Comunicado. Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (Anetif), fue el protagonista de una rueda de prensa en la que se presentó la que será la séptima edición de la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF que tendrá lugar entre el 12 y el 14 de noviembre en Puerto Vallarta, Jalisco, con la presencia de expertos y autoridades relacionadas con la industria cárnica mexicana.
Al referirse a la próxima celebración de la Cumbre Alimentaria 2025, afirmó que tiene como objetivo abordar temas de importancia para la industria cárnica. Hoy en día, sostenibilidad e inteligencia artificial marcan la línea a seguir para la industria para implementar acciones con un enfoque sostenible, trabajar en estrategias que ayuden a reducir la huella en el planeta.
“Otro punto por resaltar es la inteligencia artificial la cual se ha convertido en una herramienta en del día a día y, por último, está el uso de tecnologías innovadoras en la industria cárnica, donde expertos y referentes a nivel internacional nos compartirán sus conocimientos y experiencias”, informó el presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF.
Según el representante sectorial, pese a los conflictos geopolíticos, los aranceles a mercancías y los retos por la suspensión de las exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos, la industria cárnica mexicana se muestra fortalecida y con un futuro optimista. Señaló que la industria cárnica se encuentra en un estado de crecimiento, aportando el 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y manteniendo un crecimiento superior al del PIB alimentario. Dinamismo que se sostiene principalmente por un fuerte consumo interno, a pesar de los desafíos externos.
A pesar de todos los vaivenes de este 2025, los productos cárnicos mexicanos siguen siendo sinónimo de calidad, gracias a un esfuerzo de la certificación del Sello TIF, que representa el trabajo continuo que se desarrolla en el Sistema Tipo Inspección Federal, en el cual se tienen 439 establecimientos activos, siendo Nuevo León el estado que concentra el mayor número de estos.
A pregunta de lo que se espera con la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, Alonso Fernández, expresó que la industria cárnica espera que la revisión del T-MEC fortalezca la relación comercial y mantenga las condiciones que han posicionado a México como un socio estratégico. Se busca asegurar un acceso favorable a los mercados de Estados Unidos y Canadá.
Asimismo, apuntó que la preocupación latente de la industria cárnica es el resurgimiento del gusano barrenador del ganado que ha impactado en la exportación de ganado bovino en pie generando graves pérdidas a productores y exportadores de 11 mdd diarios, por lo que es necesario el fortalecimiento de nuestra industria y buscar la apertura de nuevos mercados.
Y añadió que el Sistema TIF seguirá fortaleciéndose, buscando nuevos mercados de exportación, la reanudación de los acuerdos comerciales con Europa y atendiendo mercados como los asiáticos, donde Japón es el principal comprador de carne mexicana con 142.524 toneladas, Corea del Sur con 13,754 toneladas y Canadá con 12,333 toneladas, además de los países árabes donde la certificación halal abre las puertas a mercados de mayoría musulmana, con exportaciones agroalimentarias a esta región que alcanzaron los 223 mdd en 2023.
“Los sectores de carne de vacuno y cerdo siguen siendo los de mayor atractivo para los mercados extranjeros. México se mantiene como un exportador relevante de estos cárnicos, principalmente a Estados Unidos con más de 276.690 toneladas”, precisó Fernández Flores.
Gabriela Espinosa López, presidente de la Industria Farmacéutica Veterinaria (Infarvet), aseveró que la salud animal y la salud ambiental son dos dimensiones de una misma realidad: la de un planeta que solo podrá alimentarse a sí mismo si lo cuidamos con responsabilidad y ciencia, por lo que se promueven prácticas responsables en el uso de medicamentos veterinarios, impulsando la prevención como eje central de la salud animal y trabajando para que la innovación tecnológica contribuya a sistemas de producción más limpios, eficientes y más seguros.
“Este año, la Cumbre tiene un significado muy especial, ya que por primera vez, Anetif e Infarvet trabajamos en la visión de fortalecer la cadena de valor, desde la salud y el bienestar animal, hasta la inocuidad y calidad de los productos que llegan a la mesa de las familias mexicanas y del mundo. Esta colaboración simboliza un paso firme hacia un futuro más integrado en el sector agroalimentario que depende de la capacidad de cada uno de sus eslabones para dialogar, innovar y trabajar con un propósito común: el desarrollo sostenible, la competitividad y la seguridad alimentaria de México”, destacó la presidente de Infarvet.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Nestlé anuncia una reestructuración global
La cerveza de temporada Noche Buena llega al mercado mexicano