Crece la producción y exportación de carne de cerdo de la Unión Europea en primer semestre de 2025

Agencias. Los datos obtenidos de Eurostat y analizados por Agriculture and Horticulture Development Board (AHDB) muestran que a lo largo del primer semestre de 2025 la producción de carne de cerdo ha crecido en un 3% en la Unión Europea (UE) en comparación con 2024 hasta los 10.91 millones de toneladas.

España ha sido el Estado miembro de la UE con mayor incremento, un 7% hasta los 2.7 millones de toneladas, seguido por Polonia con una subida del 5% (984 mil toneladas) y Alemania que sumó 2.15 millones de toneladas. Frente a esto Países Bajos fue el que más redujo su producción (-7%) y se quedó en 985 mil toneladas.

En cuanto a las exportaciones, en los primeros seis meses la UE alcanzó a exportar 2.96 millones de toneladas, lo que supone un 1% más que en 2024. China se mantuvo como el principal destino de exportación, como lo ha sido durante los últimos cuatro años. En lo que va de 2025, China ha recibido 574 mil toneladas de carne de cerdo de la UE, lo que supone un aumento de 24,100 toneladas (4%) en comparación con 2024.

China ha estado abandonando las importaciones estadounidenses y recurriendo a otros importadores. El principal producto de la UE exportado a China son los despojos comestibles congelados. España y China firmaron un nuevo protocolo de exportación a principios de este año, lo que significa que España obtiene un mejor acceso al mercado para productos como los estómagos.

Las exportaciones al Reino Unido disminuyeron un 5% hasta las 367 mil toneladas (-1,300 toneladas) interanual y los envíos a Japón muestran tres años de descenso, tras alcanzar su pico en 2022. En comparación con el mismo periodo de 2024, las exportaciones de la UE a Japón han caído 35 mil toneladas (20%) hasta las 137,500 toneladas.

Si bien los envíos de carne de cerdo de la UE a China han tenido buenos resultados en la primera mitad del año, es probable que los aranceles temporales impuestos por China a las exportaciones europeas cambien el panorama comercial en los próximos meses ya que el producto europeo será más caro y además llevará a que haya más competencia en otros mercados como Vietnam o Filipinas. También se puede prever que haya una presión a la baja en los precios en el mercado mundial para aquellos cortes y subproductos que apenas si tienen uso en los mercados de cada país y se destinan a la exportación.

 


Noticias