue responsable de definir la estrategia global e impulsar la innovación para las marcas de café Nescafé y Starbucks. Asumió su cargo en Nespresso en julio de 2024, donde ha impulsado el crecimiento y ha consolidado su liderazgo. Philipp Navratil se incorporó al Consejo Ejecutivo de Nestlé el 1 de enero de 2025.

Navratil añadió: “Me honra la confianza que el Consejo de Administración ha depositado en mí y es un privilegio asumir la responsabilidad de liderar a Nestlé hacia el futuro. Comparto plenamente la dirección estratégica de la compañía, así como el plan de acción establecido para impulsar el rendimiento de Nestlé. Espero colaborar estrechamente con toda la dirección de la compañía, en sintonía con el Consejo de Administración, el presidente Paul Bulcke y el presidente electo Pablo Isla, para acelerar la ejecución e impulsar con intensidad el plan de creación de valor”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina desarrollan gaseosa 100% natural elaborada con aceites esenciales extraídos de hierbas peruanas

Investigadora de la UNAM incrementa la vida de anaquel de la carne con nanotecnología

Comunicado. Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) ha desarrollado La Aromática, una gaseosa 100% natural elaborada con aceites esenciales extraídos de hierbas peruanas. Este innovador producto, libre de aditivos artificiales, busca posicionarse como una alternativa saludable y multisensorial en el mercado de bebidas.

“La Aromática es una gaseosa que no contiene conservantes y está elaborada con hierbas seleccionadas por sus propiedades saborizantes, relajantes y aromáticas. Nuestro objetivo fue responder a la creciente demanda de consumidores que buscan opciones naturales frente a las bebidas cargadas de aditivos artificiales”, explicó Stephany López Sarmiento, una de las creadoras.

El proyecto nació en el Laboratorio de Fitoquímica del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias y contó con el apoyo del profesor Fermín Arévalo, quien destacó la perseverancia y pasión del equipo. “Los docentes aportamos experiencia, pero es impresionante el empuje y la vehemencia que las estudiantes han demostrado en este proyecto. La Aromática es el resultado de su esfuerzo y dedicación”, señaló Arévalo.

Según Lesly Ruth Baldeón Carlos, otra integrante del equipo, el uso de aceites esenciales no sólo aporta el sabor único, sino también propiedades bioactivas que ofrecen beneficios medicinales. “Nuestra gaseosa tiene un enfoque relajante y saludable, diferenciándose completamente de las opciones tradicionales en el mercado”, afirmó. Hasta ahora, el producto ha sido recibido con gran aceptación en degustaciones y cuenta con planes de expansión a través de incubadoras de negocios.

Por su parte, Maylen Izquierdo Cochachin, resaltó el proceso de selección de hierbas únicas y la valorización del trabajo de las mujeres rurales que cultivan estas plantas. “Buscamos resaltar las hierbas aromáticas que por las condiciones climáticas del Perú crecen con aromas únicos, y así convertir a La Aromática en una experiencia única para el consumidor”, mencionó.

El equipo espera que esta bebida, actualmente presentada en envases de 350 ml, no sólo conquiste paladares, sino que también inspire a otros estudiantes a emprender proyectos innovadores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé nombra a Philipp Navratil como su nuevo director general

Investigadora de la UNAM incrementa la vida de anaquel de la carne con nanotecnología

Comunicado. En la actualidad, el mundo produce suficientes alimentos para el total de la población; sin embargo, casi una quinta parte de estos se mal emplea o se pierde antes de que pueda consumirse. De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 60 % de este desaprovechamiento ocurre en los hogares.

En México, el desperdicio de comida alcanza el 34.7% del total obtenido a nivel nacional. La pérdida de la carne de cerdo asciende al 40%, pescado 37%, res 35%, pollo 29% y tortilla28%, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados.

El desperdicio de alimentos causa entre el 8 y 10% de los gases de efecto invernadero. Reducir esta práctica representa una oportunidad para aminorar costos y enfrentar desafíos ambientales y sociales. Consciente de esto, desde 2007, María de la Luz Zambrano Zaragoza, académica e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ha dedicado esfuerzos al desarrollo de la línea “Aplicaciones de nanotecnologías para la conservación de alimentos”.

El almacenamiento frigorífico y la congelación son los métodos de conservación más empleados para la preservación de productos cárnicos. No obstante, cuando la proteína se descongela sufre modificaciones en sus propiedades sensoriales y texturales, lo cual altera la experiencia para los consumidores.

“Toda las proteínas de origen animal, durante su manejo y almacenamiento están expuestas a absorber microorganismos que provocan su descomposición y, en otros casos, su oxidación, modificando así su estructura. Además, es probable percibir un olor y sabor rancio”, detalló la investigadora.

Para inhibir los efectos de este deterioro, normalmente se incorporan conservadores de origen sintético, aunque se ha demostrado que la ingesta constante de estos compuestos induce efectos adversos en la salud, lo que ha obligado a reemplazarlos por componentes de origen natural.

A causa de esto y varios factores más, actualmente el interés de los investigadores se ha centrado en implementar nanotecnologías que, en conjunto con la refrigeración o congelación, permitan incrementar el tiempo de almacenamiento de estas proteínas, reduciendo de manera importante las modificaciones por oxidación y el crecimiento microbiano.

Desde esta coyuntura, Zambrano dirigió el trabajo del doctor Sergio Arturo Ojeda Piedra, egresado de la Facultad, quien desarrolló sistemas nanoestructurados de quitosano-grenetina funcionalizados con timol (una sustancia presente en los aceites esenciales del tomillo o del orégano) y Y-orizanol (una mezcla de lípidos derivados del arroz), para la inhibición de reacciones de oxidación de carne fresca refrigerada.

Para lograrlo, los universitarios emplearon carne de ovino proveniente del Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA) de la facultad, realizando algunos cortes e inyectándolos con los diferentes sistemas antioxidantes, para envasarlos en películas de polietileno de baja densidad en refrigeración.

Posteriormente, dieron un seguimiento a la variación de los diferentes parámetros físicos, como la retención de humedad y pérdida de masa, el pH, el esfuerzo cortante, la variación del color, pruebas de sustancias reactivas, concentración de colágeno, la actividad enzimática y se hicieron pruebas microbiológicas.  

El propósito de este proyecto fue obtener un sistema de liberación modificada con capacidad antioxidante, capaz de inhibir los efectos del deterioro oxidativo de la carne fresca, para mantener su calidad e incrementar su vida útil, haciendo uso de aceites esenciales como agentes antioxidantes y antimicrobianos, los cuales actúan como conservantes naturales y reflejan una tendencia creciente hacia opciones más saludables y ecológicas.

Con este trabajo, los universitarios demostraron que al aplicarse el sistema de liberación modificada con las formulaciones planteadas, la carne conserva mayor estabilidad física, lo que garantiza una mayor calidad en su textura y color. De igual forma incrementa significativamente su capacidad antioxidante, reduciendo el crecimiento microbiano y aumentando su tiempo de vida útil de 5 a 14 días en refrigeración. 

“Estamos intentando introducir las tecnologías emergentes para hacerlas una tecnología de barrera, colocando desinfección superficial, sumamos nanopartículas y agregamos un envasado al vacío. Cada paso tiene una acción diferente, una disminuye el crecimiento de microorganismos, la otra no permite que crezcan y la última elimina el oxígeno para estos”, indicó la investigadora.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina desarrollan gaseosa 100% natural elaborada con aceites esenciales extraídos de hierbas peruanas

Jalisco busca romper récord de exportación de aguacate en 2025

Agencias. En 2024, Jalisco exportó 137 mil toneladas de aguacate al extranjero, y en lo que va del 2025 llevan 54 mil toneladas, por lo que esperan superar los números del año pasado, así lo explicó Saúl Medina Tejeda, presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL).

Y agregó: “Trabajamos con una visión de responsabilidad social, impulsamos siempre el bienestar de nuestras comunidades y cuidamos a nuestros trabajadores incrementando nuestra sustentabilidad como uno de los proyectos de desarrollo. En los últimos años en nuestras exportaciones hemos mostrado crecimiento constante”.

Medina Tejeda dijo: “Hemos alcanzado ya la temporada pasada con más de 150 mil toneladas al año, en lo que llevamos de este año ya llevamos cerca de las 74”, e indicó que actualmente el estado cuenta con 43 mil hectáreas, sin embargo, sólo 23 mil están certificadas para exportar a Estados Unidos.

"Jalisco se ha consolidado como el segundo estado productor más grande de aguacate en México, con más de 43 mil hectáreas registradas y distribuidas en 80 municipios. Pero bien, solo 16 municipios cuentan con certificación para exportar aguacate a los Estados Unidos, con una superficie de 23 mil hectáreas certificadas. Este esfuerzo conjunto permitió que en la última temporada se aumentó a más del 12% de las exportaciones mexicanas hacia nuestro país, representó cerca del 40% de las exportaciones de aguacate mexicanos en los Estados Unidos. Estos datos afirman la importancia del aguacate de Jalisco y cómo ayuda a que México siga siendo un país más grande y más importante en el mundo", afirmó-

En tanto, la presidenta municipal Magali Casillas Conteras dijo que más allá de la gran industria que pueda representar el aguacate, enfatizó que las empresas también deben preocuparse por el cuidado del medio ambiente.

Y aseguró: "Y debemos de trabajar en su protección, de tal manera que las futuras generaciones encuentren en esa tierra no solo un motor económico, sino un medio ambiente digno que garantice su bienestar, porque el verdadero éxito será lograr que el aguacate de Jalisco siga siendo sinónimo de calidad y sustentabilidad".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Investigadora de la UNAM incrementa la vida de anaquel de la carne con nanotecnología

Mars nombra a Myriah Gambrell-Glenn como su asesora general de Mars Snacking

Comunicado. Mars anunció el nombramiento de Myriah Gambrell-Glenn como asesora jurídica general de su negocio de Snacking, a partir del 01 de diciembre de 2025. Con sede en Chicago, liderará la función legal global de Mars Snacking, hogar de marcas multimillonarias como M&M'S y SNICKERS, reportando a su presidente, Andrew Clarke, con una línea punteada a Stefanie Straub, vicepresidenta, asesora jurídica general y secretaria corporativa de Mars Incorporated.

En su nuevo puesto, Gambrell-Glenn supervisará la estrategia legal, el cumplimiento y la gestión de riesgos en una empresa con más de 34 mil asociados, presencia en más de 150 países y más de 1,000 snacks vendidos por segundo.

Desde que se incorporó a Mars en 2010, Gambrell-Glenn ha ocupado altos cargos legales en diversos segmentos de negocio y geografías. Recientemente, se desempeñó como Asesora Jurídica General de Mars Pet Nutrition, donde desempeñó un papel fundamental en la exitosa integración de Champion Petfoods y Pretty Litter, ambas empresas multimillonarias adquiridas en 2023 y 2021, respectivamente. 

“El historial de Myriah habla por sí solo. Ha forjado una trayectoria excepcional en Mars, combinando una profunda experiencia legal con visión estratégica. Y, lo que es igual de importante, es una líder comprometida con el equipo, con una gran capacidad para identificar el potencial y convertirlo en resultados. Esta combinación será invaluable a medida que continuamos navegando por el complejo entorno legal y regulatorio actual, a la vez que expandimos nuestra presencia global en el sector de los snacks”, afirmó Andrew Clarke, presidente global de Mars Snacking.

En su nuevo rol, Gambrell-Glenn actuará como miembro tanto del Equipo de liderazgo de Mars Snacking como del Equipo de liderazgo legal de Mars.

“Asumo este cargo en un momento de cambio generacional para nuestro negocio de snacks. Tengo claro que nuestro equipo legal está en una posición privilegiada para ser un socio estratégico que impulse y acelere nuestra agenda de crecimiento en el sector de snacks, creando las condiciones para que la innovación prospere con rapidez y escala, a la vez que impulsa una sólida gobernanza. Espero con interés colaborar con un equipo tan talentoso para aprovechar esta oportunidad juntos”, afirmó Gambrell-Glenn.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Jalisco busca romper récord de exportación de aguacate en 2025

Coca-Cola FEMSA inaugura Academia Técnica en su Planta de Toluca para potenciar el talento y la innovación

Cargar más

Noticias