Comunicado. 2024 fue un año particularmente significativo para Postobón, debido a que su presidente, Miguel Escobar Penagos, fue reconocido como el tercer líder empresarial más influyente del 2024 por el diario local de La República, un logro que llena de orgullo y gratitud a la compañía. El reconocimiento no sólo refleja su trayectoria, sino también el esfuerzo y la dedicación de todo el equipo de Postobón.

Desde que asumió la presidencia de Postobón en 2013, Escobar Penagos tuvo un objetivo claro: posicionar a la compañía como un referente en diferentes temas como sostenibilidad, oferta, gobierno corporativo, innovación, entre otros. Este año, celebran 120 años de historia, un hito que nos impulsa a seguir innovando y creciendo de manera rentable y sostenida.

La lista de los empresarios más influyentes del año, encabezada por Jorge Mario Velásquez del Grupo Argos y María Lorena Gutiérrez del Grupo Aval, destaca a líderes que han forjado grandes compañías con carácter y firmeza. En Postobón, hemos cruzado fronteras y generado empleo, desarrollo e infraestructura, contribuyendo significativamente al tejido productivo colombiano.

La matriz utilizada por La República para determinar este ranking se basó en criterios como la trayectoria, las noticias generadas por las organizaciones y el número de apariciones en el Índice de Mención Empresarial LR. Este reconocimiento es un testimonio del impacto positivo que hemos tenido en la sociedad y en el sector empresarial.

En Postobón, continuamos comprometidos con iniciativas que construyen y aportan a nuestro país. Este reconocimiento nos motiva a seguir adelante, a innovar y a mantenernos como líderes en el mercado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Granjas Carroll recibe varios reconocimientos y certificaciones

El Meat Institute contrata a Nicole Johnson-Hoffman como directora de operaciones

Comunicado. El Meat Institute anunció que la veterana de la industria Nicole Johnson-Hoffman fue contratada como directora de operaciones.

“Nicole Johnson-Hoffman aporta una amplia experiencia en los campos regulatorio, legal y de sustentabilidad de la industria de la proteína animal. Sus diversos roles la han preparado bien para supervisar las operaciones del Meat Institute en un momento crítico para la industria y durante una época de grandes cambios e innovación”, afirmó Julie Anna Potts, presidenta y directora ejecutiva del Meat Institute.

Nicole comenzará a asumir el cargo en enero de 2025, mientras Mark Dopp , director de operaciones y asesor general saliente del Meat Institute, se prepara para jubilarse en marzo de 2025.

Cabe mencionar que Nicole Johnson-Hoffman comenzó su carrera como abogada en Cargill, donde llegó a ser vicepresidenta de la división legal de Cargill Meat Solutions y, más tarde, vicepresidenta y directora general de Cargill Beef en Fort Morgan, Colorado. Posteriormente, fue vicepresidenta y directora general de la unidad de negocios Value-Added Protein/Cargill McDonald's de Cargill, donde gestionó los segmentos comerciales de McDonald's de Cargill en Estados Unidos y Canadá.

Después de 19 años en Cargill, en 2016 Nicole se unió a OSI Group como vicepresidenta Sénior y Directora de Sustentabilidad, donde gestionó la unidad de negocios global de McDonald's de la compañía, que abarca 64 mercados, y lideró la estrategia de sustentabilidad global de OSI, creando infraestructura para una ejecución exitosa.

Johnson-Hoffman cumplió dos mandatos como presidenta de la Mesa Redonda Global para la Carne Vacuna Sostenible y fue la presidenta fundadora de la Mesa Redonda de los Estados Unidos para la Carne Vacuna Sostenible, ambos socios clave del Protein PACT.

De 2022 a 2023, se desempeñó como director ejecutivo y miembro de la junta ejecutiva de la empresa emergente israelí de carne cultivada Future Meat Technologies, liderando la creación de una nueva marca orientada al consumidor, construyendo un equipo de liderazgo profesional e implementando sistemas fundamentales en finanzas, recursos humanos, legal, TI y gobernanza corporativa.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Granjas Carroll recibe varios reconocimientos y certificaciones

Miguel Fernando Escobar, presidente de la compañía Postobón, es reconocido como líder empresarial de Impacto en 2024

Comunicado. Con base en un informe sobre cómo la inteligencia artificial está impulsando la transformación del mercado, se estima que el tamaño del mercado mundial de maquinaria de procesamiento de alimentos crecerá en 21,690 mdd entre 2025 y 2029, según Technavio.

Se estima que el mercado crecerá a una CAGR de más del 6.1% durante el periodo de pronóstico. Las crecientes inversiones en el sector de procesamiento de alimentos en las economías en desarrollo de APAC están impulsando el crecimiento del mercado, con una tendencia hacia la disponibilidad de maquinaria de procesamiento de alimentos personalizada. Sin embargo, la compra de maquinaria renovada y la modernización de la maquinaria actual por parte de los fabricantes de alimentos plantea un desafío.

El informe indica que el mercado de maquinaria de procesamiento de alimentos está experimentando un crecimiento significativo debido a la expansión de la población y la creciente demanda de alimentos procesados ​​en sectores como carne y aves, panadería y confitería, mariscos y aves, lácteos, granos y bebidas. Las regiones en desarrollo están atrayendo inversiones extranjeras directas, especialmente en la producción de alimentos para el ocio. Las personas desnutridas y desnutridas requieren comidas que estimulen el sistema inmunológico, lo que impulsa la necesidad de equipos de procesamiento avanzados. Los equipos de pre-procesamiento como depositadores, máquinas extrusoras y cortadoras y cortadoras tienen una gran demanda. La tecnología de refrigeración es crucial para conservar los productos perecederos. El procesamiento, el almacenamiento, el transporte y las ventas minoristas requieren diversas maquinarias como máquinas cortadoras, máquinas dispensadoras, hornos y equipos de cultivo, cosecha y cultivo. Las preocupaciones por la seguridad alimentaria, los impuestos y los aditivos alimentarios son desafíos clave. El mercado también está siendo testigo de tendencias hacia la minimización de las pérdidas de alimentos y el aumento de la eficiencia en el procesamiento. En general, el mercado de maquinaria de procesamiento de alimentos es una industria dinámica y en crecimiento que desempeña un papel vital para garantizar la seguridad alimentaria y brindar a los consumidores una amplia gama de productos alimenticios de alta calidad.

Este sector está experimentando una tendencia emergente hacia los equipos personalizados y esta tendencia responde a la creciente demanda de maquinaria diseñada específicamente para abordar necesidades de producción y requisitos de productos únicos. La personalización permite a los fabricantes de alimentos optimizar sus procesos y diferenciar sus ofertas. La maquinaria hecha a medida se alinea con las características distintivas de los productos que se procesan, incluidos el tamaño, la forma, la textura y las necesidades de envasado. Este nivel de personalización conduce a una mejor calidad del producto, una reducción de los desechos y una mayor eficiencia operativa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México ocupará el 8º lugar global en producción de carne bovina en 2025: USDA

Greentech Americas anuncia su 5ª edición en México

Comunicado. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) indicó que gracias a un suministro garantizado para cubrir por completo la demanda local, México podrá participar en el mercado de exportación con más de 300 mil toneladas de cárnicos bovinos para 2025.

Y preció que el territorio mexicano cerraría 2025 con una producción de cárnicos bovinos ligeramente por encima de los 2.3 millones de toneladas, esto como resultado de un crecimiento de aproximadamente 2% respecto al volumen estimado para finales de este año.

Además de colocar a México en el octavo lugar a nivel mundial como aportador, este comportamiento estaría en sintonía con el esperado entre 2023 y 2024, pasando de 2.21 millones de toneladas a 2.26 millones de toneladas, de acuerdo con lo señalado por USDA.

El crecimiento previsto para el siguiente año significaría que continuaríamos siendo autosuficientes en dicha proteína, pues el consumo nacional se ubicaría por encima de los 2.2 millones de toneladas, lo que quiere decir que incluso habría un excedente para la exportación.

En este sentido, México participaría en el comercio internacional con 310 mil toneladas en 2025, reflejando un incremento de casi 7% en comparación con lo que se posicionaría en el extranjero a lo largo de 2024 (290 mil toneladas)

En el plano global, la perspectiva apunta a que los intercambios totales entre los diferentes países ascenderán a 12.9 millones de toneladas, dispuestos principalmente por la industria cárnica de Brasil, con el envío de 3.6 millones de toneladas, seguido de Australia, India y Estados Unidos.

Tomando en cuenta la producción mundial de esta proteína, el USDA espera que se alcance un volumen por el orden de 60.8 millones de toneladas, representando esto una disminución marginal de alrededor de 0.8% respecto a los 61.3 millones de toneladas pronosticados para este año.

Con base en información del organismo, en 2025 el mayor generador de carne de res en todo el mundo será Estados Unidos, con 11.8 millones de toneladas, superando por muy poco al territorio Brasileño, que aportaría 11.7 millones de toneladas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de maquinaria de procesamiento de alimentos crezca a 21.69 mil mdd para 2029

Greentech Americas anuncia su 5ª edición en México

Comunicado. GreenTech Americas, uno de los principales puntos de encuentro en México y la región para todos los profesionales involucrados en horticultura protegida, anunció su 5ª edición a realizarse los días 25,26 y 27 de marzo 2025, en el Querétaro Centro de Congresos (QCC), en el estado de Querétaro, México.

GreenTech Americas se ha consolidado como una plataforma estratégica para encontrar oportunidades de negocio y ampliar la red de contactos en la creciente industria de la agricultura en ambiente controlado en México y el resto de América.

A lo largo de sus cinco ediciones, GreenTech Americas se ha convertido en un evento clave del sector, ofreciendo un sólido piso de exhibición, espacios de aprendizaje con contenidos de alta calidad a través de conferencias y presentaciones técnicas, además de generar valiosas oportunidades de networking que fomentan intercambio y colaboración entre los diferentes actores de la industria.

Los visitantes encontrarán las últimas soluciones de media y alta tecnología para cultivar cosechas de alta calidad; conseguir la eficiencia energética e hídrica; realizar inversiones tecnológicas inteligentes y rentables; y reducir los costos de producción.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la agricultura protegida mantiene un crecimiento constante con más de 3.5 millones de toneladas de hortalizas que son cultivadas en más de 27,951 hectáreas, y tiene un papel social sustancial en la prosperidad compartida.

Cifras oficiales muestran que las hortalizas, un nicho estrechamente ligado al desarrollo de la agricultura protegida, figuran entre los alimentos más exportados como tomates, lechugas, pimientos y flores.

Por su parte, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Sader, señala que Michoacán, Jalisco, Colima, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes albergan 42,131 hectáreas de agricultura protegida en México.

La horticultura en México es un sector estratégico que ha crecido significativamente en las últimas décadas, contribuyendo así a la modernización del campo, la generación de empleos y la producción sostenible de alimentos.

En este contexto, GreenTech Americas también ha crecido significativamente y durante esta 5ª edición ha preparado una amplia gama de contenidos para garantizar que todos los asistentes puedan sacar el máximo provecho de su visita durante tres días llenos de acción e inspiración.

Destacan temas clave como: el impacto positivo de la agricultura protegida en el cambio climático; los retos en la mano de obra, los beneficios de cultivos autónomos en los invernaderos; modelos femeninos que inspiren a las generaciones futuras; ¿Cómo gestionar el nearshoring para conservar a sus empleados?; ¿Cómo hacer que la producción sea más eficiente?; ¿Cómo afecta la deslocalización a la industria hortícola?; por mencionar algunos.

Los visitantes también tendrán la oportunidad de conocer los avances en el control de plagas y enfermedades, desde variedades de semillas resistentes y propagación hasta los mejores protocolos para evitar y/o controlar esos problemas en el invernadero. Además del uso de sistema de riego y recirculación de agua que optimizan la huella hídrica y se produce más con menos. Mientras que la adopción de tecnologías como paneles solares, sistemas de ventilación natural y aislantes térmicos ayudan a minimizar la dependencia de fuentes de energía convencionales y logran una gestión energética más eficiente.

“Experimente el futuro de la producción hortícola en la región de las Américas. Déjese inspirar por la innovación y las mejores prácticas. En GreenTech Americas los negocios impulsan la transformación de un sistema de producción de alimentos y flores sólido y sostenible. Únase a los mejores productores, consultores de CEA, inversionistas, exportadores, investigadores y líderes de la industria. Esperamos conocerte como profesional y unirnos en nuestra ilimitada pasión por impulsar nuestro sector”, expresó Mariska Dreschler, directora de Horticultura, GreenTech Global.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México ocupará el 8º lugar global en producción de carne bovina en 2025: USDA

Premio Nobel de Química: Cómo los descubrimientos sobre proteínas benefician la investigación en BASF

Comunicado. El pasado 10 de diciembre, la Real Academia Sueca de Ciencias entregó los Premios Nobel 2024 en Estocolmo, Suecia. Los premios de química fueron dedicados a las proteínas, consideradas los componentes básicos de la vida. David Baker (Universidad de Washington, Seattle, Estados Unidos; Instituto Médico Howard Hughes, Estados Unidos), galardonado con la mitad del premio Nobel, logró construir proteínas completamente nuevas con la ayuda del software informático Rosetta. Demis Hassabis y John Jumper (ambos de Google DeepMind, Londres, Reino Unido) recibieron conjuntamente la otra mitad del premio Nobel por el desarrollo de AlphaFold2, un modelo de inteligencia artificial (IA) que predice las estructuras complejas de las proteínas.

Ambos descubrimientos tienen un enorme potencial para BASF, donde comprender la estructura de las proteínas ha sido fundamental para desarrollar nuevos productos durante décadas. Con la ayuda de nuevas tecnologías como Rosetta y AlphaFold2, los investigadores ahora pueden predecir, diseñar y optimizar mejor, por ejemplo, nuevos rasgos de plantas y productos de protección de cultivos, potencialmente más rápido y con una eficacia aún mayor que con las herramientas de predicción de la estructura de las proteínas convencionales.

“Pueden pasar décadas hasta que se desarrolle un nuevo rasgo que haga que los cultivos sean resistentes a las plagas, o hasta que se cree una nueva química que controle enfermedades, plagas o malas hierbas. La investigación sobre proteínas es fundamental para la I+D de rasgos y protección de cultivos, y ya estamos aprovechando estas nuevas herramientas de IA para acelerar el desarrollo de soluciones efectivas para los agricultores y nuestro suministro de alimentos. Como empresa impulsada por la innovación que se beneficia de su trabajo, felicitamos a los galardonados por sus premios"” afirmó Jürgen Huff, vicepresidente senior de I+D global y Regulatorio de BASF Agricultural Solutions.

La posibilidad de diseñar nuevas secuencias de proteínas después de tener una estructura tridimensional precisa agiliza el proceso de diseño e ingeniería de proteínas de BASF. “Poder predecir la estructura de las proteínas permite la adopción temprana de varias herramientas computacionales para el modelado de proteínas al comienzo de un proyecto de investigación. Podemos calcular miles de hipótesis, por ejemplo, sobre el rasgo más eficaz para conferir resistencia a una plaga, y seleccionar diseños de alta calidad a partir de los generados, lo que reduce nuestros esfuerzos de prueba”, afirmó Stefan Seemayer, líder del equipo de ingeniería computacional de proteínas en BASF.

El código de Rosetta está disponible públicamente, por lo que una comunidad de investigación global ha seguido desarrollando el software desde su publicación en 2003, encontrando nuevas áreas de aplicación. El Comité Nobel también reconoció que AlphaFold2 está siendo utilizado por más de dos millones de personas de 190 países.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Greentech Americas anuncia su 5ª edición en México

Kellanova se asocia con Krispy Kreme

Comunicado. Kellanova y Krispy Kreme anunciaron una asociación con Pop-Tarts y presentaron la colección de donas Crazy Good de Krispy Kreme x Pop-Tarts.

Por tiempo limitado en las tiendas participantes, Krispy Kreme comienza el año nuevo con tres nuevas donas increíblemente sabrosas:

  • Dona de fresa glaseada Pop-Tarts: una dona sin glasear rellena con relleno de fresa, bañada en glaseado de galleta con mantequilla y cubierta con trozos de galleta con mantequilla, chispas de azúcar, relleno de fresa y un trozo de Pop-Tarts Bites de fresa glaseada.
  • Donut Pop-Tarts Frosted Chocolatey Fudge: un donut Original Glazed® bañado en glaseado de chocolate y cubierto con crema de mantequilla sabor a masa de brownie, bocados Pop-Tarts Frosted Chocolatey Fudge triturados y grageas blancas.
  • Donut de canela y azúcar morena glaseado Pop-Tarts: un donut de canela y azúcar cubierto con crema de mantequilla con sabor a queso crema con canela y azúcar morena y un trozo de Pop-Tarts Bites de rollo de canela glaseado.

“Krispy Kreme y Pop-Tarts se unen por primera vez: sabemos que el resultado será increíblemente bueno. Es fantástico comenzar el nuevo año y emocionar a los fanáticos de Krispy Kreme y Pop-Tarts con una colaboración inesperada y tres donas increíblemente buenas. Así que, vuélvanse locos y disfrútenlas antes de que se acaben”, dijo Dave Skena, director de crecimiento de Krispy Kreme.

“Las Pop-Tarts no son sólo para la tostadora, sino que pueden infundir creatividad culinaria para deleitar a los consumidores. Krispy Kreme ha hecho un trabajo increíble al darle vida a esta oportunidad, combinando sus icónicas donas con los adorados sabores de las Pop-Tarts para crear una experiencia verdaderamente única para los fanáticos de ambas marcas. Estamos orgullosos de esta asociación para llevar Crazy Good a las donas y a los amantes de las donas de formas inesperadas”, dijo Jessica Waller, gerente general de Kellanova Away From Home.

La colección Crazy Good Doughnuts de Krispy Kreme x Pop-Tarts® está disponible en la tienda y para retirar o entregar a través de la aplicación y el sitio web de Krispy Kreme, de forma individual o por docena. También puedes disfrutar de las donas en una caja de 6 paquetes de Krispy Kreme que se entregan frescas todos los días a minoristas seleccionados. Visita krispykreme.com/locate/location-search#grocery para encontrar una tienda o minorista cerca de ti.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Premio Nobel de Química: Cómo los descubrimientos sobre proteínas benefician la investigación en BASF

México cierra 2024 con resultados positivos en pesca y acuacultura

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), reporta un balance positivo en la producción del sector pesquero y acuícola en 2024, como resultado del compromiso y el esfuerzo de las personas productoras en las costas mexicanas.

Los buenos resultados abonan a la soberanía alimentaria, que es contar con alimentos sanos, nutritivos y de calidad, así como también a la transformación profunda de la pesca y la acuacultura para ser más prósperas, productivas y sostenibles en favor del bienestar de todas y todos los productores, sus familias y la población en general.

Con cifras preliminares de los avisos de arribo se contabilizó un volumen de producción de dos millones 033,654 toneladas en los sectores pesquero y acuícola nacional, con base en las cifras del Sistema de Información de Pesca y Acuacultura (SIPESCA) al 30 de noviembre de 2024. De ese total, 273,941 toneladas corresponden a la acuacultura y un millón 759,713 toneladas a la pesca de captura.

El valor económico de la producción para el mismo periodo ascendió a 37,588 millones de pesos, de los cuales 18,275 millones de pesos son de la acuicultura y 19,313 millones de pesos de la pesca.

Entre los estados con mayor producción en la acuacultura se encuentran: Sonora > 96,282 toneladas, Sinaloa > 91,378 toneladas, Veracruz > 14, 485 toneladas, Nayarit > 13,286 toneladas, Chiapas > 11,514 toneladas, Tabasco > 10, 512 toneladas, Baja California > 8,961 toneladas, Jalisco > 6,880 toneladas, Colima > 6,157 toneladas y Michoacán > 5,179 toneladas.

Con respecto a la producción de captura, las cifras preliminares muestran que los primeros lugares los ocupan Sonora con 656,552 toneladas; Baja California, 334,739 toneladas; Sinaloa, 320,944 toneladas; Baja California Sur, 197,105 toneladas; Campeche, 42,494 toneladas; Veracruz, 41,010 toneladas; Yucatán, 36,420 toneladas; Colima, 33,095; Tamaulipas, 29,160 toneladas, y Chiapas, 20,407 toneladas.

De acuerdo con el registro nacional de la producción acuícola con corte al 30 de noviembre, de las 10 especies con mayor volumen figuran el camarón con 273,940 toneladas; mojarra, 46,603 toneladas; ostión, 24,715 toneladas; atún, 5,156 toneladas; carpa, 2,488 toneladas; lobina, 1,820 toneladas; charal, 774 toneladas; bagre, 589 toneladas; trucha, 564 toneladas, y jurel, con 370 toneladas.

De la captura a nivel país sobresale la pesca de sardina, con 650,545 toneladas; anchoveta, 308,621 toneladas; atún, 154,737 toneladas; macarela, 63,179 toneladas; camarón, 36,732 toneladas; tiburón, 40,514 toneladas; jaiba, 40,229 toneladas; pulpo, 32,246 toneladas; barrilete, 25,084 toneladas, y sierra, con 21,341 toneladas.

Alejandro Flores Nava, comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, puntualizó que se están creando tácticas para dar seguimiento a las acciones de reforzamiento: “Estamos diseñando nuevas estrategias para combatir la pesca ilegal, que incluyen un sistema nacional de trazabilidad pesquera, que permita determinar la legal procedencia de los productos de la pesca y la forma de convenios con los estados para fortalecer las acciones de inspección y vigilancia en las entidades federativas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Premio Nobel de Química: Cómo los descubrimientos sobre proteínas benefician la investigación en BASF

Kellanova se asocia con Krispy Kreme

Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México informó que desde 2024 y a la fecha se mantiene el dinamismo de la producción de alimentos orgánicos certificados gracias al apoyo de 48,874 personas productoras, principalmente de pequeña escala, y quienes ocupan 246,899 hectáreas en las 32 entidades federativas.

José Luis Lara de la Cruz, director de Inocuidad Agroalimentaria y Control Orgánico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), destacó que México se posiciona como uno de los mercados más competitivos en materia de producción orgánica, como resultado del trabajo coordinado con las personas productoras y empresas certificadoras, esto durante la novena Reunión Anual del con Organismos de Certificación Orgánica (OCO), realizada en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Y señaló que con la ratificación del Memorándum de Entendimiento para el reconocimiento de la equivalencia de productos orgánicos (MdE), que se acordó con el gobierno canadiense a inicios de 2024, se consolidó la confianza de los mercados internacionales y permitió avanzar en las negociaciones con las autoridades de Estados Unidos y la Unión Europea para establecer mecanismos similares.

Además, destacó el compromiso de los 20 Organismos de Certificación Orgánica, porque en los últimos 10 años han demostrado contar con las capacidades técnicas y la infraestructura necesaria para desarrollar a cabalidad la tarea de certificación, como coadyuvantes del Senasica.

“Los mexicanos que consumen alimentos orgánicos asocian estos productos con la certificación emitida por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, lo que refleja su búsqueda por aquellos alimentos que portan el sello oficial Orgánico México, pues cumplen las regulaciones orgánicas y proporciona valor agregado a los alimentos frescos o procesados que lo ostentan”, dijo.  

Los productos orgánicos, certificados por el Senasica, cumplen con la Ley de Productos Orgánicos, su reglamento y el Acuerdo de Lineamientos para la Producción Orgánica, los cuales establecen los insumos que pueden utilizarse y las prácticas a implementar para que un producto sea reconocido como orgánico, esto debido a que la normatividad contempla insumos y procesos que abarcan desde el origen de la semilla, el manejo del suelo, su nutrición, métodos de control de plagas y enfermedades, la cosecha, el procesamiento y la comercialización.

México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de café orgánico y en la recolección silvestre, y el tercero en la generación de frutas tropicales. En la producción de origen vegetal están certificados más de 300 alimentos, como café, pimienta, plátano, aguacate, naranja, trigo, cacao, nopal, maíz, hierbas aromáticas, canela, azúcar, cacahuate, cártamo, mango, chía, zarzamora, orégano, agave y xoconostle.

En Chiapas se encuentran más de la mitad de las personas productoras de café, mientras que en Baja California, Chihuahua y Sinaloa se concentra la generación de granos, manzana, nuez, hortalizas y mangos; en tanto, en Michoacán, Jalisco y Colima se encuentra la producción de aguacate, frutillas, agave, chía y coco.

En cuanto a los alimentos de origen animal, la mayor producción corresponde a miel y otros productos derivados de la apicultura, actividad en la que participan más de dos mil 400 personas productoras de nueve estados, principalmente de la zona sursureste del país.

Asimismo, están registradas más de 30 personas productoras pecuarias, quienes ofertan derivados de bovino, ave, caprino, ovino y búfalo de agua.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Exportación de carne de pavo peruana creció 38.2% durante 2024

Mars aspira a lograr una cadena de suministro global de cacao segregada para 2030

Agencias. Con base en información de la gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), las exportaciones peruanas de carne de pavo de Perú sumaron un valor de 2.7 mdd entre enero y octubre de 2024. Esta cifra supone un 38.2% más que en 2023.

Ecuador lideró el ranking de destinos de este producto (90.3% de participación) con una demanda por 2.46 mdd y un 25% más que en 2023. El segundo destino fue Bolivia con 200 mil dólares seguido de Cuba con 61 mil dólares.

ADEX detalló que las principales empresas exportadoras fueron San Fernando S.A., Corporación de Granjas del Perú S.A.C. y Redondos S.A. El 100% de las exportaciones de pavo provinieron de Lima.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México mantiene dinamismo en producción de alimentos orgánicos

Mars aspira a lograr una cadena de suministro global de cacao segregada para 2030

Comunicado. Mars dio a conocer su objetivo de lograr una cadena de suministro global de cacao físicamente segregada para 2030, basándose en su compromiso existente con su Programa de Cacao de Origen Responsable. De esta manera, la compañía podrá fabricar productos utilizando únicamente cacao producido y obtenido en granjas que participen en el Programa de Cacao de Origen Responsable de Mars o que cumplan con los estándares de certificación de cacao de Fairtrade, Rainforest Alliance y otros organismos de certificación aprobados por Mars.

Al lograr una cadena de suministro global de cacao segregada, Mars tendrá una mayor visibilidad a través de sus proveedores para las organizaciones agrícolas y los agricultores que proporcionan cacao para los productos de Mars y podrá apoyar mejor a esos proveedores y a sus organizaciones agrícolas y agricultores para ayudar a promover el respeto por los derechos humanos y la preservación del medio ambiente.

Durante los próximos cinco años, Mars trabajará estrechamente con sus proveedores de cacao para invertir en nueva infraestructura, procesos y sistemas que les permitirán:

- Comprar cacao producido por granjas específicas que participan en el Programa de Cacao de Origen Responsable de Mars o que cumplen con los estándares de certificación de cacao de Fairtrade, Rainforest Alliance y otros organismos de certificación aprobados por Mars y mantener ese cacao físicamente separado del cacao de otras fuentes.

- Convertir el cacao físicamente segregado en ingredientes de cacao para Mars y mantener esos ingredientes de cacao segregados físicamente de los ingredientes de cacao convertidos a partir de otras fuentes de cacao.

- Entregar los ingredientes de cacao físicamente segregados a las fábricas de Mars para su uso en la elaboración de chocolate Mars y productos terminados.

Harper McConnell, vicepresidente global de sostenibilidad del cacao de Mars, afirmó: “La transición a una cadena de suministro global segregada de cacao es una iniciativa importante que se basa en nuestros años de inversión en nuestro programa de cacao de origen responsable. Nos permitirá orientar las intervenciones para brindar un apoyo más específico a las comunidades productoras de cacao en nuestra cadena de suministro. Esta ambición es parte de un enfoque holístico y a largo plazo de Mars para contribuir al desarrollo de un ecosistema de cacao moderno, inclusivo y sostenible en todo el mundo”.

Un hito fundamental para el logro de la estrategia de Mars “Cacao para las generaciones”

Lograr una cadena de suministro de cacao segregada es un hito clave dentro de la estrategia "Cacao para las generaciones" de Mars. Con el respaldo de una inversión de 1000 millones de dólares durante diez años (2018-2028), la estrategia "Cacao para las generaciones" de Mars tiene como objetivo:

- Apoyar un sistema de cultivo de cacao moderno, rentable y altamente productivo impulsado por innovaciones científicas.

- Priorizar la inclusión donde todos, especialmente las mujeres y los niños, tengan acceso y oportunidades para lograr la prosperidad.

- Apoyar una cadena de suministro de cacao sostenible donde los recursos del planeta se gestionen de manera responsable y sean más resilientes para absorber impactos y tensiones.

Además, esta ambición permite a Mars ayudar a abordar problemas ambientales, como la deforestación, en su camino hacia el logro de su objetivo de alcanzar emisiones netas cero de gases de efecto invernadero (GEI) en toda la cadena de valor de la empresa para 2050, y reducir a la mitad las emisiones para 2030, como se describe en la Hoja de ruta Net Zero de Mars publicada el año pasado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Exportación de carne de pavo peruana creció 38.2% durante 2024

Ron Kōloa se prepara para lanzar nuevos rones premium en 2025

Cargar más

Noticias