Comunicado. El envejecimiento saludable no solo se trata de vivir más tiempo, sino de hacerlo con fuerza, movilidad y vitalidad. A partir de los 25 años, el cuerpo entra en una fase crítica: la producción de colágeno comienza a disminuir, lo que impacta directamente la piel, los huesos, los tendones y las articulaciones. Este cambio ha impulsado una creciente demanda de soluciones científicas en la industria de la salud y el bienestar.

De acuerdo con datos de mercado, la industria global del colágeno está proyectada a crecer a una tasa anual compuesta del 6-8% en los próximos cinco años, impulsada por el interés en la nutrición funcional y el envejecimiento saludable. En México, el consumo de colágeno ha aumentado significativamente, con un 70% de los consumidores buscando productos con beneficios científicamente comprobados.

Innovación en colágeno: Los Péptidos Bioactivos de Colágeno (BCP®)

A diferencia del colágeno convencional, los Péptidos Bioactivos de Colágeno son fragmentos de colágeno optimizados a través de un proceso enzimático que mejora su absorción y acción en los tejidos clave. Detrás de esta innovación está GELITA, empresa alemana líder en el desarrollo de soluciones avanzadas de colágeno y grenetina.

"Los BCP® no son simples suplementos; son herramientas de precisión para nutrir la piel, los huesos y las articulaciones desde adentro", afirma Ana de Nadai, directora de Customer Management en GELITA.

Estudios clínicos han demostrado que los productos con péptidos bioactivos de colágeno no solo mejoran la elasticidad de la piel, sino que también fortalecen los huesos, regeneran los cartílagos y reducen el dolor articular. Esta efectividad ha impulsado su popularidad entre quienes buscan una solución basada en ciencia para un envejecimiento activo.

En la industria, los péptidos bioactivos de colágeno de GELITA se han incorporado en suplementos, bebidas funcionales y productos enriquecidos para la salud osteoarticular y dermatológica.

Desarrollo de productos con colágeno: Retos y futuro

Para las marcas que buscan desarrollar productos de colágeno, los retos incluyen la biodisponibilidad, la combinación con otros ingredientes funcionales como la vitamina C o el ácido hialurónico, y la diferenciación en un mercado competitivo. El futuro apunta hacia formulaciones personalizadas según edad, género y necesidades específicas del consumidor.

El colágeno bioactivo está transformando la manera en que entendemos el envejecimiento. No se trata solo de verse bien, sino de mantenerse fuerte, ágil y sin limitaciones. Los péptidos bioactivos de colágeno no son una moda pasajera, sino una herramienta científica para quienes quieren desafiar el paso del tiempo con inteligencia y acción.

En un mundo donde la ciencia redefine constantemente la salud integral, los péptidos bioactivos emergen como una pieza clave en el desarrollo de productos que compensan la disminución natural del colágeno en el cuerpo. Su incorporación en suplementos y alimentos funcionales representa una respuesta innovadora y efectiva para quienes buscan un envejecimiento saludable y activo.

Más información: https://www.gelita.com/es

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Lala impulsa estrategia integral para incrementar consumo de leche en México

Hershey´s Kisses con sabor a Cinnamon Toast Crunch llega a Estados Unidos

Comunicado. Una versión nostálgica de los clásicos Hershey's Kisses llegó a las tiendas de Estados Unidos con el lanzamiento oficial de los dulces Hershey's Kisses Cinnamon Toast Crunch. Si hay algo en lo que el 75% de la Generación Z y los Millennials coinciden, es en que las combinaciones de sabores originales son los snacks que buscan. Por eso, ambas marcas han unido fuerzas para crear el snack definitivo para el disfrute de toda la zamilia.Los icónicos Hershey's Kisses entran en una era audaz con esta legendaria colaboración, tan divertida como sabrosa. Cuando la suave crema blanca se combina con remolinos de azúcar y canela y trocitos de galleta graham, tus papilas gustativas se deleitarán con una explosión de intensos sabores de Cinnamon Toast Crunch y una textura crujiente y estimulante. Un bocado de esta cremosa, crujiente y deliciosa mezcla de canela y azúcar, y quedarás enganchado.

“Las fusiones inesperadas están de moda, y presentamos una combinación de sabores de Hershey's Kisses que nadie vio venir, pero que todos querrán probar. Los Hershey's Kisses siempre han sido la opción predilecta para los momentos dulces, y ahora, el sabor Cinnamon Toast Crunch™ hará que los recuerdos sean aún más inolvidables”, dijo Katie DeCapria, gerente senior de marca de The Hershey Company.

“Cinnamon Toast Crunch es uno de los favoritos en el pasillo de cereales, y siempre buscamos maneras de llevar nuestro icónico sabor a otros lugares que nuestros consumidores adoran. Los nuevos dulces Hershey's Kisses con sabor a Cinnamon Toast Crunch son la combinación perfecta que sabemos que los fans y las familias disfrutarán en sus reuniones o en cualquier lugar”, comentó Brandon Tyrrell, gerente de comunicaciones de marketing de General Mills.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Colágeno y envejecimiento saludable: Innovación y tendencias en el desarrollo de productos

La marca de bourbon Jim Beam lanza un nuevo sabor: piña

Comunicado. Jim Beam se prepara para el verano con el lanzamiento de su última innovación en sabor, Jim Beam Pineapple, que se suma a su portafolio. Esta nueva expresión combina el intenso sabor de la piña con la suavidad característica del bourbon puro de Kentucky: una versión fresca y sabrosa que añade un toque tropical de piña a las tradiciones clásicas del sur.

Este lanzamiento fusiona la dulzura de las notas de piña con la suavidad del roble y el caramelo que los amantes del bourbon conocen y adoran. Es una versión fresca y fácil de disfrutar, tanto para los amantes del whisky experimentados como para los curiosos. Con su sabor intenso y su ambiente relajado, Jim Beam Pineapple ofrece una introducción atractiva para quienes se sienten intimidados por el whisky y anima a más personas a brindar y disfrutarlo juntos.

“Como marca arraigada en la tradición de Kentucky, nos encanta darle un toque fresco a nuestras marcas, y Jim Beam Pineapple hace precisamente eso. Este nuevo sabor es nuestro primer licor con sabor en cuatro años y refleja el espíritu audaz y vibrante del Sur de hoy. Es una celebración del sabor y la comunidad, hecha para disfrutarla con familiares y amigos este verano”, dijo Freddie Noe, maestro destilador de octava generación de James B. Beam Distilling Co.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hershey´s Kisses con sabor a Cinnamon Toast Crunch llega a Estados Unidos

Hiperbaric celebra la instalación número 400 del sistema HPP en Instinct Raw Pet Food

Comunicado. Hiperbaric anunció la instalación de su sistema HPP número 400 en todo el mundo. Esta histórica instalación, un modelo Hiperbaric 525i, se completó en las nuevas instalaciones de Instinct en Nebraska, lo que marca un logro significativo para ambas compañías en su compromiso con la seguridad alimentaria y la innovación.

El procesamiento a alta presión (HPP) es una técnica natural de pasteurización en frío que utiliza agua a presión extrema (hasta 87,000 psi) para eliminar patógenos dañinos, preservando al mismo tiempo la integridad nutricional de las materias primas. En la fabricación de alimentos para mascotas, la tecnología HPP desempeña un papel crucial para garantizar la seguridad de las dietas crudas sin comprometer sus beneficios nutricionales ni requerir conservantes artificiales.

El Hiperbaric 525i, el sistema HPP más productivo del mundo, cuenta con un depósito de 525 litros y una innovadora configuración integrada que minimiza el espacio ocupado mediante la instalación de intensificadores en un entrepiso sobre la unidad. En las instalaciones de Instinct, el sistema puede procesar aproximadamente 3625 kg/h a una alta velocidad de 10,7 ciclos/h. Como único fabricante con intensificadores completamente independientes, Hiperbaric permite a los usuarios realizar el mantenimiento e inspección de los intensificadores de forma segura sin interrumpir la producción ni requerir una parada completa.

“Esta instalación número 400 no solo representa un hito para Hiperbaric, sino también un testimonio de la creciente adopción de la tecnología HPP en la industria alimentaria mundial. Nuestra colaboración con Instinct ejemplifica cómo las empresas innovadoras aprovechan la tecnología HPP para ofrecer productos superiores, priorizando la seguridad y la calidad”, afirmó Rob Peregrina, director ejecutivo de Estados Unidos.

Instinct, pionera en alimentos crudos para mascotas desde 2002, utiliza la tecnología HPP desde 2010, lo que demuestra su temprano reconocimiento de sus beneficios. "Fuimos una de las primeras empresas de alimentos para mascotas en adoptar la tecnología HPP, comprendiendo su papel crucial para garantizar la seguridad alimentaria y mantener la integridad nutricional de las materias primas. Nuestra decisión de invertir en el sistema H525i de Hiperbaric se basó en su compromiso con el servicio posventa, su excelente historial de seguridad y sus avanzadas capacidades de automatización”, afirmó Wes Oertli, director de Gestión de Proyectos de Capital de Instinct.

La instalación en las instalaciones de Instinct de 150,000 pies cuadrados en Nebraska se integra a la perfección con sus líneas de producción, con una solución de automatización HPP llave en mano con robots de carga y descarga y manejo de materiales. Esta integración permite a Instinct optimizar su proceso de fabricación, aumentando la productividad y la trazabilidad, a la vez que reduce las lesiones causadas por movimientos repetitivos.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La marca de bourbon Jim Beam lanza un nuevo sabor: piña

Taylor Farms y Foodiverse anuncian la adquisición de las operaciones de ensaladas de Bonduelle Group en Alemania

Comunicado. Taylor Farms y Foodiverse informaron que completaron la adquisición de dos plantas de producción especializadas en la elaboración de ensaladas listas para consumir, pertenecientes al negocio de productos frescos de Bonduelle en Alemania. Como parte de esta transición, Foodiverse, dentro de sus operaciones europeas, gestionará todas las actividades de los negocios unificados. Esta estrategia permite a Foodiverse, junto con la alianza con Taylor Farms, fortalecer su posición en el mercado alemán e impulsar la innovación en el sector de alimentos frescos y saludables.

La planta de producción de Foodiverse, Thurländer Salate, se especializa en marcas blancas y es líder en la producción de ensaladas listas para consumir. A partir del 01 de abril, las tres plantas de producción alemanas (Stralen, Reutlingen y Thurland) operarán bajo la marca corporativa Greenfresh. Con esta última adquisición, el grupo Foodiverse contará con una plantilla global de 2650 empleados, nueve plantas de producción y 2700 hectáreas de tierras de cultivo gestionadas.

“Con esta adquisición estratégica, nuestro objetivo es impulsar el sector de las ensaladas frescas envasadas y garantizar que nuestros clientes reciban productos innovadores y saludables. Esperamos atender a nuestros clientes en Alemania y en toda Europa”, afirmó Bruce Taylor, presidente y director ejecutivo de Taylor Farms.

Por su parte, Joaquín Ballester, presidente de Foodiverse, indicó: “La integración de estas dos plantas en nuestro grupo refuerza nuestro compromiso con el crecimiento en el sector de la alimentación saludable. La combinación de experiencia, talento de primer nivel y nuestra gran capacidad de innovación nos permitirá seguir liderando el sector de alimentos frescos y ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes en toda Europa”.

Taylor Farms y Foodiverse confían en que esta integración fortalecerá su capacidad para ofrecer productos nutritivos y de alta calidad que promuevan un estilo de vida saludable a los consumidores. Tras la adquisición, se garantizará la estabilidad de la plantilla y se implementará un proceso de integración gradual con el apoyo de un equipo internacional de Foodiverse para facilitar una transición fluida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hiperbaric celebra la instalación número 400 del sistema HPP en Instinct Raw Pet Food

Tajín y Zambos presentan una nueva experiencia de snacks

Comunicado. Zambos y Tajín se unieron para lanzar Zambos con Tajín, chips de plátano que fusionan la textura crujiente de los chips de plátano de Zambos con la inconfundible mezcla única de chile, limón y sal marina de Tajín.

Zambos, marca de snacks latinos, y Tajín, el sazonador de chile y limón, han combinado tradición e innovación en este delicioso nuevo snack. Cada chip está recubierto con la mezcla única de Tajín, ofreciendo un sabor audaz y vibrante que combina perfectamente con dips, salsas o como un snack por sí solo.

“Estamos muy emocionados de asociarnos con Tajín para dar vida a este sabor único. Esta colaboración refleja nuestro compromiso de crear snacks que celebren los vibrantes sabores de América Latina. Zambos decidió hacer magia al combinar el exquisito sabor de sus icónicos chips de plátano premium con el audaz y sensacional sabor de Tajín para crear una experiencia completamente nueva. Estamos seguros de que los fanáticos amarán EL DÚO PERFECTO de Zambos con Tajín como su nuevo snack favorito”, comentó Luis Alberto Weddle, gerente de Categoría de Snacks Yummies en Zambos.

Por su parte, Haydee Fernández, directora de Alianzas en Tajín USA International, agregó: “En Tajín, siempre buscamos nuevas formas de llevar nuestro sabor característico a los fans de la marca. Este snack es perfecto para cualquier ocasión, ya sea una reunión con amigos o simplemente disfrutar de una botánica llena de sabor”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Taylor Farms y Foodiverse anuncian la adquisición de las operaciones de ensaladas de Bonduelle Group en Alemania

Holla Spirits lanza en Estados Unidos nuevos cócteles enlatados listos para beber

Comunicado. Holla Spirits, compañía de bebidas alcohólicas con sede en Pensilvania, informó el lanzamiento de sus primeros cócteles enlatados, disponibles en bares, restaurantes y distribuidores de todo el estado. Los cócteles enlatados "Crush" de Holla Spirits vienen en dos jugosos sabores: Orange Crush y Watermelon Crush.

Gracias a las actualizaciones del Código de Licores de Pensilvania promulgadas el otoño pasado, los habitantes de Pensilvania ahora pueden comprar cócteles enlatados listos para beber (RTD) en minoristas autorizados fuera del sistema de tiendas del estado.

"Con los cambios en la ley estatal sobre bebidas alcohólicas, nos pusimos manos a la obra para formular cócteles enlatados excepcionalmente divertidos y llenos de sabor, utilizando dos de nuestras expresiones más populares de Holla Vodka", afirmó Patrick Shorb, fundador de Holla Spirits .

Y añadió: “Los prácticos cócteles enlatados de Holla son perfectos para llevar en la nevera durante los meses más cálidos del verano. A medida que los consumidores siguen exigiendo calidad, satisfacción instantánea y comodidad para llevar, la facilidad de los cócteles enlatados está impulsando la categoría de bebidas listas para beber en la industria de las bebidas espirituosas”.

Cabe mencionar que, en 2024, el vodka fue la bebida espirituosa más pedida en Uber Eats, el principal servicio de entrega a domicilio de Estados Unidos, y se convirtió en la base de bebidas espirituosas preferida para bebidas RTD entre todos los grupos demográficos según Park Street Imports, que trabaja con más de 1,000 marcas de bebidas alcohólicas en todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Taylor Farms y Foodiverse anuncian la adquisición de las operaciones de ensaladas de Bonduelle Group en Alemania

Tajín y Zambos presentan una nueva experiencia de snacks

Agencias. Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), firmó un acuerdo con la Global Cold Chain Alliance (GCCA).

El evento tuvo lugar en el marco de la segunda sesión ordinaria del Consejo Directivo de Anetif en Guadalajara, y con él se busca fortalecer la cadena de frío en México y garantizar la calidad, seguridad y eficiencia en el manejo de productos perecederos a nivel nacional e internacional.

México ha experimentado un crecimiento en la capacidad de almacenamiento en frío, pero aún existe una brecha en algunas áreas estratégicas, lo que afecta la disponibilidad de productos. El país enfrenta una infraestructura insuficiente en ciertas regiones, particularmente en el sur, además de los altos costos de operación y mantenimiento de almacenes refrigerados, los desafíos en eficiencia energética y la necesidad de cumplir con normativas sanitarias y ambientales.

El presidente de ANETIF señaló que se han identificado diversas zonas en el país con alta demanda de almacenes refrigerados, especialmente en el norte y centro, donde se ubican los principales centros de distribución de alimentos. Cabe destacar que, en octubre de 2024, el Banco Mundial ubicó a México en el puesto 47 de su Índice de Desempeño Logístico, ligeramente por encima del promedio mundial en capacidades de cadena de frío.

“El aumento de temperaturas extremas ha impulsado la necesidad de expandir y modernizar la infraestructura de refrigeración, enfocándose en tecnologías más eficientes en consumo energético y con menor impacto ambiental. Además, es fundamental mejorar la capacitación del personal para garantizar el manejo adecuado de productos perecederos y minimizar pérdidas por fallas en la cadena de suministro. El cambio climático podría afectar gravemente los productos si no se mantiene un control riguroso y eficiente, ya que incluso pequeñas variaciones de temperatura impactan directamente en la vida útil de los productos”, señaló Fernández Flores.

Añadió que la demanda de la cadena de frío aumentó significativamente tras la pandemia, ya que el mercado se volvió más exigente y tuvo que adaptarse a la necesidad de los consumidores de productos prácticos y seguros.

La alianza tiene como objetivo optimizar los procesos de conservación de productos perecederos en México, fomentar el cumplimiento de normativas internacionales y promover soluciones innovadoras que garanticen la competitividad de la industria. A través de programas de certificación, capacitación y modernización de la infraestructura y reafirmar el compromiso con la excelencia en la cadena de frío.

Con este convenio, los miembros de ANETIF podrán acceder a mejores prácticas, inteligencia de mercado, asistencia legal, programas de capacitación y certificaciones internacionales, a través de la GCCA. Además, podrá facilitar el ampliar la red de almacenes con temperatura controlada en México, mejorando la inocuidad y calidad de los alimentos cárnicos en México.

Ambas asociaciones acuerdan contribuir al desarrollo, divulgación y crecimiento de la industria de alimentos con temperatura controlada en México, a través de su experiencia, áreas de especialidad, programas y contactos en beneficio de la industria y de sus asociados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nebraska aprueba proyecto de ley para prohibir la carne cultivada en laboratorio

Científicos del Tec de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca transforman suero de leche en proteína unicelular sostenible

Agencias. Aprobado en el estado de Nebraska un proyecto de ley que prohíbe la carne cultivada en laboratorio en Nebraska, que pasa ahora a una segunda ronda en la Cámara de Representantes. El proyecto de ley 246 fue aprobado por 33 votos a favor y cuatro en contra.

Nebraska se uniría a un grupo de estados que han introducido legislación que prohíbe la carne derivada de células. El proyecto de ley se presentó a petición del gobernador Jim Pillen, propietario de una importante explotación porcina con sede en Columbus.

La ley propuesta no prohibiría los productos cárnicos alternativos, como una hamburguesa elaborada íntegramente con plantas. La carne derivada de células a la que se dirige se produce a partir de células animales, lo que permite a las células multiplicarse y diferenciarse en músculo, grasa y tejido conjuntivo sin sacrificar animales. El proyecto de ley prohibiría la producción, importación, distribución, promoción, exhibición o venta de cualquier alimento a base de proteínas cultivadas en el estado.

De aprobarse, Nebraska sería el cuarto estado en prohibir la carne cultivada en laboratorio. Se espera que Mississippi sea el tercero una vez que su gobernador promulgue la medida. Florida y Alabama han prohibido el cultivo y la venta de carne de laboratorio en los últimos años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ANETIF firma acuerdo para mejorar la cadena de frío en México

Científicos del Tec de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca transforman suero de leche en proteína unicelular sostenible

Comunicado. Cada año, millones de toneladas de suero de leche, son desechadas, contaminando ecosistemas acuáticos y desperdiciando un recurso con alto valor nutricional. Ahora, científicos del Tecnológico de Monterrey en colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) han encontrado una solución revolucionaria: convertir este subproducto industrial en proteína unicelular (SCP) mediante comunidades microbianas mixtas.

Este hallazgo promete transformar la industria alimentaria y aportar soluciones sostenibles ante el cambio climático y la creciente demanda mundial de proteínas.

La investigación se basa en un innovador proceso de fermentación de precisión, utilizando combinaciones estratégicas de microorganismos, en particular levaduras y bacterias de relevancia industrial, que pueden trabajar en sinergia para descomponer la lactosa del suero de leche y transformarla en biomasa rica en proteínas, sin necesidad de modificaciones genéticas.

“El uso de comunidades microbianas es clave en este proceso. En la naturaleza, los microorganismos no funcionan de manera aislada, sino en consorcios donde se complementan entre sí. Aprovechamos este principio para optimizar la conversión de un desecho en un producto con alto valor agregado”, explicó Mario Antonio Torres Acosta, quien lidera este desarrollo y es Doctor en Biotecnología por el Tec de Monterrey y profesor honorario en el University College London, cuyo trabajo de investigación se ha enfocado en la aplicación de técnicas innovadoras en bioprocesos, incluyendo el modelado tecnoeconómico de procesos biotecnológicos y la fermentación de residuos para la producción de proteína unicelular destinada a la industria alimentaria.

El enfoque de esta investigación busca evitar el uso de organismos genéticamente modificados (OGM), lo que facilitaría su aceptación en el mercado y su escalabilidad industrial. La combinación de levaduras y bacterias en un ecosistema controlado permite maximizar la producción de proteínas sin alterar la composición natural de los microorganismos involucrados.

El desperdicio de suero de leche representa un desafío ambiental significativo. Hasta el 47% del suero producido por la industria quesera es arrojado a cuerpos de agua, provocando contaminación y desbalances ecológicos. En México, se reporta que, en regiones como Veracruz y Chiapas, más de 100 mil litros de suero son vertidos diariamente en ríos, alterando su composición y afectando la biodiversidad.

El suero de leche es altamente nutritivo, pero su liberación en ríos y suelos genera un exceso de nutrientes que promueve el crecimiento descontrolado de microorganismos. Esto puede provocar fenómenos como la eutrofización, reduciendo el oxígeno disponible en el agua y afectando la vida acuática.

El proyecto desarrollado por el Tec de Monterrey la DTU busca encontrar una alternativa viable basada en principios de economía circular, reutilizando este subproducto industrial para generar una fuente de proteína accesible y sustentable. Esta tecnología podría implementarse fácilmente en las diversas regiones del mundo donde la producción quesera genera grandes volúmenes de suero de leche residual.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nebraska aprueba proyecto de ley para prohibir la carne cultivada en laboratorio

Conagra Brands colabora con Bloom Energy para utilizar tecnología de pilas de combustible en sus instalaciones de Ohio

Comunicado. Conagra Brands y Bloom Energy anunciaron su colaboración para utilizar la tecnología de pilas de combustible de Bloom en las plantas de producción de Conagra en Troy y Archbold, Ohio. El contrato PPA (contrato de compra de energía) a 15 años desplegará aproximadamente seis megavatios y proporcionará generación de electricidad sin combustión, cubriendo aproximadamente entre el 70 % y el 75 % de las necesidades de electricidad en las plantas de Troy y Archbold, a la vez que proyecta una disminución del 19 % en sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta iniciativa se alinea con los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero basados ​​en la ciencia de Conagra para 2030, validados por la iniciativa Science Based Targets, un esfuerzo climático corporativo líder que impulsa la transición hacia una economía sin emisiones de carbono.

Las pilas de combustible de Bloom generan electricidad resiliente, sostenible y predecible sin combustión, con una fiabilidad energética permanente. Las pilas de combustible sin combustión de Bloom evitan la liberación de contaminantes como óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y otras partículas, típicamente asociadas con los métodos de generación de energía basados ​​en la combustión.

“Nos complace asociarnos con Conagra Brands, empresa líder en alimentos de marca. Nuestra colaboración subraya el compromiso de Bloom de proporcionar soluciones energéticas limpias y fiables, e impulsar el valor económico en regiones con limitaciones de red eléctrica como Ohio y el Medio Oeste”, afirmó Adam Colling, líder del sector comercial e industrial de Bloom Energy.

Por su parte, Christine Daugherty, vicepresidenta de sostenibilidad de Conagra Brands, indicó: “Nos comprometemos a canalizar nuestros esfuerzos de eficiencia operativa hacia áreas estratégicas donde podamos generar un impacto significativo en nuestro proceso de producción. Esperamos que las pilas de combustible de Bloom proporcionen energía más limpia y fiable en nuestras instalaciones de Troy y Archbold. La implementación de esta tecnología supone un paso significativo para alcanzar nuestros objetivos científicos, respaldando nuestra búsqueda de soluciones de energía renovable y reduciendo nuestra huella ambiental".

Como complemento a este proyecto, Conagra estableció un programa de Subvención de Capital para Sustentabilidad de nueve mdd, que apoya las instalaciones de producción de la empresa en el logro de sus objetivos de sustentabilidad mediante la inversión en tecnologías que modernizan su cadena de suministro, reducen el impacto ambiental y promueven prácticas sustentables en todas sus operaciones.

Los esfuerzos de Conagra por mejorar la sostenibilidad en sus plantas de producción forman parte de su estrategia de Ciudadanía, que abarca una amplia gama de temas y se basa en cuatro áreas de enfoque: Buena Alimentación, Abastecimiento Responsable, Un Planeta Mejor y Comunidades más Fuertes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nebraska aprueba proyecto de ley para prohibir la carne cultivada en laboratorio

Científicos del Tec de Monterrey y la Universidad Técnica de Dinamarca transforman suero de leche en proteína unicelular sostenible

Cargar más

Noticias