Industria panificadora genera más de 530 mil empleos en México

Comunicado. En el marco del Día Mundial del Pan, a conmemorarse hoy 16 de octubre, la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, Pastelera y Similares de México (CANAINPA) destacó el valor económico, nutricional e histórico de la industria panificadora en territorio mexicano.

Con una profunda tradición que forma parte de la identidad cultural mexicana, la industria panificadora emplea a más de 530 mil personas de manera directa y genera miles de empleos indirectos en toda la cadena de valor. Además, representa un importante motor de emprendimiento local, ya que de las 54 mil panaderías registradas en México, la mayoría son micro y pequeñas empresas familiares que preservan recetas tradicionales y fortalecen las raíces gastronómicas de las regiones.

Del total de empleos, 17.8% corresponde a grandes empresas, donde la especialización y la eficiencia son factores clave; 9.6% se concentra en centros comerciales y tiendas de autoservicio; y 7.3% en panaderías familiares o negocios informales, reflejando la diversidad y vitalidad del sector.

“La panadería mexicana actual ofrece una gran diversidad de productos que responden a diferentes gustos, ocasiones y necesidades. Hoy encontramos panes elaborados con harinas tradicionales, panes integrales y variedades con procesos o formatos distintos. Así, cada persona puede elegir la opción que mejor se adapte a su preferencia y estilo de vida alimentario”, afirmó Julián Castañón Fernández, presidente de CANAINPA.

Entre las variedades que se ofrecen en el mercado mexicano, se encuentran desde el pan comercial hasta el artesanal. El pan blanco, que incluye bolillo, telera, pan de caja y pan español, entre otros, representa el 81% de la preferencia de los consumidores mexicanos. Por su parte, el pan dulce, como conchas, donas y cuernitos, así como diversos productos de repostería, abarca el 19% del consumo total. Estas cifras reflejan que el consumidor mexicano busca versatilidad, accesibilidad y practicidad al elegir panes que acompañen sus alimentos a lo largo del día para acompañar distintos platillos.

La industria de la panificación mexicana combina una tradición ancestral transmitida de generación en generación con el uso de tecnología moderna en sus procesos de elaboración, lo que le permite mantener la calidad, seguridad e innovación en sus productos.

Además, la panificación tiene un impacto económico relevante, ya que en la producción de pan intervienen sectores clave como el triguero, el harinero, el de levaduras, las grasas y los aceites, así como productores de huevo y sal, fortaleciendo así una amplia cadena de valor nacional.

Por todo ello, consumir pan en sus distintas versiones no solo representa disfrutar un alimento nutritivo y tradicional, sino también apoyar a miles de familias mexicanas que dependen de esta industria y contribuir a preservar una parte esencial de nuestra cultura.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Variaciones climáticas desafían la inocuidad alimentaria

16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación


Noticias