Comunicado. El mercado de envases inteligentes para alimentos se estima en 26,420 mdd en 2024 y se proyecta que alcance los 35,690 mdd para 2029, con una CAGR del 6.2% entre 2024 y 2029, según un informe publicado por MarketsandMarkets.

El estudio “Active Packaging in the Food Industry”, publicado en octubre de 2024, explora la creciente importancia de los envases activos en respuesta a las cambiantes demandas de los consumidores y las tendencias del mercado. A diferencia de los envases tradicionales, que están diseñados para ser inertes, los envases activos interactúan con el producto y su entorno para prolongar la vida útil y mantener la calidad de los alimentos. Esto puede implicar la incorporación de aditivos en los sistemas de envasado, como eliminadores de oxígeno y etileno, agentes antimicrobianos, antioxidantes y compuestos que absorben o liberan sabor. También se analizan los sistemas de envasado inteligentes, como los indicadores de tiempo y temperatura y los detectores de gas, y se hace hincapié en la importancia de la aceptación del consumidor para el éxito comercial de estas tecnologías.

El estudio revisa los mecanismos clave utilizados en los envases activos, incluidos los eliminadores de oxígeno, que reducen la presencia de oxígeno en los envases de alimentos mediante el uso de sistemas a base de hierro o ácido ascórbico. Estos métodos ayudan a mantener la frescura del producto al limitar el daño oxidativo. Los sistemas de generación de dióxido de carbono también se utilizan para suprimir el crecimiento microbiano, especialmente en los envases de carne, aves, pescado y queso. Además, los eliminadores de etileno son vitales para prolongar la vida útil de las frutas y verduras al controlar los procesos de maduración.

Otras aplicaciones analizadas incluyen el uso de absorbentes/liberadores de sabor y olor, que mejoran las propiedades sensoriales de los alimentos envasados, y envases antimicrobianos que inhiben el crecimiento microbiano para garantizar la seguridad alimentaria. Se destaca el potencial de la nanotecnología para desarrollar soluciones de envasado activas e inteligentes nuevas y más efectivas, allanando el camino para futuras innovaciones en la industria del envasado de alimentos. Este estudio subraya la necesidad de tecnologías de envasado avanzadas para satisfacer la demanda de los consumidores de productos alimenticios frescos, seguros y de alta calidad y su papel fundamental en la prolongación de la vida útil y la mejora de la seguridad alimentaria.

Debido a la creciente demanda mundial, la carne, las aves y los mariscos representan la mayor cuota de mercado de aplicación en el mercado de envasado inteligente de alimentos. Sus necesidades radican en ampliar la vida útil, la seguridad y la trazabilidad. Según los datos proporcionados por el USDA de octubre de 2024, Brasil domina las exportaciones mundiales de carne de pollo durante 2025, ya que la producción será de 11.8 millones de toneladas. La producción avícola de Australia aumentará un 2 por ciento a 2,6 millones de toneladas, ya que se espera una alta demanda mundial. Las exportaciones de carne de vacuno de Australia también alcanzarán un récord de 1.9 millones de toneladas en el año, a medida que aumenta su demanda en Estados Unidos. Estas tendencias apuntan hacia el aumento del comercio internacional de carne y las oportunidades de exportación.

El aumento de la producción y las exportaciones exige tecnologías de envasado inteligente más avanzadas, como el envasado en atmósfera modificada y el envasado activo, para lograr frescura, menos desperdicio de alimentos y mayor seguridad. Esto impulsará la innovación y la adopción de soluciones de envasado inteligente, especialmente en mercados globales como el este de Asia y América del Norte.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva investigación sugiere que cambiar a la miel ofrece el mismo sabor dulce con menos calorías

Se prevé que el mercado de emulsionantes alcanzará un valor de 8,190 mdd en 2029

Comunicado. Un nuevo estudio publicado en el Journal of Food Science, financiado por el National Honey Board, descubrió que elegir miel en lugar de azúcar de mesa puede ayudar a reducir la ingesta de azúcar agregada y disminuir las calorías, al mismo tiempo que se logra el mismo dulzor. Los hallazgos demuestran que 0,6 cucharadas de miel brindan la misma intensidad de dulzor por 10 kcal menos en comparación con una cucharada de azúcar de mesa. Esto se debe a los aromas únicos de la miel, que juegan un papel en la intensidad del dulzor percibido.

En este primer estudio para cuantificar la dulzura de la miel, se midió la intensidad de la dulzura de cuatro variedades de miel floral (trébol, flor silvestre, alfalfa y azahar) utilizando un método de prueba sensorial estándar. Los resultados revelaron que cuando se agrega agua, la miel es 1.7 veces más dulce que el azúcar de mesa en un volumen equivalente.

Para los consumidores, esto significa que se puede lograr el mismo dulzor que el azúcar de mesa con aproximadamente un 40% menos de miel, lo que se traduce en alrededor de un 21% menos de calorías para el mismo dulzor. Los aromas presentes de forma natural en la miel realzaron su dulzor, y el grado de dulzor varió según la fuente floral y la concentración del edulcorante. En una concentración que representa las típicas bebidas azucaradas, los aromas de la miel realzaron el dulzor en promedio entre 23 y 43% según la variedad floral (23% en flores silvestres, 26% en trébol, 28% en alfalfa y 43% en azahar). La miel de azahar tiene el perfil aromático más diverso, con 87 compuestos caracterizados.

“Nuestro estudio indicó que la miel proporciona más dulzura que el azúcar de mesa por caloría en un sistema modelo de bebida simple, y que este aumento de dulzura se debía a los aromas de la miel. Por lo tanto, el uso de un edulcorante aromático como la miel puede ser una estrategia para reducir las calorías y el azúcar agregado sin sacrificar la dulzura", dijo Emily Mayhew, investigadora principal y profesora adjunta en el Departamento de Ciencia de los Alimentos y Nutrición Humana de la Universidad Estatal de Michigan.

Y agregó: “Mi laboratorio está interesado en explorar cómo los compuestos aromáticos específicos presentes en las mieles afectan la dulzura. Si identificamos compuestos aromáticos potentes que mejoran el dulzor, estos se pueden agregar a los alimentos y bebidas para ayudar a la reducción de azúcar”.

Se llevaron a cabo evaluaciones sensoriales entre panelistas sensoriales que fueron capacitados para utilizar la Escala de Intensidad Sensorial Global y que evaluaron muestras con y sin pinzas nasales para determinar el impacto de los aromas en la intensidad de las percepciones de dulzura. La intensidad de dulzura se midió en rangos de concentración que incluían 12.5, 25, 50, 75, 100 y 125 g de edulcorante/L. Una vez que se desarrollaron las curvas de intensidad de dulzura estándar, los resultados se tradujeron en dulzura por volumen y por kcal, ya que estos son la base para que los consumidores y los profesionales de la salud comparen y utilicen los edulcorantes.

Esta investigación, financiada por la National Honey Board, descubrió que algunos aromas pueden alterar la intensidad del dulzor. La miel se destaca entre los edulcorantes por tener perfiles aromáticos intrínsecos distintivos, lo que permite a las personas seleccionar variedades florales que se adapten a sus gustos personales y eleven la intensidad del dulzor a su preferencia deseada. Es necesario realizar estudios futuros sobre la miel en medios de alimentos y bebidas para caracterizar el efecto del medio alimentario en la potencia de la mejora del dulzor a partir del aroma de la miel.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado de envases inteligentes para alimentos alcanzará los 35,690 mdd en 2029

Se prevé que el mercado de emulsionantes alcanzará un valor de 8,190 mdd en 2029

Comunicado. El informe “Mercado de emulsionantes por fuente (de base biológica, sintético), producto (lecitina, iónico, composición química, estado físico), aplicación (alimentos, cosméticos y cuidado personal, productos químicos para yacimientos petrolíferos, productos farmacéuticos, agroquímicos) y región: pronóstico global hasta 2029”,  prevé que el mercado de emulsionantes alcance los 8,190 mdd en 2029, frente a los 6,080 mdd en 2024, con una CAGR del 6.3% durante el periodo de pronóstico.

El mercado de emulsionantes ha experimentado un sólido crecimiento debido a su consumo masivo en diversas industrias, como alimentos y bebidas, cosméticos, productos farmacéuticos y productos industriales. La demanda de alimentos procesados ​​y listos para comer, especialmente productos bajos en grasas y calorías, está generando una tendencia de alto crecimiento en el mercado de emulsionantes. Los emulsionantes se incorporan porque mejoran la textura, la estabilidad y la vida útil en la mayoría de los procesos alimentarios actuales. La industria de los cosméticos y el cuidado personal, donde los emulsionantes desempeñan un papel importante en la estabilización de cremas, lociones y otras formulaciones de productos para el cuidado de la piel y el cabello, es el mayor impulsor del crecimiento. Otras aplicaciones farmacéuticas, como los nuevos sistemas de administración de fármacos, también están ampliando el alcance del mercado. Los usos industriales importantes incluyen pinturas, revestimientos y detergentes, que también contribuyen en gran medida a la expansión de este mercado. El crecimiento en las economías en desarrollo, principalmente Asia Pacífico y Sudamérica, se ve cada vez más estimulado por la urbanización, el aumento de los ingresos disponibles, así como el cambio de tendencia en las preferencias de los consumidores.

Se espera que los emulsionantes sintéticos mantengan la mayor participación en el mercado de emulsionantes debido a su relación costo-beneficio, versatilidad y amplia aplicabilidad en todas las industrias. Ofrecen excelentes propiedades funcionales, incluida una alta eficiencia emulsionante, estabilidad en condiciones extremas, como temperaturas y niveles de pH variables, y una vida útil prolongada, lo que los hace muy adecuados para aplicaciones industriales a gran escala. Los emulsionantes sintéticos, como los mono y diglicéridos, los polisorbatos y los derivados de la lecitina, se han convertido en un elemento básico en la industria alimentaria para mejorar la textura, estabilizar las emulsiones y extender la vida útil debido a la creciente demanda de alimentos procesados ​​y de conveniencia. Esto se expande aún más al uso industrial, incluidas pinturas, recubrimientos, lubricantes y detergentes, donde la estabilidad y el rendimiento superiores en condiciones extremas son importantes.

Los emulsionantes sintéticos también tienen cadenas de suministro y una infraestructura de fabricación bien establecidas, lo que garantiza una calidad constante y accesibilidad a precios competitivos en todo el mundo. Sin embargo, los emulsionantes sintéticos se enfrentan al desafío de la creciente preferencia de los consumidores por los ingredientes naturales de base biológica y la presión regulatoria relacionada con cuestiones de salud y medio ambiente. Para abordar estas cuestiones, los productores están innovando en el segmento sintético para crear productos más respetuosos con el medio ambiente y con menor toxicidad, manteniendo así su relevancia en un entorno de mercado en constante cambio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva investigación sugiere que cambiar a la miel ofrece el mismo sabor dulce con menos calorías

OPS lanza tablero interactivo para monitorear la influenza aviar A (H5N1) en América

Agencias. La OPS lanzó un tablero interactivo para monitorear los casos de influenza aviar A (H5N1) en América. La herramienta está diseñada para mejorar el acceso a datos sobre los brotes de esta enfermedad en aves, mamíferos y humanos, y brindar información clave para la salud pública y animal.

La página presenta tablas y mapas que muestran los brotes en humanos, así como en aves domésticas, silvestres y mamíferos en la región, estos últimos con datos obtenidos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Con este recurso, la OPS refuerza su vigilancia activa para prevenir una posible transmisión de la enfermedad a los seres humanos.

Entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2024, la plataforma reporta 66 casos humanos confirmados en los Estados Unidos y uno en Canadá, así como más de 1,300 brotes en animales en varios países de la región.

En diciembre pasado, la OPS publicó una evaluación de los riesgos para la salud pública asociados a la potencial ocurrencia de influenza aviar zoonótica A(H5N1) en América Latina y el Caribe, donde se clasificó el riesgo como moderado. Hasta la fecha no se ha identificado transmisión de persona a persona.

La plataforma no sólo proporciona datos sobre los brotes, sino también sobre los síntomas que los pacientes han presentado, en base a información suministrada por los países. Este nivel de detalle puede permitir a las autoridades de salud pública estar mejor preparadas para detectar y tomar decisiones informadas y rápidas ante un brote.

La OPS también ha publicado una cronología sobre la influenza aviar en las Américas, la cual incluye los eventos clave desde 2020 hasta diciembre de 2024. En un contexto de creciente preocupación por la propagación de esta enfermedad, la disponibilidad de información precisa y en tiempo real es clave para que las autoridades puedan prepararse, prevenir nuevos brotes y proteger la salud pública y animal en la región.

Los datos reflejan la importancia de la colaboración regional y global para monitorear la propagación de enfermedades zoonóticas, como la influenza A (H5N1), y mitigar su impacto potencial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que el mercado de emulsionantes alcanzará un valor de 8,190 mdd en 2029

Unión Europea reconoce que el etiquetado de los alimentos puede llevar a confusión

Agencias. Auditores de la Unión Europea (UE) advirtieron en una reciente publicación sobre el hecho de que “los consumidores pueden perderse fácilmente en un laberinto de etiquetas de alimentos”.

Reconocen que el etiquetado de los alimentos debe ayudar a tomar decisiones con conocimiento de causa al comprar alimentos, pero que los consumidores europeos están expuestos a un número cada vez mayor de declaraciones, logotipos, eslóganes, etiquetas y puntuaciones que pueden ser no solo confusos, sino también engañosos.

Las normas de la UE garantizan que las etiquetas proporcionen a los consumidores información básica, lo que sin duda es un buen punto de partida. Pero los auditores hallaron una serie de lagunas preocupantes en la legislación, así como problemas con los controles y las sanciones.

“En lugar de aportar claridad, con demasiada frecuencia las etiquetas de los alimentos crean confusión; existen cientos de sistemas, logotipos y declaraciones diferentes que el público debe descifrar. Las empresas pueden ser muy creativas respecto de lo que introducen en los envases, y las normas de la UE no se han adaptado a un mercado en constante evolución, lo que hace que unos 450 millones de consumidores europeos sean vulnerables a mensajes engañosos intencionados o involuntarios”, señaló Keit Pentus-Rosimannus, miembro del Tribunal de Cuentas Europeo responsable de la auditoría.

Las insuficiencias de la legislación de la UE pueden dar lugar a que los consumidores acaben confundidos. Por ejemplo, las normas de la UE permiten el uso de declaraciones nutricionales y de propiedades saludables incluso para productos con alto contenido en grasa, azúcar o sal. Asimismo, los consumidores están cada vez más expuestos a declaraciones de propiedades saludables no reguladas sobre sustancias vegetales, como “contribuye a la recuperación de energía” o “mejora el rendimiento físico”, incluso sin el respaldo de pruebas científicas.

Además, las etiquetas nutricionales en la parte frontal de los envases, como el sistema Nutri-Score o la batería NutrInform, no están armonizadas a escala de la UE, y no existe consenso entre las partes interesadas europeas sobre qué sistema de etiquetado debe utilizarse.

A pesar de estas críticas, los auditores constataron que la educación de los consumidores no parece ser una prioridad. La UE solo asignó cerca de 5,5 millones de euros a diversas campañas de sensibilización sobre el etiquetado de los alimentos entre 2021 y 2025, y las campañas de los Estados miembros dirigidas a los consumidores son esporádicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS lanza tablero interactivo para monitorear la influenza aviar A (H5N1) en América

Diageo identifica las tendencias de socialización para 2025 en un nuevo informe global

Comunicado. Diageo presentó su informe anual de las tendencias globales que revela cómo y por qué los consumidores socializarán durante el próximo año. Basado en un análisis de inteligencia artificial (IA) de más de 160 millones de conversaciones en línea en todo el mundo, Distilled 2025 ofrece información detallada sobre lo que impulsa las discusiones a nivel mundial y las tendencias actuales que dan forma a la toma de decisiones de los consumidores.

La edición de este año se basa en el éxito del informe inaugural Distilled. En su primera versión, el estudio descubrió y clasificó cinco tendencias clave de consumo global: neohedonismo, bienestar consciente, expansión de la realidad, pertenencia colectiva y marcas de mejora. En el informe de este año, Diageo ha explorado cómo estas cinco macrotendencias han evolucionado en los últimos 12 meses 1 y las ha utilizado para ofrecer nuevas previsiones sobre las tendencias que probablemente darán forma al comportamiento del consumidor este año.

El informe identifica que en 2025 veremos un aumento adicional de consumidores:

La práctica del consumo moderado de alcohol mediante la práctica de “rayas de cebra” ( el comportamiento de alternar entre bebidas alcohólicas y no alcohólicas durante una misma ocasión social) refleja el aumento más amplio que el informe descubrió en las conversaciones en línea sobre el cuidado personal, el bienestar y las interacciones sociales más lentas: un crecimiento interanual del 79% en las discusiones sobre “ocasiones más lentas” (uno de los mayores aumentos identificados) y un aumento del 37 % en las discusiones sobre “celebrar el amor propio”.

Gastar más tiempo y dinero en productos o experiencias únicos, o aprovechar al máximo “una sola noche” para crear recuerdos únicos en la vida. El informe descubrió que las conversaciones sobre cómo aprovechar al máximo productos y eventos únicos aumentaron un 83% interanual (5.6 millones de conversaciones) junto con un aumento del 42% en los consumidores que hablan sobre espacios sociales alternativos como salones de juegos de realidad virtual, lugares híbridos físicos y digitales o bares temporales, todos ellos que ofrecen nuevas formas para que las personas se conecten y socialicen.

Integración de la IA en la vida diaria. Las conversaciones sobre las relaciones basadas en la IA están aumentando en todas las regiones del mundo: un 83% en todo el mundo, con el mayor crecimiento en Europa (96%) y América del Norte (91%). 2 El informe explora cómo, a medida que la IA evoluciona, es probable que se convierta en una ayuda más confiable para tomar decisiones diarias y cómo esto ya se está viendo en aplicaciones de consumo cotidianas, desde asistentes digitales bancarios hasta aplicaciones de fitness con planes de entrenamiento personalizados e información sobre la salud en tiempo real, lo que transforma la relación entre consumidores y marcas como resultado.

En busca de conexiones más profundas en comunidades online y offline. El informe muestra un aumento del 121% a nivel mundial en las discusiones sobre la conexión entre fandoms apasionados: más de 32 millones de conversaciones y el mayor aumento de conversaciones identificado. Mercados como LAC y Norteamérica experimentaron un aumento del 135% y el 126%, respectivamente.

Cristina Diezhandino, directora de marketing de Diageo, comentó: “Distilled 2025 analiza las tendencias más importantes que están dando forma a la socialización este año, desde el auge del fenómeno de las ‘rayas de cebra’ hasta las personas de todo el mundo que quieren gastar su dinero bien ganado en una experiencia increíble. La socialización de las personas se remonta a miles de años atrás y, al rastrear su evolución, nos ayuda a nosotros y a nuestras marcas a mantenernos profundamente conectados con nuestros consumidores”.

 

Distilled 2025 es un componente clave del Consumer Choice Framework de Diageo, una metodología que ayuda a profundizar la comprensión de la empresa sobre las motivaciones de los consumidores y, en última instancia, a dar forma al futuro de la socialización mediante el seguimiento de las tendencias a largo plazo. El informe se basa en el Foresight System TM de Diageo, una herramienta de escucha patentada impulsada por IA desarrollada en colaboración con los socios de datos e información Share Creative y Kantar. Combina un análisis cuantitativo en profundidad de las conversaciones de una variedad de fuentes en línea, incluidas las plataformas de redes sociales, foros y medios digitales, con previsiones de expertos para proporcionar una comprensión matizada de las señales culturales emergentes y las expresiones de los consumidores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS lanza tablero interactivo para monitorear la influenza aviar A (H5N1) en América

Unión Europea reconoce que el etiquetado de los alimentos puede llevar a confusión

Comunicado. Unilever busca afinar su cartera de alimentos para lograr un crecimiento y una escalabilidad a largo plazo, centrándose en menos marcas y de mayor tamaño, en categorías como ayudas para cocinar, minicomidas y condimentos. Los productos de carne y sopa de Unox y Zwan requieren una cadena de suministro, un modelo de abastecimiento y un conjunto de capacidades tecnológicas y de I+D diferenciados, lo que los hace menos escalables dentro de la cartera más amplia de Unilever Foods. Los productos Noodles y Cup-a-Soup de Unox encajan bien con la categoría de minicomidas y, por lo tanto, seguirán siendo parte de la cartera total de Unilever Foods.

Heiko Schipper, presidente de Unilever Foods, afirmó: “Unox es una marca icónica y querida en los Países Bajos, y la decisión de separarse de ella no ha sido fácil. La asociación con las actividades invernales holandesas, como el Buceo de Año Nuevo en Scheveningen y los eventos de patinaje sobre hielo, junto con su distintiva marca de sombreros naranjas y una amplia gama de campañas publicitarias galardonadas, han consolidado el lugar de Unox en la cultura holandesa. Zwan es una marca muy querida en Bélgica, asociada a la comodidad, la nostalgia y las comidas rápidas y fáciles, lo que la convierte en una parte muy querida de la vida cotidiana belga. Estoy convencido de que, bajo la propiedad de Zwanenberg Food Group, Unox y Zwan podrán adaptarse rápidamente a las tendencias y seguir siendo relevantes en este mercado competitivo”.

Mientras que Sjoerd van der Laan, director general de Zwanenberg Food Group, afirmó: “Las marcas Unox y Zwan son una magnífica incorporación a nuestra gama de productos. Somos una empresa de alimentación con una amplia gama de productos y marcas sólidas. Tras la adquisición de la fábrica de Unilever en Oss en 2018, la adquisición de las marcas Unox y Zwan es una gran incorporación que encaja perfectamente con nuestras ambiciones”.

El acuerdo incluye la producción de sopa en bolsa en la fábrica de Poznan. La oferta vinculante está sujeta a las condiciones de cierre, requisitos regulatorios y procesos de consulta habituales. Esperamos completar el acuerdo en 2025.

El acuerdo está sujeto a las condiciones de cierre habituales, los requisitos reglamentarios y los procesos de consulta. Los términos financieros de la oferta vinculante no se han revelado.

 

 
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kerry anuncia las tendencias de sabor de 2025 con base en sus conocimientos

Havanna ingresa a la categoría de los helados

Comunicado. Con el creciente acceso a los mercados globales, la evolución de las preferencias de los consumidores y los avances tecnológicos innovadores, las oportunidades de crecimiento e innovación son infinitas, indica el reporte de Grupo Kerry.

Con el mundo literalmente a su alcance, los consumidores de hoy están en una posición única para influir en el futuro de los alimentos, a medida que su curiosidad y sus gustos evolucionan, inspirados por las últimas tendencias de las redes sociales y el contenido que consumen en línea. Pero para los fabricantes de alimentos y bebidas que buscan adaptar sus productos a las demandas de los consumidores, el desafío consiste en identificar exactamente cuáles son esas demandas. Desde el bienestar y el sabor hasta la sostenibilidad y la calidad, los consumidores buscan productos cada vez más personalizados que se adapten y evolucionen con ellos y sus necesidades en constante cambio.

Afortunadamente, para los profesionales de la industria, las predicciones de tendencias anuales de Taste Charts de Kerry eliminan las dudas sobre el año que comienza. Al reunir datos completos (de redes sociales, análisis avanzados, tendencias de venta minorista y servicios de comida, análisis de menús impulsados ​​por IA y datos retrospectivos de innovación minorista), Taste Charts crea un modelo probado para los profesionales de la industria, enriquecido por la experiencia de los chefs, baristas, mixólogos, científicos y creadores de tendencias de Kerry.

Y si bien el mapeo de tendencias es un factor importante para pronosticar la dirección, David Deeley, gerente sénior de información de Kerry para Europa, comparte cómo la investigación y el análisis de Taste Charts van mucho más allá de determinar el gusto "malcriado" frente al "recatado". 

Deeley destaca la importancia de situar al consumidor en el centro de la investigación y afirma que los gráficos de sabor de Kerry "revelan más que las tendencias: cuentan una historia de las necesidades humanas en evolución y muestran cómo nuestros deseos de salud, placer y sostenibilidad han influido en los paladares globales. Al aprovechar el conocimiento humano y una década de evolución de los sabores, vinculamos estos gustos con cambios fundamentales en el comportamiento del consumidor y mostramos cómo se están transformando los mercados en los que trabajamos".

Aunque las industrias han dependido durante mucho tiempo de las tendencias de consumo para anticipar la próxima “moda”, la amplia experiencia en investigación y análisis de Soumya Nair, directora global de investigación y análisis de consumo de Kerry, le ofrece una perspectiva única, en particular cuando se trata de temas relacionados con la salud, el bienestar y la sostenibilidad.

Y, como comparte Nair, no se trata de una tendencia pasajera: “La transición de los consumidores de un enfoque reactivo a uno proactivo en materia de salud es una evolución gradual, no un cambio de la noche a la mañana. El consumidor consciente de hoy rechaza la idea de sacrificar el gusto por la nutrición. Este cambio de mentalidad ha llegado a un punto crítico, ya que la lealtad del consumidor se orienta hacia marcas que pueden ofrecer ambas cosas: 'novedad y vitalidad'. Piense en 'productos básicos', la nueva norma en alimentos y bebidas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unilever venderá las marcas de alimentos Unox y Zwan a Zwanenberg Food Group

Havanna ingresa a la categoría de los helados

Agencias. Havanna sigue sorprendiendo con nuevas propuestas y esta vez decidió refrescar el verano austral lanzando su propia línea de helados. Si sus alfajores que ya son un emblema en Argentina ahora también tienen su versión helada, y el debut fue en el mercado brasileño.

La de Havanna Helados llegan en una selección de siete sabores: Chocolate belga, Dulce de leche con relleno de dulce de leche, Dulce de leche con chips de chocolate, Napolitano, Pistacho, Coco y Caramelo salado.

El anuncio oficial se hizo desde la cuenta de Instagram de la marca en Brasil, con una publicación que anticipaba la irrupción en el mercado de los helados. "La tradición argentina del dulce de leche ahora en tu pote de helado".

Esta estrategia forma parte de un plan más grande que tiene Havanna para seguir creciendo fuera de Argentina. Ya en Brasil habían probado suerte con otros productos exclusivos como el Panettone Paçoquita, que mezcla su tradicional dulce de leche con el sabor local de la paçoca, y les fue bárbaro. Ahora, con los helados, buscan conquistar otro nicho.

Pero no todo queda ahí, con base en su último reporte financiero del tercer trimestre de 2024, la marca viene creciendo con todo: las exportaciones aumentaron un 50% interanual gracias a nuevas cadenas de distribución en distintos mercados. Además, está invirtiendo fuerte en Europa con la construcción de una planta en España, la primera fuera de Argentina, que se inauguraría en 2025.

Desde que nació en Mar del Plata de la mano de Demetrio Elíades, Benjamín Sisterna y Luis Sbaraglini, Havanna no ha parado de crecer. Hoy, está controlada por un grupo de inversores argentinos y cotiza en la Bolsa, con un 93% de las acciones en manos privadas y el resto disponible para el público. Aunque hace unos meses corrieron rumores de venta, la compañía lo desmintió rápidamente.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kerry anuncia las tendencias de sabor de 2025 con base en sus conocimientos

Se prevé que el mercado del whisky escocés crezca a 12,400 mdd en 2029

Comunicado. Con base en un estudio de Technavio, se estima que el tamaño del mercado mundial del whisky escocés crecerá en 12,400 mdd entre 2025 y 2029, a una CAGR del 7.2% durante el periodo de pronóstico. La creciente demanda internacional de whisky escocés está impulsando el crecimiento del mercado, con una tendencia hacia la presencia de whiskies escoceses premium y de lujo; sin embargo, la creciente competencia de otras bebidas alcohólicas plantea un desafío.

El whisky escocés, producido en Escocia, sigue siendo una tendencia principal en la industria de las bebidas alcohólicas. Los ingredientes clave incluyen cereales como cebada malteada, agua y levadura. Las variedades de grano único, grano mezclado, malta mezclada y malta pura son populares. Las ventas de exportación dominan el mercado, con la estatua real de Escocia y los millennials impulsando la demanda. Los bebedores conscientes de la salud prefieren el whisky orgánico elaborado con cebada orgánica y sin aditivos ni colorantes artificiales. Las plataformas en línea y el comercio electrónico son canales en crecimiento. El vino y otras bebidas alcohólicas se enfrentan a la competencia. El proceso de envejecimiento crea un sabor único y posibles beneficios para la salud, como antioxidantes, que pueden ayudar a prevenir enfermedades cardíacas, coágulos de sangre y accidentes cerebrovasculares. El grano único de una sola cervecería y los granos integrales están en aumento. Las licorerías y los minoristas organizados atienden a las poblaciones de clase media. Las preferencias de los consumidores se inclinan por los ingredientes naturales y la conciencia sobre el estilo de vida y el comportamiento.

El mercado del whisky escocés es testigo de un segmento significativo de consumidores que prefieren expresiones premium y de lujo. Estos whiskies tienen precios más altos debido a su calidad excepcional, artesanía y exclusividad. Las expresiones más antiguas con períodos de maduración prolongados dan como resultado perfiles de sabor complejos y refinados. Los lanzamientos de edición limitada, que presentan acabados de barrica y empaques únicos, se suman a la exclusividad y rareza. Los whiskies escoceses de pura malta, famosos por sus características y sabores regionales distintivos, son sinónimo de experiencias de whisky de lujo. Las destilerías se centran en promover sus ofertas de pura malta para atender a los consumidores más exigentes. Los whiskies escoceses de lujo se presentan en envases exquisitos, que incluyen botellas ornamentadas, cajas de madera y etiquetas detalladas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Havanna ingresa a la categoría de los helados

HEINEKEN Perú usará electricidad 100% renovable en su planta en Huachipa

Agencias. Como parte de su estrategia global de sostenibilidad, la compañía cervecera HEINEKEN se alió con ATRIA para reducir la huella de carbono de la firma en Perú.

La reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2), una de las principales causas del calentamiento global, está en la agenda de los países y las empresas en todo el mundo. En esa línea, la marca de cervezas HEINEKEN se ha trazado metas para tener un impacto positivo en el planeta, las personas y las comunidades, a través de su estrategia global de sostenibilidad Brindar por un Mundo Mejor. Una de estas metas es reducir un 30% las emisiones de CO2 para 2025 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2040, detalló Alejandra Jiménez Martínez, directora de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos de HEINEKEN Perú.

Para ello, la empresa cervecera ha realizado su primer contrato de suministro de electricidad con ATRIA, lo cual les garantizará que la producción de sus cervezas sea renovable. “La alianza con ATRIA nos permite avanzar en ese objetivo, demostrando que la sostenibilidad no es solo un compromiso, sino una prioridad en nuestra operación”, dijo la ejecutiva y agregó que la alianza garantiza que la planta de Huachipa operará con electricidad 100% renovable, lo cual reducirá considerablemente la huella de carbono de la firma. “Este esfuerzo está alineado con los pilares de la estrategia de sostenibilidad, que integran no solo el cuidado del medio ambiente, sino también la promoción de prácticas responsables y la creación de un impacto social positivo”.

Además, aseguró que ello refuerza su visión de ser una empresa que lidera con propósito y responde a las expectativas de sus consumidores y socios. Consideró que la transparencia es clave para este tipo de iniciativas enmarcadas en su estrategia global de sostenibilidad Brindar por un Mundo Mejor. Así, detalló que el contrato con ATRIA incluye la entrega de un certificado que asegura que la electricidad utilizada proviene de fuentes renovables como eólica, solar y mini hidro.

Además de ello, la ejecutiva recalcó que mantienen una comunicación constante a través de sus canales digitales. “Queremos que nuestros consumidores y aliados tengan la certeza de que estamos cumpliendo lo que prometemos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que el mercado del whisky escocés crezca a 12,400 mdd en 2029

Brasil rompe su récord histórico en exportaciones de carne de cerdo en 2024

Cargar más

Noticias