Comunicado. El USDA dio a conocer que realiza inversiones adicionales para respaldar la capacidad de procesamiento independiente y generar resiliencia en la cadena de suministro de carne y aves; y anunció nuevas acciones para mejorar la transparencia y la competencia en la industria de semillas.

En la Convención Anual del Sindicato Nacional de Agricultores, el secretario del USDA, Tom Vilsack, anunció la finalización de una regla para alinear la etiqueta voluntaria “Producto de EE. UU.” con la comprensión del consumidor de lo que significa la afirmación.

Vilsack también anunció que el USDA está otorgando 9.5 mdd a 42 proyectos a través del programa de subvenciones de Capacidad Cárnica Local para ampliar las opciones de procesamiento para la industria cárnica y avícola y nuevas acciones para garantizar la transparencia y un mercado justo y competitivo en la industria de semillas de Estados Unidos.

“El anuncio de hoy es un paso vital hacia la protección del consumidor y se basa en el trabajo de la Administración Biden-Harris para reforzar la confianza y la equidad en el mercado donde los procesadores más pequeños pueden competir. Esta regla final garantizará que cuando los consumidores vean 'Producto de EE.UU.' puedan confiar en la autenticidad de esa etiqueta y saber que cada paso involucrado, desde el nacimiento hasta el procesamiento, se realizó aquí en Estados Unidos”, dijo Vilsack.

Y agregó: “Además, las subvenciones para la capacidad cárnica local abordan necesidades críticas de infraestructura de procesamiento para los productores ganaderos y avícolas locales y regionales, garantizando que sus productos lleguen al mercado de manera eficiente y rentable, lo que respalda las economías locales, nuevos empleos y más opciones para los consumidores. El USDA también está comprometido a impulsar la voz de los agricultores en nuestro sistema de patentes de semillas y hacer cumplir las leyes de divulgación vigentes a medida que ofrecemos más y mejores opciones a los agricultores".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alsea anuncia que ya es dueña 100% de la cadena de restaurantes Vips

Postobón informa que 100% de la energía eléctrica usada en 2023 provino de fuentes renovables

 

Agencias. La familia Arango informó que abandona definitivamente el capital del grupo Vips. Junto al resto de accionistas minoritarios -Bain Capital, Proa y Carrot River-, los fundadores de la compañía acordaron traspasar el 23% del capital al grupo mexicano Alsea, que se hace así con el 100% por 238 mde.

Cabe recordar que Alsea gestiona también las cadenas Ginos, Domino's Pizza, Foster's Hollywood o Starbucks, junto a algunas franquicias de Burger King.

Plácido Arango creó en México, en los años 60 del pasado siglo, la cadena de supermercados Aurrerá y los restaurantes Vips; posteriormente, regresó a España y replicó aquí también el negocio.

En 2014, Alsea se hizo con los Vips de México, que habían pasado por varias manos y que en ese momento pertenecían a Walmart, y en 2018 compró a la familia Arango y a Proa Capital el negocio español por 500 mde. Su objetivo era fusionarla con Zena, su antigua filial española, que gestionaba ya marcas como Domino's o Foster's Hollywood.

Alsea explicó que el pasado 26 de febrero alcanzó un acuerdo con los accionistas minoritarios de la sociedad filial para comprarles su participación. En concreto, ha adquirido el 10.53% de Britannia Invesment, la firma que canaliza la inversión de Bain Capital; el 5.13% que tenían las familias Arango y Nachón; el 5% de Carrot River Holding y el 2.57% en manos de Proa Capital. La operación se cubrirá en diferentes fechas, según el acuerdo con cada uno de los accionistas minoritarios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Postobón informa que 100% de la energía eléctrica usada en 2023 provino de fuentes renovables

Se espera que mercado de almendras crezca 3,178.5 mdd a 2027

 

Comunicado. Postobón informó que es la primera compañía de bebidas en Colombia certificada como carbono neutro por parte del Icontec, gracias a una gestión sostenible orientada por acciones relevantes de mitigación y compensación de emisiones en sus procesos productivos y servicios logísticos.

“Nuestro plan de acción climático incluye acciones enfocadas en el uso de la energía fotovoltaica, la eficiencia energética, la promoción de la movilidad sostenible, la incorporación de procesos de economía circular, gestión del recurso hídrico, soluciones basadas en la naturaleza, la incorporación de nuevas tecnologías y el aprovechamiento de la captura de CO2 por parte de bosques plantados para compensar emisiones”, indicó la firma.

En cuanto al uso de energías limpias que permitieron certificar el consumo, vale la pena destacar que usa, desde 2018, energía fotovoltaica en nuestro centro de trabajo en Yumbo, la cual es provista por la granja Solar de Celsia ubicada en dicho municipio.

Asimismo, junto con Central Cervecera de Colombia, avanzamos en la instalación de 121 mil m2 de paneles solares que brindarán el suministro energético a las plantas Postobón Malambo, Lux Bogotá, Hipinto Piedecuesta y la planta productora de cerveza en Sesquilé. Gracias a estos panales se suministrará aproximadamente el 30% de la energía requerida en dichos centros de trabajo.

Andrés Felipe Robledo, gerente de Gestión Energética de Postobón, indicó que fueron certificados por parte de Celsia cerca de 160 millones de kWh como energía 100% renovable, lo que corresponde al 100% de la Energía Eléctrica consumida durante 2023 por el total de operaciones de Postobón y Central Cervecera de Colombia.

“Gracias a estos RECs ratificamos una ruta de trabajo con foco en la transición energética. En los RECs vemos un mecanismo válido que brinda confianza y garantiza la responsabilidad que tenemos con el suministro de energía para que nuestra producción y la de Central Cervecera sigan en línea con los fundamentales de sostenibilidad de la organización”, agregó Robledo.

“En Celsia somos aliados estratégicos de nuestros clientes y abanderados de la transición energética, por eso ofrecemos soluciones que les permitan descarbonizar las industrias y reducir sus emisiones de CO2. La colocación de nuestros Certificados de Energía Renovable (RECs) en clientes como Postobón y Central Cervecera de Colombia tiene un significado muy especial pues confirma la relevancia que las grandes empresas ven en mecanismos que avalan las energías limpias”, Luis Felipe Vélez, concluyó, líder Comercial de Celsia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se espera que mercado de almendras crezca 3,178.5 mdd a 2027

Brasil aumenta exportaciones de carne de cerdo en volumen y en valor en febrero con respecto a 2023

 

Comunicado. Con base en un informe de Technavio, se estima que el tamaño del mercado mundial de granos de almendra crecerá en 3,178.5 mdd de 2023 a 2027, a una tasa compuesta anual del 7.04% durante el periodo previsto.

El mercado de almendras es testigo de un crecimiento sustancial en las vías de comercio electrónico, brindando a los consumidores comodidad, eficiencia en el tiempo y entrega rápida. Esta tendencia aumenta la visibilidad y la rentabilidad de los pequeños minoristas y proveedores. Las opciones populares incluyen portales en línea de terceros y sitios web de fabricantes.

El mercado de almendras está fragmentado; los proveedores compiten entre sí y están tratando de obtener una mayor participación de mercado, el cual está creciendo y no se pueden pasar por alto las posibilidades de que aparezcan nuevos participantes. Los principales proveedores tienen economías de escala y presencia de mercado bien establecidas y generalmente dependen del posicionamiento de los avances tecnológicos y del precio de los productos.

El documento señala que el mercado mundial de almendras está impulsado principalmente por el sector de alimentos y bebidas, y representa la mayor participación de mercado en 2022. Las almendras se utilizan en la fabricación de diversos alimentos y bebidas, como harina de almendras, leche, mantequilla y galletas. La innovación en este segmento presenta oportunidades para nuevas aplicaciones, como el uso de almendras verdes en ensaladas y encurtidos. La demanda de alimentos ricos en nutrientes, impulsada por estilos de vida agitados y una mayor concienciación sobre la salud, es un importante factor de crecimiento del mercado. Los granos de almendra contribuyen a reducir la presión arterial sistólica, proporcionando protección contra las enfermedades cardíacas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Brasil aumenta exportaciones de carne de cerdo en volumen y en valor en febrero con respecto a 2023

FAO y México evalúan proyectos aplicados a la cadena productiva del sector agropecuario, acuícola y pesquero

 

Agencias. La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) informó que las exportaciones brasileñas de carne de cerdo (considerando todos los productos, incluidos los frescos y procesados) totalizaron 97,800 toneladas en febrero, cifra que supera el total enviado en el mismo período de 2023 un 24.4%, con 78,600 toneladas.

En términos de ingresos, las ventas de carne de cerdo totalizaron 205.7 mdd en el segundo mes de este año, resultado superior en 11.3% a los 184.9 millones registrados en el mismo periodo comparativo del año pasado.

En el bimestre, el aumento acumulado es del 17.6% en volúmenes, alcanzando 197,500 toneladas este año, contra 167,900 toneladas registradas entre enero y febrero de 2023. En el mismo periodo, los ingresos acumulados alcanzaron 404.8 millones, 1.9% más que el 397.7 millones obtenidos en el mismo período del año anterior.

“Hay una nueva configuración en las ventas internacionales de carne de cerdo de Brasil. La prevalencia de las exportaciones al mercado chino se ha visto reducida por el aumento de la demanda de otros destinos. Gracias a esto, registramos el mejor mes de febrero de la historia, acercándonos por primera vez a las 100.000 toneladas, lo que es un indicio importante del comportamiento que el sector debe mantener a lo largo de este año”, analizó Ricardo Santin, presidente de ABPA.

Cabe mencionar que China sigue siendo el mayor importador de carne de cerdo de Brasil, con 49,500 mil toneladas enviadas en los dos primeros meses de este año (-32% en comparación con el año anterior). Completan el ranking de los cinco mayores destinos Filipinas, con 25,700 mil toneladas (+208.1%), Chile, con 19,100 toneladas (+41.3%), Hong Kong, con 18,500 toneladas (+23.5%) y Singapur, con 11,400 toneladas (+39%).

“La capilaridad de las exportaciones de carne de cerdo aumentó este año. Por primera vez, incluso en aumento, las ventas a Hong Kong fueron superadas por otros dos destinos, Filipinas y Chile, naciones de diferentes regiones que vienen aumentando significativamente su demanda por el producto brasileño”, analizó Luís Rúa, director de mercados de la ABPA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FAO y México evalúan proyectos aplicados a la cadena productiva del sector agropecuario, acuícola y pesquero

USDA finaliza declaración voluntaria de etiqueta “Producto de EE.UU.”

 

Comunicado. Con una producción preliminar de 243,400 toneladas de camarón marino y acuícola, con valor de 23,800 mdp al cierre de 2023, el abasto del crustáceo está garantizado para atender el consumo nacional durante la presente temporada de cuaresma, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

En centrales de abasto, tiendas de autoservicio, pescaderías y mercados del país se expende el crustáceo de producción nacional, con precios accesibles, calidad y alto valor nutricional. Esta producción 2023 de camarón contribuyó a posicionar a México como el segundo productor de captura y siembra del crustáceo en Latinoamérica y séptimo a nivel mundial, destacan datos preliminares del sector pesquero y acuícola.

Reportan que de 2019 al cierre del año pasado aumentó 4.9% la producción de este crustáceo, que pertenece a la familia de los carídeos y tiene la capacidad de habitar aguas dulces o saladas.

En lo que respecta al camarón, un crustáceo con alta demanda en cuaresma, procedente de los litorales del Golfo de México, mar Caribe y del Pacífico; de lagunas o de los centros de cultivo, el camarón que se produce en el territorio nacional es uno de los productos acuáticos más demandados por su sabor, versatilidad gastronómica y propiedades nutrimentales. El consumo per cápita anual del crustáceo es de dos kilogramos y posee una participación de 12.9% en la producción nacional pesquera.

El volumen más considerable se consigue en el último trimestre del año, cuando también suben las ventas al extranjero, pero el trabajo de los productores de camarón y el sector comercial permite la disponibilidad a lo largo de todo el año.

En 2023, los números del subsector pesquero y acuícola nacional destacan que la captura de altamar y ribereña de camarón produjo más de 50,800 toneladas, con valor de 4,000 mdp. De ese volumen, 20,600 toneladas correspondieron a captura de altamar y representaron un valor mayor a 1,800 millones de pesos. Mientras que 30,200 toneladas fueron de producción ribereña, con ingresos por 2,200 mdp.

En cuanto a la producción acuícola la cosecha registró 192,600 toneladas, con un valor económico de más de 19,800 mdp.

La Sader detalló que la lista de estados productores se encuentra encabezada por Sinaloa, al sumar 22,700 toneladas, de las que 8,400 toneladas fueron por captura de altamar y más de 14,300 toneladas por embarcaciones menores. Le siguen Sonora, con 11,200 toneladas, 4,700 de altamar y 6,500 de embarcaciones menores, y Tamaulipas, con 8,200 toneladas, 5,300 de alta mar y 2,900 toneladas de embarcaciones menores.

Otras entidades con producción significativa fueron Campeche, con 1,840 toneladas (1,040 de embarcaciones mayores y 800 de embarcaciones menores); Veracruz, con 1,100 toneladas (400 de embarcaciones mayores y 700 de embarcaciones menores), y Oaxaca, con 770 toneladas (370 de embarcaciones mayores y 400 de embarcaciones menores).

Además, Nayarit, con 1,948 toneladas (48 de embarcaciones mayores y 1,900 de embarcaciones menores); Chiapas, con 712 toneladas (212 de embarcaciones mayores y 500 de embarcaciones menores); Baja California, con 914 toneladas (14 de embarcaciones mayores y 900 de embarcaciones menores), y Baja California Sur, con 884 toneladas (14 de embarcaciones mayores y 870 de embarcaciones menores).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé llega a acuerdo con Gloria Foods para la venta y licenciamiento de marcas de su negocio lácteo y jugos en Ecuador

Tagatosa se convierte en el primer edulcorante e ingrediente en obtener la certificación verificada de prebiótico NutraStrong

 

Comunicado. En abril del 2023 se anunció el inicio de un proceso de revisión estratégica del negocio lácteo y jugos. Como resultado, se llegó a un acuerdo entre Nestlé y Gloria Foods, para la venta de la fábrica y centro de distribución ubicados en Cayambe; así como de las siguientes marcas locales: La Vaquita, Yogu Yogu, Natura, Cereavena y Huesitos, y el licenciamiento de las marcas globales La Lechera y Svelty.

En Nestlé Ecuador, desde hace 69 años trabaja por el desarrollo del país, creando valor económico y social, para satisfacer las necesidades y expectativas de sus consumidores. Constantemente, revisa los modelos de operación para asegurar que estén alineados con las metas y objetivos comerciales, considerando la realidad y entorno local de sus operaciones.

Gloria Foods es parte del conglomerado empresarial peruano conocido como Grupo Gloria, especializado en distintos rubros, entre los que destaca el sector de productos lácteos con importante presencia y operaciones en Latinoamérica.

Josué De la Maza, presidente ejecutivo de Nestlé Ecuador, mencionó: “Ratificamos la continuidad de nuestra operación en el país y continuaremos ofreciendo a las familias ecuatorianas, productos ricos y saludables en las categorías de: culinarios, galletería y chocolates, café, nutrición infantil, cereales para el desayuno, modificadores en polvo, alimentación para mascotas y productos para el consumo fuera del hogar. Cabe recalcar que en el 2018 adquirimos Terrafertil, una compañía ecuatoriana que ha crecido a lo largo de Latinoamérica con un portafolio líder en la categoría de plant-based lo que robustece nuestra oferta de productos hacia los consumidores ecuatorianos. Estamos seguros de que Gloria Foods continuará con el desarrollo del negocio lácteo en Ecuador en base a su trayectoria regional”.

Por su parte, Claudio Rodríguez, presidente de Gloria Foods, declaró: “Con esta compra, renovamos nuestro compromiso con el mercado ecuatoriano como un jugador relevante en el sector de alimentos y recibimos con entusiasmo al excelente equipo humano y las importantes marcas que la adquisición de la operación trae consigo. Estamos seguros que esta transacción fortalecerá nuestro portafolio en Latinoamérica y nos permitirá continuar llevando nuestra calidad y experiencia a los países donde estemos presentes”.

Esta transacción está sujeta a la aprobación de la autoridad de competencia en Ecuador, y por tanto se realizarán las notificaciones correspondientes dentro de los términos legales. Mientras tanto, Nestlé Ecuador continuará operando con normalidad este negocio de acuerdo con las necesidades comerciales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tagatosa se convierte en el primer edulcorante e ingrediente en obtener la certificación verificada de prebiótico NutraStrong

Arla Food anuncia fuerte crecimiento en la segunda mitad de 2023 y reducciones de carbono aceleradas

 

Comunicado. La tagatosa, un monosacárido que ha ganado popularidad por su capacidad para cumplir objetivos de reducción de calorías sin comprometer el sabor, la textura o la función, es ahora el primer edulcorante que alcanza el nivel NutraStrong, Certificación Prebiótica Verificada.

Bonumose, productor de la tagatosa, y ASR Group, su distribuidor, anunciaron anunciar que la tagatosa también es el primer ingrediente en obtener esta certificación prebiótica. Este respaldo independiente establece aún más a la tagatosa como un ingrediente ideal para los fabricantes de alimentos, bebidas y nutracéuticos que buscan soluciones edulcorantes que satisfagan la demanda de los consumidores de productos funcionales y bajos en calorías.

A medida que continúa creciendo el apetito global por mejorar la salud intestinal, la demanda de prebióticos aumenta debido al importante papel que desempeñan en la nutrición de las bacterias intestinales beneficiosas y la promoción de la salud digestiva. De hecho, según Innova Market Insights, los lanzamientos de nuevos productos con ingredientes prebióticos disfrutaron de una tasa compuesta anual del 6% entre 2017 y 2023.

“Los consumidores de hoy quieren que sus alimentos y bebidas trabajen más para ellos, por lo que no sorprende que estén buscando ingredientes prebióticos. La tagatosa es un producto revolucionario porque, por primera vez, podemos ofrecer a los fabricantes una solución edulcorante que proporciona beneficios prebióticos y al mismo tiempo mantiene el dulzor que desean los consumidores”, dijo Karen Weikel, directora de Ciencias de la Nutrición de Bonumose.

NutraStrong Prebiotic Verified es un programa que abarca toda la industria y que clasifica productos con estándares relevantes y específicos para cada categoría de producto. Estos estándares establecen una base de calidad y pruebas para garantizar que el mercado proporcione a los clientes productos prebióticos de calidad.

“El compromiso de Bonumose con la calidad y la ciencia requeridas para la certificación de prebióticos sirve como ejemplo para la industria. Al convertirse en un ingrediente certificado, Bonumose obtuvo acceso al programa Prebiotic Certified para todos los productos que utilizan su tagatosa. Este acceso brinda a las marcas la capacidad de certificar y promover su propio uso de tagatosa, destacando los beneficios de dichos ingredientes de calidad”, afirmó Kevin Yan, vicepresidente de Certificaciones y Análisis de SGS Nutrasource, la empresa que administra la certificación NutraStrong.

Las propiedades prebióticas de la tagatosa son sólo uno de los muchos beneficios que ofrece a los fabricantes. En comparación con la sacarosa, la tagatosa es un 90% más dulce y un 60% menos de calorías. Tiene un sabor y un rendimiento similar al de la sacarosa en una amplia variedad de aplicaciones. Debido a que tiene un índice glucémico bajo de 3, la tagatosa no eleva los niveles de glucosa en sangre cuando se consume sola. También tiene certificación cetogénica, verificación de proyecto sin OGM y certificación de origen vegetal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Arla Food anuncia fuerte crecimiento en la segunda mitad de 2023 y reducciones de carbono aceleradas

PepsiCo Greenhouse Accelerator regresa con enfoque renovado en empresas emergentes de alimentos y bebidas

 

Comunicado. Arla Foods informó que logró adaptarse a un mercado lácteo difícil al regresar a un fuerte crecimiento de marca en la segunda mitad de 2023 y, por lo tanto, reafirmar una perspectiva positiva para la primera mitad de 2024.

La compañía y sus agricultores propietarios también lograron avances significativos en la reducción de las emisiones de carbono, recortando cerca de un millón de toneladas de CO2e en los últimos dos años. Esto significa que Arla Foods va por buen camino hacia sus reducciones para 2030.

Con el lanzamiento en 2023 del Modelo de Incentivos de Sostenibilidad, un sistema basado en puntos que recompensa las actividades de sostenibilidad en las granjas, así como un nuevo programa para ayudar a los clientes con sus reducciones de alcance 3, Arla Foods espera acelerar aún más las reducciones en 2024.

Después de una primera mitad de 2023 desafiante, Arla Foods se recuperó rápidamente generando fuertes tasas de crecimiento para todos los mercados y marcas en la segunda mitad. Durante todo el año, el programa de eficiencia de la empresa superó las ambiciones y se mejoró el apalancamiento de Arla.

Los ingresos totales del Grupo Arla finalizaron en 13,700 mde, aproximadamente el mismo nivel que sus ingresos de 2022 de 13,800 mde. El costo de los bienes y la inflación general llevaron a una disminución del precio de rendimiento de 8.1 céntimos de EUR/kg a 47.0 céntimos de EUR/kg frente al precio de rendimiento más alto de todos los tiempos en 2022. Aunque es inferior al de 2022, el resultado de 2023 es un 15% superior. el promedio de los últimos cinco años.

“Gracias a la sólida ejecución de nuestros agricultores propietarios, empleados y gerencia, Arla demostró una vez más nuestra capacidad para adaptarnos a las desafiantes condiciones del mercado en 2023. Estoy increíblemente orgulloso de nuestros sólidos resultados, reflejados tanto en el precio competitivo de la leche como en los hitos de sostenibilidad. logrado. La sostenibilidad es un desafío que no podemos ignorar, pero vamos por buen camino hacia nuestro objetivo de reducción de CO2e para 2030. Nosotros, los agricultores propietarios, demostramos que nos atrevemos a ser proactivos y asumir la tarea a través de la innovación y la acción”, afirmó Jan Toft. Norgaard, presidente de Arla Foods.

En 2023, Arla logró un beneficio neto de 380 mde, o el 2.8% de los ingresos, lo que se sitúa en el extremo inferior de su rango objetivo del 2.8-3.2%. El sólido desempeño financiero y la solidez permitieron al Consejo de Administración de Arla proponer un pago complementario, incluidos los intereses sobre el capital aportado, a los agricultores de 2.07 céntimos de euro por kg de leche entregada, lo que equivale a 270 mde en total, muy por encima del nivel establecido en el plan de Arla. Política de retención.

PepsiCo elegirá ocho empresas prometedoras del grupo de solicitantes para recibir una subvención de 20 mil dólares y unirse al programa de tutoría de cinco meses para abordar sus desafíos comerciales específicos, incluido el desarrollo de marca, la tecnología de escalamiento, el desarrollo de modelos de negocios, la optimización de productos y la estrategia de comercialización.

“Estamos muy emocionados de lanzar el segundo año del programa para ser un catalizador de crecimiento para las empresas emergentes de propiedad hispana en la industria de alimentos y bebidas. El programa del año pasado fue un intercambio recíproco de aprendizaje. Los mentores brindaron a los aprendices un valioso asesoramiento empresarial, y los aprendices brindaron un enfoque reflexivo para sus respectivos negocios y la industria en general. Esta polinización cruzada de ideas y perspectivas es lo que ayuda a impulsar la innovación dentro de PepsiCo”, informó Esperanza Teasdale, vicepresidenta y gerente general de la Unidad de Negocios Hispanos de PepsiCo Bebidas Norteamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PepsiCo Greenhouse Accelerator regresa con enfoque renovado en empresas emergentes de alimentos y bebidas

México conmemora Día Nacional de la Ganadería

 

Comunicado. PepsiCo anunció el regreso de su Programa Acelerador de Invernadero: Edición Juntos Crecemos, un programa colaborativo que proporciona financiación y pares a startups innovadoras con expertos de PepsiCo para ayudarlas a hacer crecer sus negocios.

Por segundo año consecutivo, esta edición de Greenhouse Accelerator se centrará en impulsar nuevas empresas de alimentos y bebidas CPG de propiedad hispana de alto potencial que demuestren la promesa de transformar la industria con refrigerios y bebidas que sean mejores para las personas y el planeta.

Según la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos (USHCC), las empresas latinas generan 800 mil mdd para la economía estadounidense anualmente, pero tienen el potencial de generar mucho más si se les brinda mayor acceso a recursos críticos para el negocio. Programas como el Programa Acelerador de Efecto Invernadero brindan a las empresas la capacitación y el acceso al capital necesarios para continuar fortaleciendo la economía estadounidense.

Los aspirantes a empresas de alimentos y bebidas dedicadas a la creación o venta de bienes de consumo a escala nacional pueden presentar sus solicitudes para el programa Greenhouse Accelerator: Juntos Crecemos Edition. Esta iniciativa se enmarca en la agenda de transformación de pep+ (PepsiCo Positive), cuyo objetivo es fomentar una cadena de valor más circular e inclusiva.

PepsiCo elegirá ocho empresas prometedoras del grupo de solicitantes para recibir una subvención de 20 mil dólares y unirse al programa de tutoría de cinco meses para abordar sus desafíos comerciales específicos, incluido el desarrollo de marca, la tecnología de escalamiento, el desarrollo de modelos de negocios, la optimización de productos y la estrategia de comercialización.

“Estamos muy emocionados de lanzar el segundo año del programa para ser un catalizador de crecimiento para las empresas emergentes de propiedad hispana en la industria de alimentos y bebidas. El programa del año pasado fue un intercambio recíproco de aprendizaje. Los mentores brindaron a los aprendices un valioso asesoramiento empresarial, y los aprendices brindaron un enfoque reflexivo para sus respectivos negocios y la industria en general. Esta polinización cruzada de ideas y perspectivas es lo que ayuda a impulsar la innovación dentro de PepsiCo”, informó Esperanza Teasdale, vicepresidenta y gerente general de la Unidad de Negocios Hispanos de PepsiCo Bebidas Norteamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México conmemora Día Nacional de la Ganadería

Productores pesqueros y acuícolas mexicanos garantizan abasto de camarón en cuaresma

 

Comunicado. En México, la ganadería es pieza fundamental en el desarrollo económico, social y alimentario de México, ya que es una actividad que forma parte de nuestra identidad y cuenta con gran arraigo social, familiar y productivo, que ha perdurado por generaciones, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Al participar en la celebración del Día Nacional de la Ganadería, a conmemorarse el pasado 06 de marzo, el titular de la Sader, Víctor Villalobos, reconoció el rol central de esta actividad productiva para abonar a la seguridad alimentaria de México.

Al constituir el sustento y el patrimonio de gran parte de las familias del campo mexicano, resulta fundamental su sustentabilidad, productividad y competitividad, afirmó en el evento conmemorativo celebrado en la Ciudad de México.

Acompañado por representantes del sector pecuario del país, que desde 2016 celebran el Día Nacional de la Ganadería, Villalobos manifestó que el principal desafío que se enfrenta es el de incrementar la producción de proteína de origen animal con el menor impacto ambiental, bajo escenarios inciertos de cambio climático, económico y sanitario.

Y subrayó que es impostergable la necesidad de fortalecer la transición de una ganadería convencional a una sustentable para contribuir al cumplimiento de los compromisos internacionales, por lo que llamó a continuar con este esfuerzo conjunto y mantener un sector unido y fuerte, que garantice la seguridad alimentaria del país.

Por su parte, María del Refugio Camarena, presidenta de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, se pronunció por fortalecer la unión y acciones que se desarrollan en favor de las actividades pecuarias, que tienen lugar con una mayor participación de las mujeres.

Mientras que Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), celebró la reunión con productores, autoridades y representantes de organizaciones y de la cadena de valor porque la unión, dijo, ha permitido proveer proteína animal para la sana alimentación de la población.

Cabe mencionar que el sector produce casi cuatro millones de toneladas de pollo, más de tres millones de toneladas de huevo, 2.3 millones de toneladas de carne de res, 1.7 millones de toneladas de puerco, más de 13,500 millones de litros de leche y más de 100 mil toneladas de ovinocaprinos, entre otros.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Productores pesqueros y acuícolas mexicanos garantizan abasto de camarón en cuaresma

Nestlé llega a acuerdo con Gloria Foods para la venta y licenciamiento de marcas de su negocio lácteo y jugos en Ecuador

 

Cargar más

Noticias