Comunicado. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México reportó que, en 2022, Jalisco produjo 41 millones 769,368 toneladas de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas, con valor superior a los 217,821 mdp, cifras que colocan a la entidad en el primer lugar nacional de producción primaria.

Además, detalló que el volumen generado el año pasado en la entidad del occidente de México representó un aumento de 1.2% respecto a 2021, cuando generó 41.2 millones de toneladas de alimentos.

Con base en un informe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la Sader precisó que la producción de Jalisco significó el 14% del total nacional, que sumó 297 millones 626,608 toneladas.

El documento del organismo observó que el cultivo de maíz blanco, caña de azúcar, maíz amarillo, chile verde, tomate rojo, tamarindo y arroz palay impulsan a Jalisco como el primer lugar nacional en producción agroalimentaria.

Y señaló que el segundo lugar nacional correspondió a Veracruz, que registró un volumen de 31 millones 804,750 toneladas de alimentos, el 10.7% de la producción total del país, con valor de 103,763 mdp. Y abundó que Oaxaca se ubicó en el tercer sitio, con una producción de 22 millones 649,724 toneladas, 7.6% del total de México y valor económico de 30,321 mdp.

En el reporte se destaca que Chihuahua se colocó en cuarto, con 18 millones 089,457 toneladas y un valor de producción de 71,309 mdp, el 6.1% del total, seguido de Michoacán, con 12 millones 615,746 toneladas, el 4.2% de la producción nacional y valor de 114,024 mdp.

Por otra parte, indicó que la región que produjo el mayor volumen de alimentos fue la centro-occidente, que comprende a Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Guanajuato, Colima, Aguascalientes y Querétaro, con una producción total de 88 millones 992,872 toneladas. Le siguen la región sur-sureste, con 80 millones 400,835 toneladas, seguida de la noreste, con un volumen de 57 millones 622,767 toneladas; centro, con 35 millones 988,068 toneladas, y la noroeste, con 34 millones 622,066 toneladas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ecuador inicia exportaciones de carne de pollo a Bahamas

Mercado de antioxidantes alimentarios valorado en 2,200 mdd para 2028

 

Agencias. Ecuador informó que, alrededor de 28 toneladas de carne de pollo de la Avícola San Isidro (AVISID) se exportaron por primera vez con destino a Bahamas. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), certificó que el producto cumpla las exigencias del país importador, para garantizar que este lote tenga los parámetros de calidad.

Este primer envío se oficializó mediante un acto protocolar en el que participaron autoridades nacionales, representantes del gremio que agrupa a productores de carne de pollo e invitados del sector avícola.

Eduardo Izaguirre Marín, ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, señaló que la exportación de proteína de origen animal permitirá incrementar los ingresos de recursos no petroleros a Ecuador, generando más ingresos económicos para miles de familias que trabajan en este rubro.

Y recordó que la industria avícola es uno de los principales proveedores de proteína de origen animal para la población ecuatoriana. Anualmente produce 263 millones de pollos, 495 mil toneladas de carne. El consumo per cápita de pollo en el país es de 28 kilogramos al año.

Por su parte, Diana Espín, directora ejecutiva de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), resaltó que “con esta exportación damos el primer paso firme en nuestro objetivo de, no solo alimentar al Ecuador sino también al mundo con proteína de calidad”.

Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, enfatizó que esta exportación es el punto de partida para que más operadores mejoren sus condiciones de producción, sanidad, bienestar e inocuidad y así enviar más proteína de calidad a nuevos mercados internacionales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mercado de antioxidantes alimentarios valorado en 2,200 mdd para 2028

FEMSA se posiciona como uno de los mayores empleadores de Latinoamérica

 

Comunicado. Con base en un informe de Markets and Markets, el mercado de antioxidantes alimentarios se estima en 1,600 mdd en 2023 y se prevé que alcance los 2,200 mdd para 2028, con una CAGR del 6.2% de 2023 a 2028.

El documento señala que existen varios factores responsables del aumento esperado en la demanda de antioxidantes alimentarios. Algunos de los cuales son la creciente conciencia entre los consumidores sobre los beneficios para la salud de los antioxidantes. Se sabe que los antioxidantes ayudan a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como las enfermedades cardíacas, el cáncer y la enfermedad de Alzheimer. A medida que los consumidores se vuelven más conscientes de la salud, es probable que busquen alimentos que contengan niveles elevados de antioxidantes.

Otro factor importante es que también se espera que el auge de los alimentos funcionales contribuya al aumento de la demanda de antioxidantes en los alimentos. Los alimentos funcionales son aquellos que brindan beneficios para la salud más allá de la nutrición básica. A medida que los consumidores buscan alimentos que puedan ayudar a mejorar su salud, es probable que aumente la demanda de alimentos enriquecidos con antioxidantes.

Las formas secas de antioxidantes suelen ser menos propensas a estropearse o más estables que la forma líquida. Esto los hace más fáciles de almacenar y transportar y asegura que mantengan su calidad en el tiempo. Estas formas secas de antioxidantes tienen periodos de tiempo más largos sin perder su eficacia o características. Esto los convierte en una opción más conveniente para los fabricantes de alimentos que necesitan producir cantidades masivas de productos y almacenarlos durante largos períodos de tiempo.

Estos factores son comúnmente considerados por las industrias de procesamiento de alimentos, al comprar materias primas. Teniendo en cuenta estos hechos, la demanda de ingredientes en forma seca representó el segmento más grande del mercado de antioxidantes alimentarios.

Los antioxidantes de origen natural de frutas y verduras están ganando popularidad en la industria alimentaria por varias razones. Uno de los factores es, los beneficios para la salud de los antioxidantes de origen natural de frutas y verduras. Se sabe que las frutas y verduras son fuentes ricas en antioxidantes como la vitamina C, la vitamina E y el betacaroteno. Se ha demostrado que estos antioxidantes tienen numerosos beneficios para la salud, como reducir la inflamación, mejorar la salud cardiovascular y proteger contra el cáncer. Los consumidores están cada vez más interesados en opciones de alimentos saludables y muchos buscan productos que contengan ingredientes naturales de origen vegetal. Como resultado, los fabricantes de alimentos están respondiendo a esta demanda incorporando más frutas y verduras, y sus antioxidantes asociados, en sus productos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FEMSA se posiciona como uno de los mayores empleadores de Latinoamérica

Mondelēz informa sus resultados del primer trimestre

 

Comunicado. Con un firme compromiso en materia de derechos humanos y laborales, FEMSA se posiciona como uno de los mayores empleadores de Latinoamérica al dar empleo a más de 354 mil personas en 18 países de América Latina y Europa; privilegiando el bienestar físico, mental y emocional de sus colaboradores y sus familias, fomentando la diversidad de talento, la equidad de género y la inclusión de sectores en situación de vulnerabilidad como personas adultas mayores, migrantes y personas en situación de refugio.

“En todas las unidades de negocio buscamos ofrecer entornos laborales inclusivos en los que todas las personas tengan igual acceso a oportunidades de desarrollo profesional y un espacio para contribuir valor, a partir de sus características y antecedentes individuales”, detalló Guadalupe Riquelme, directora de RH, Laboral y Bienestar en FEMSA.

En lo que respecta Derechos humanos y laborales, FEMSA respeta y promueve el cumplimiento a los derechos humanos y laborales, por encima de cualquier otra consideración de negocio. Garantizar una compensación adecuada, proporcionar condiciones laborales decentes, óptimas y seguras, prohibir el trabajo forzoso y brindar un entorno laboral respetuoso y de colaboración son los compromisos de la firma en materia de derechos humanos.

Sobre Equidad e inclusión, a través de OXXO se ha impulsado la inclusión laboral de grupos minoritarios y personas en situación de vulnerabilidad. Ha empleado, desde 2022 a la fecha, a 2,750 personas adultas mayores, más de 939 personas con discapacidad y más de 1,500 personas refugiadas y migrantes.

En Bienestar integral, Coca-Cola FEMSA emplea a más de 80 mil colaboradores, manteniendo su compromiso con el bienestar social brindando seguridad psicológica e integral a todas las personas que colaboran con la compañía, así como a sus familias y su entorno.

“En Coca-Cola FEMSA construimos una cultura centrada en el cliente, nos enfocamos en impactar positivamente el desarrollo de nuestros colaboradores, de sus familias y su entorno, así como en construir espacios de colaboración seguros que permitan liberar su potencial y al mismo tiempo, alcanzar los objetivos del negocio”, indicó Karina Awad, directora de Recursos Humanos de Coca-Cola FEMSA.

Durante 2022 la compañía empleó a 14,645 nuevos colaboradores. En 2021, se implementó la encuesta bianual de clima organizacional, obteniendo una participación de respuesta del 92% de colaboradores, siendo el rubro “orgullo de pertenencia” el que obtuvo mayor valoración (95%).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mondelēz informa sus resultados del primer trimestre

Tyson Foods es premiada por programas enfocados en comunidades, logros ambientales y diversidad, equidad e inclusión

 

Cargar más

Noticias