Colombia busca aumentar la producción de soya

Comunicado. La soya en Colombia se ha consolidado como un insumo fundamental para la industria agropecuaria y alimentaria, siendo uno de los granos con mayor dependencia de las importaciones. La demanda total de soya en Colombia, necesaria para abastecer tanto el consumo directo como la transformación industrial, durante 2024 ascendió a 2,953,142 toneladas. De estas, 678.996 toneladas son en grano, de las cuales el 35 % fue producción nacional y el restante 65% importado y 1,709.884 toneladas en torta de soya, utilizada principalmente en la elaboración de alimentos balanceados, las cuales son producidas con 2,274,146 toneladas de grano de soya, considerando que para producir una tonelada de torta se requieren 1,33 toneladas de soya en grano. Del total demandado, 92 % fue importado, y 8% producción nacional.

Para cubrir este requerimiento con producción nacional, sería necesario sembrar aproximadamente un millón de hectáreas de soya, con un rendimiento promedio de tres toneladas por hectárea.

La dinámica de la soya en el mercado está determinada principalmente por la alta demanda de la industria de alimentos balanceados, especialmente para las cadenas avícola, porcina y bovina, que concentran más del 85% del consumo nacional. El flujo comercial del grano se caracteriza por una marcada dependencia de las importaciones provenientes de Estados Unidos, mientras que la producción local se concentra en la Altillanura colombiana, particularmente en el departamento del Meta, que aporta más del 90 % del total nacional.

A pesar del crecimiento observado en las áreas sembradas y en la productividad durante los últimos años, la oferta nacional sigue siendo insuficiente frente a una demanda que supera los 2.9 millones de toneladas anuales (grano y subproductos), lo que mantiene al país como importador estructural de soya, torta de soya y aceite de soya. De esta manera, mientras la demanda de la industria crece, la producción nacional no es suficiente, al no aumentar al mismo ritmo de la demanda para poder cubrirla.

La importancia de la soya en la industria nacional radica en su papel como fuente fundamental de proteína y energía para la alimentación animal, además de su creciente uso en la elaboración de alimentos para consumo humano y aceites vegetales. En términos nutricionales, la soya destaca por su alto contenido de proteína (36%), lípidos (30%), carbohidratos (19%) y fibra dietaría (17%), que aportan beneficios metabólicos y cardiovasculares comprobados. Su diversificación industrial y su potencial para generar valor agregado representan una oportunidad estratégica para fortalecer la producción local, reducir la dependencia externa y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

NotCo y Barry Callebaut aplican inteligencia artificial para reformular el chocolate

Coca-Cola FEMSA, FEMSA y Consorcio UNAM-TEC impulsan la circularidad hídrica


Noticias