Agencias. Brasil, el segundo mayor productor y principal exportador mundial de carne de vacuno, así como el cuarto mayor productor de carne de cerdo y el tercer exportador global de porcino, se prepara para un 2026 con importantes cambios en su industria cárnica. Un reciente informe del USDA detalla las previsiones, posicionando al país como un actor indispensable en el suministro mundial de proteínas animales.
Para el sector del vacuno, se anticipa una disminución en la producción y el sacrificio para 2026. Se pronostica un descenso del 3% en la producción de carne de vacuno, hasta los 11.5 millones de toneladas. Esta reducción se debe principalmente al inicio esperado de la reversión del ciclo ganadero en la segunda mitad de 2025, lo que llevará a los productores a ofrecer menos ganado y centrarse en la recría, impactando la disponibilidad para el sacrificio y la producción.
A pesar de la menor producción, las exportaciones de carne de vacuno de Brasil se prevé que mantengan un volumen considerable, alcanzando los 3.55 millones de toneladas en 2026. Aunque esto representa una disminución del 8% respecto al récord estimado para 2025, el volumen sigue siendo elevado. Este resultado está impulsado por una fuerte demanda externa, la devaluación del real brasileño y los desafíos que enfrentan sus competidores. La declaración de la WOAH de Brasil como libre de fiebre aftosa sin vacunación el 29 de mayo de 2025 también abre nuevas oportunidades de exportación.
Los principales destinos de la carne de vacuno brasileña en los primeros siete meses de 2025 fueron China (48%) y Estados Unidos (13%). Sin embargo, el sector enfrenta desafíos, como los aranceles adicionales anunciados por Estados Unidos a los productos brasileños, incluida la carne de vacuno, y una investigación de salvaguardia iniciada por China. Ante esto, Brasil intensifica sus esfuerzos de diversificación de mercados, con la mirada puesta en Japón, Corea del Sur y la Unión Europea.
Situación diferente aborda el sector porcino brasileño. Para 2026, se proyecta un aumento del 1% en la producción de cerdos (49.05 millones de cabezas) y en la de carne de cerdo (4.81 millones de toneladas). Este crecimiento es resultado de una sólida demanda externa e interna, una mayor disponibilidad de piensos gracias a cosechas récord de maíz y soja, la devaluación de la moneda local e inversiones continuas en infraestructura y genética.
Las exportaciones de carne de cerdo también se esperan que crezcan un 2% en 2026, llegando a 1.79 millones de toneladas. Este aumento se apoya en la demanda externa, el incremento de compras de nuevos mercados y la ventaja del estatus sanitario de Brasil frente a competidores que lidian con enfermedades como la Peste Porcina Africana.
En los primeros siete meses de 2025, Filipinas superó a China como el principal destino de la carne de cerdo brasileña, representando el 22% de las exportaciones, un aumento del 82% con respecto al año anterior. Otros mercados cruciales incluyen Chile (tercero, con 89,700 toneladas), Japón (cuarto, con 83,300 toneladas) y México, que ha incrementado sus importaciones aprovechando las exenciones arancelarias, situándose entre los principales mercados.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Lanzan Indio Agave, cerveza edición limitada con agave azul de Jalisco
Lanzan en Estados Unidos los nuevos M&M'S de cacahuate tostado con miel