Comunicado. Las autoridades kazajas han llegado a un acuerdo con Rusia para levantar parcialmente las restricciones a la exportación de carne y productos cárnicos según anunció el viceministro de Agricultura de Kazajistán, Azat Sultanov, después de las conversaciones en Astaná entre el primer ministro de la república, Olzhas Bektenov, y el primer ministro ruso, Mijail Mishustin.

“Hemos llegado a un acuerdo con nuestros colegas rusos y se ha levantado esta restricción en relación con las regiones del sur y sureste. Actualmente estamos trabajando para levantar las restricciones en todo el territorio de Kazajstán”, dijo Sultanov.

El viceministro señaló que Kazajstán tiene la intención de aumentar los suministros de trigo y otros productos agrícolas a los países europeos a través del territorio ruso. "A través del territorio de la Federación de Rusia se exportarán cereales a los mercados europeos y se incrementarán los suministros, por ejemplo, de trigo duro a los mercados italianos, así como de otros productos agrícolas a los países europeos", explicó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bebida Capri Sun lanza la primera botella de una sola porción

Nature's Path Organic Foods lanza en Estados Unidos granola premium

Comunicado. Nature's Path,  empresa de desayunos y snacks orgánicos más grande de Norteamérica, anunció el lanzamiento de su última innovación en Estados Unidos dentro de su línea de granola premium. Love Crunch Granola ahora cuenta con dos sabores repletos de proteínas, que incluyen Organic Dark Chocolate & Almond Butter Protein Granola y Organic Peanut Butter Protein Granola. Conocida por sus sabores indulgentes e ingredientes de alta calidad, la línea combina el rico sabor característico de Love Crunch con 10 gramos de proteína de guisante por porción para un snack crujiente que satisface y sacia, al mismo tiempo que apoya la salud de las personas y del planeta.

Las tendencias de 2025 predicen un renacimiento de las proteínas y las investigaciones indican que el mercado de los snacks proteicos alcanzará los 8.200 mdd en 2030, por lo que las marcas de alimentos están buscando nuevas formas de incorporar este potente macronutriente en sus productos para ayudar a los consumidores a mantener sus niveles de energía y favorecer su salud en general. Sin embargo, muchas opciones de snacks en los estantes de los supermercados no ofrecen un producto que sea a la vez satisfactorio y delicioso. Love Crunch está llenando un vacío al ofrecer una opción premium, indulgente y rica en proteínas que equilibra magistralmente la función y el sabor, ofreciendo a los consumidores un desayuno o un snack práctico con ingredientes reales y un sabor por encima de todo.

"Este es un momento decisivo para Nature's Path y Love Crunch, ya que seguimos ampliando la variedad de alimentos orgánicos que ofrecemos. Nuestra nueva Protein Granola eleva el nivel de todo el pasillo de granola con un producto orgánico superior que contiene proteínas y un sabor delicioso, al mismo tiempo que nos permite mantenernos fieles a nuestra misión de dejar la Tierra mejor de lo que la encontramos utilizando ingredientes que priorizan a las personas y al planeta”, afirmó Arjan Stephens, presidente de Nature's Path y fundador de Love Crunch Granola.

Elaboradas con 10 gramos de proteína por porción y 21 gramos de granos integrales orgánicos, ambas variedades de granola de Love Crunch ofrecen un sabor único y satisfactorio elaborado con ingredientes de comercio justo, además de estar certificadas por el USDA Organic y Non-GMO Project. Los detalles adicionales sobre cada variedad incluyen:

- Granola proteica con chocolate negro orgánico y mantequilla de almendras: este bocadillo dulce y delicioso cuenta con crujientes racimos de granola de chocolate combinados con mantequilla de almendras cremosa y trozos de chocolate negro de comercio justo para lograr un sabor delicioso y delicioso. ¡Perfecto para agregar a un tazón de yogur o batido, o simplemente para comer directamente de la bolsa!

- Granola proteica con mantequilla de maní orgánica: esta sabrosa opción ofrece una combinación impecable que combina granola dorada horneada con una capa cremosa de mantequilla de maní, trozos de maní tostado y un acabado de sal marina para cualquier ocasión.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bebida Capri Sun lanza la primera botella de una sola porción

Kazajistán podrá exportar carne a Rusia

Comunicado. Desde Puerto Escondido, Oaxaca, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que envió al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a los artículos 04 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de proteger al maíz mexicano; prohibir la siembra de maíz transgénico, y fomentar las técnicas agroecológicas.

“El día de hoy, aquí en Puerto Escondido quiero informarles que ya fue enviado al Congreso de la Unión la reforma constitucional para la protección de nuestro maíz; es una reforma para el artículo 4 y el artículo 27 constitucional que establecen al maíz como identidad nacional, elemento de la identidad nacional, y al mismo tiempo la prohibición de que se siembre en nuestro país maíz transgénico y procurar que sea a través de técnicas agroecológicas, es decir, libre de transgénicos”, explicó.

Recordó que las 59 razas de maíz que hasta el momento se han encontrado, son un elemento fundamental de la identidad nacional, el cual fue creado en Mesoamérica a partir de la domesticación de plantas silvestres como el teocintle, y que en la actualidad alimenta a las y los mexicanos, y a buena parte del mundo. Por ello reafirmó que su diversidad genética debe ser protegida.

“Este maíz que tiene una diversidad enorme, diversidad genética en sus genes, que es parte de nuestra cultura y la diversidad biológica, lo estamos protegiendo. Sin maíz no hay país”, expresó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Encuentro Lechero 2025: hacia la sostenibilidad y el bienestar animal

EFSA evalúa mutaciones de virus de la gripe aviar y lanza recomendaciones ante la amenaza de una posible pandemia

Comunicado. En México dio inicio el Encuentro Nacional Lechero 2025 en el Centro de Convenciones de Torreón, Coahuila, reuniendo a líderes, productores y expertos del sector lechero tanto de México como de la comunidad internacional. El evento, organizado por la Asociación Mexicana de Productores de Leche (AMLAC) y el Consejo de Exportadores de Soya de los Estados Unidos (USSEC), se posiciona como una plataforma clave para el intercambio de conocimientos y promover las mejores prácticas entre los productores de leche.

Entre los asistentes destacan empresas y organismos de relevancia como Grupo Lala, FIRA, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), la Cámara Nacional de Industriales de la Leche, proveedores de maquinaria y equipo, elaboradores y comercializadores de alimento para animales, productos veterinarios y de genética animal y representantes internacionales, entre ellos Gilles Froment, presidente de la Federación Internacional de Lechería. Durante la cena inaugural, se entregarán, por primera vez, los Dictámenes de Bienestar Animal a establos que han sido evaluados por la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A. C., cumpliendo con requisitos internacionales.

Con la participación de más de 300 profesionales de México, 25 productores de leche de países como: Colombia, Costa Rica, Guatemala, Uruguay y una delegación de Estados Unidos, el Encuentro Nacional Lechero 2025 abordará temas de vanguardia, entre los que destacan: estrategias de mejora genética en ganado lechero, visión global y perspectivas de la industria láctea global, uso de soya de alto contenido oleico en la alimentación para optimizar la producción, nutrición proteica para vacas lecheras de alta producción e innovaciones en sostenibilidad y manejo del ganado lechero.

El evento cuenta con un área de exposición dedicada a los proveedores y organismos del sector lechero nacional, fomentando la colaboración entre los asistentes y fortaleciendo los vínculos en la industria. 

Gilles Froment, presidente de la Federación Internacional de Lechería, destacó la importancia de impulsar las mejores prácticas sostenibles y el bienestar animal en la industria láctea, reconociendo los avances de México en este ámbito. “Nos enfrentamos a importantes retos para consolidar en los consumidores el valor nutricional de los productos lácteos y su papel fundamental en una dieta equilibrada y sostenible”, señaló.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presidenta de México modifica artículos de la Constitución para proteger las 59 razas de maíz

EFSA evalúa mutaciones de virus de la gripe aviar y lanza recomendaciones ante la amenaza de una posible pandemia

Comunicado. Los virus de la gripe aviar suponen una amenaza creciente, con potencial para adaptarse a los humanos y desencadenar futuras pandemias. Así comienza uno de los últimos comunicados de prensa de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que, junto al Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), ha emitido dictámenes científicos que evalúan las mutaciones del virus de la gripe aviar y su potencial de propagación a los seres humanos, junto con recomendaciones para los sectores de la sanidad animal y la salud pública. El trabajo de ambas agencias se basa en numerosos datos, incluidos análisis genéticos, estudios de casos humanos y presencia de anticuerpos, para esbozar los riesgos actuales y las estrategias de mitigación.

“Los acontecimientos mundiales exigen que nos mantengamos alerta y nos aseguremos de que Europa está preparada para responder a la amenaza de la gripe aviar. El ECDC está apoyando a los Estados miembros de la UE/EEE en la preparación, prevención y contención de posibles brotes futuros en animales y seres humanos. Disponer de planes de preparación sólidos es primordial para proteger la salud pública en Europa”, declaró Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC.

“En 2024, los virus de la gripe aviar ampliaron su alcance, infectando a especies que antes no estaban afectadas. Nuestro trabajo identifica mutaciones clave vinculadas a una posible propagación a los seres humanos, lo que requiere una detección y respuesta rápidas. La colaboración y el intercambio de datos a lo largo de la cadena de agentes implicados siguen siendo esenciales para hacer frente a las situaciones emergentes”, declaró Bernhard Url, director ejecutivo en funciones de la EFSA.

Los expertos generaron una lista exhaustiva de mutaciones, a partir de la cual identificaron 34 mutaciones genéticas que podrían aumentar el potencial de los virus de la gripe aviar para transmitirse a los humanos. Mediante el análisis molecular y la vigilancia genómica, los laboratorios de sanidad animal y salud pública pueden remitirse a la lista de mutaciones, que debe actualizarse continuamente, para vigilar la aparición de cepas que podrían transmitirse a los humanos.

El dictamen científico también señala cómo la adaptación de los virus de la gripe aviar a los mamíferos puede deberse a factores como las mutaciones genéticas, la mezcla de material genético entre virus y la interacción con la respuesta inmunitaria del huésped, junto con factores extrínsecos que pueden aumentar las posibilidades de transmisión a los humanos, como las actividades humanas y los cambios ambientales que aumentan el contacto entre la fauna salvaje, las aves de corral, el ganado y los humanos. La agricultura de alta densidad, las prácticas de baja bioseguridad, la deforestación, la urbanización y el comercio mundial amplifican el riesgo de propagación de los animales a las personas.

Ante todo ello, la EFSA resume las recomendaciones clave de prevención:

- Análisis genético: utilizar la secuenciación genética para detectar precozmente mutaciones o adaptaciones del virus a los mamíferos. Invertir en sistemas para identificar rápidamente los virus emergentes y las mutaciones que permiten la propagación de animal a humano.

- Vigilancia de los animales: vigilar a los mamíferos enfermos o muertos relacionados con aves silvestres, aves de corral o mamíferos infectados. Hacer un seguimiento de las enfermedades inexplicadas durante los periodos de alto riesgo y las zonas con gripe aviar.

- Vigilancia de la salud pública: realizar pruebas a las personas expuestas y enviar rutinariamente muestras para identificar mejor el subtipo de gripe. Durante los brotes en animales, los hospitales deben reforzar la vigilancia y la vigilancia, especialmente durante los picos de la temporada de gripe, cuando aumenta el riesgo de mezcla de material genético entre virus.

- Medidas de prevención: implantar medidas de bioseguridad sólidas en las granjas, formar al personal, vacunar a las aves de corral y preparar planes de respuesta a los brotes. Asegurarse de que las personas de riesgo siguen las directrices de vacunación antigripal y tratamiento antiviral.

- Medidas de preparación de salud pública: sensibilizar a los grupos de alto riesgo, al público en general y formar al personal sanitario para reconocer y tratar la gripe aviar. Garantizar planes de respuesta coordinados para los casos humanos. Elaborar directrices y procedimientos operativos normalizados para realizar pruebas a las personas expuestas y a los contactos de los pacientes, incluidos protocolos preventivos. Garantizar planes de respuesta coordinados para los casos humanos como parte de los planes nacionales de prevención, preparación y respuesta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Encuentro Lechero 2025: hacia la sostenibilidad y el bienestar animal

dsm-firmenich trabaja en Kenia para combatir la desnutrición

 

Comunicado. dsm-firmenich dio a conocer que a finales del año pasado visitó Kenia, donde visitó Kakuma, uno de los campos de refugiados más grandes del mundo, donde observó la dura realidad de la desnutrición y cómo la asociación de la firma con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) tiene un impacto tangible sobre el terreno.

Kakuma acoge a unos 300 mil refugiados, la mayoría de los cuales huyeron de los conflictos y la inestabilidad en Sudán del Sur, Somalia, Etiopía, la República Democrática del Congo y otros países. El paisaje que rodea a Kakuma es seco, árido y caluroso. Los refugiados viven en miles de tiendas de campaña y viviendas improvisadas, a la espera de una vida mejor.

“Para todas estas personas, el acceso a alimentos nutritivos es una cuestión crítica. Estar en Kakuma, me hizo comprender que algunas personas en el mundo son verdaderamente privilegiadas. Yo soy una privilegiada, y ese privilegio conlleva una responsabilidad. Debemos luchar contra el hambre y la desnutrición y asumir la responsabilidad, especialmente en un mundo lleno de conflictos”, indicó Dimitri de Vreeze, consejero delegado en la compañía.

La desnutrición no se limita a la falta de alimentos, sino también a la falta de alimentos nutritivos, que puede provocar hambre oculta, una deficiencia de micronutrientes esenciales que el cuerpo necesita para mantener una salud óptima. El hambre oculta afecta a más de 2.000 millones de personas en todo el mundo, incluidos uno de cada dos niños en edad preescolar y dos de cada tres mujeres en edad reproductiva. Las deficiencias de hierro, vitamina A, ácido fólico y zinc se encuentran entre las principales causas de muerte por enfermedad en los países en desarrollo.

dsm-firmenich ha estado trabajando con el PMA desde 2007 para abordar esta amenaza. Juntos, hemos aprovechado nuestras fortalezas únicas y complementarias: la experiencia científica y tecnológica líder en nutrición de dsm-firmenich y el alcance mundial y la experiencia del PMA en el apoyo a las comunidades vulnerables. Unir fuerzas nos permite lograr más de lo que podríamos lograr por separado.

“Los alimentos nutritivos son la piedra angular de las familias sanas y las comunidades prósperas. Por eso, nuestra alianza con dsm‑firmenich tiene como objetivo garantizar que sean accesibles para todos. Juntos, promovemos la fortificación de alimentos, empoderamos a los productores locales y desarrollamos soluciones duraderas para el hambre y la malnutrición, sentando las bases para que las generaciones futuras prosperen”, Rania Dagash Kamara, directora ejecutiva adjunta del PMA, Alianzas e Innovación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EFSA evalúa mutaciones de virus de la gripe aviar y lanza recomendaciones ante la amenaza de una posible pandemia

Aguacateros mexicanos confían en que las exportaciones a Estados Unidos sigan por buen camino

Agencias. Productores mexicanos de aguacate, que viven uno de sus mejores momentos de la temporada por el Super Bowl, confiaron en que las exportaciones “vayan por buen camino” en medio de las tensiones con Estados Unidos y el aviso de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump.

“No queremos especular, dado que este es un problema muy delicado entre autoridades, lo que sí esperamos es que vayamos en buen camino, para cuando toque la revisión del tema porque para nosotros obviamente (es) el futuro de visión como industria”, dijo Armando López Orduña, director general de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM).

Y se refirió así a los aranceles que podría imponer Estados Unidos, donde la secretaria de Prensa, Karoline Leavitt, señaló que se mantiene vigente el 01 de febrero como la fecha de entrada en vigor de los aranceles que prometió Trump por el flujo de migrantes y drogas desde México.

De acuerdo con cifras compartidas por López Orduña, el valor económico de la temporada de aguacate en México es de 3,000 mdd, mientras que ya en Estados Unidos su comercio y venta aportan 4,200 mdd.

En México los productores de aguacates elevan la exportación a Estados Unidos las semanas previas al Super Bowl hasta el punto en el que en las primeras cuatro semanas de este 2025, según la APEAM, se han enviado a suelo estadounidense unas 110 mil toneladas de este fruto para hacer guacamole, principalmente.

Además, los productores consideran que la importancia de que el tema de los aranceles se resuelva de una forma favorable es aún mayor ante la cantidad de personas que están empleadas alrededor de la exportación de aguacate.

Según cifras compartidas por López Orduña, son 78 mil los empleos directos y 300 mil los indirectos los que genera esta industria. La APEAM también expone que su principal consumidor de aguacate es Estados Unidos, país en donde actualmente el consumo per cápita es de 4.1 kilogramos, al tener como sus mejores eventos el Super Bowl, y el 5 de mayo, cuando se conmemora La Batalla de Puebla y las familias se reúnen en EU e incluyen el guacamole en su festejo.

Entre tanto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó en su conferencia matutina que ella “no cree” que se concreten los aranceles, aunque aseguró tener un plan para afrontarlos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

dsm-firmenich trabaja en Kenia para combatir la desnutrición

El Meat Institute muestra al gobierno estadounidense las prioridades para el desarrollo del sector cárnico local

Agencias. El Meat Institute envió una carta al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que le ofrece las estrategias para el desarrollo del sector cárnico estadonunidense que pasan, sobre todo, por la eliminación de legislaciones que inciden en el incremento de costes para las empresas e impiden precios de la carne más adecuados para los consumidores.

Respecto a esto último, el Meat Institute constata cómo en los últimos cuatro años la inflación ha hecho subir el precio de la carne y el gobierno anterior “avivó la inflación al gastar miles de millones de dólares en ayudas gubernamentales. Además, también sometió a la industria cárnica y alimentaria a una mayor carga legislativa, estando pendientes aún más normas que sumarán más costes a la producción y suministro de alimentos haciendo crecer la inflación en detrimento de los consumidores”.

La carta, firmada por Julie Anna Potts, presidenta y directora ejecutiva del Meat Institute, pide a Trump que implemente de manera rápida y efectiva dos de sus órdenes ejecutivas (OE), la de congelamiento regulatorio pendiente de revisión y la de alivio de precios de emergencia para familias estadounidenses y combatir así el coste de la vida “Varias medidas regulatorias tomadas por la administración anterior son (o serán, si se concretan) tan costosas y onerosas que aumentarán el costo de los productos de carne y aves de corral para los consumidores”.

Para aliviar la carga regulatoria y reducir la presión al alza sobre los precios de la carne y productos cárnicos, desde el Meat Institute solicitan a la administración Trump que tome las siguientes medidas:

- Ordenar al Secretario de Agricultura que derogue la norma final, Competencia inclusiva e integridad del mercado en virtud de la Ley de Empacadores y Corrales; 89 Fed. Reg. 16092 (06 de marzo de 2024) ya que pesar de la falta de autoridad legal y la presencia de precedentes judiciales que marcan lo contrario, la norma intenta consagrar los conceptos de diversidad, equidad e inclusión en una regulación de la Ley de Empacadores y Corrales.

- Ordenar al Secretario de Agricultura que derogue la norma Sistemas de pago a productores avícolas y sistemas de mejoras de capital; 90 Fed. Reg. 5146 (16 de enero de 2025).

- Ordenar al Secretario de Agricultura que retire la norma propuesta y la determinación propuesta sobre la presencia de Salmonella en productos avícolas frescos; 89 Fed. Reg. 64678 (7 de agosto de 2024). La propuesta debe retirarse y volver a proponerse como estándar de desempeño con el aporte de las partes interesadas.

- Ordenar al Administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que retire la Norma Propuesta y el Aviso de Audiencia Pública; Pautas y Estándares de Limitación de Efluentes de la Ley de Agua Limpia para la Categoría de Fuentes Locales de Productos de Carne y Aves de Corral; 89 Fed. Reg. 4474 (23 de enero de 2024). El análisis económico de la propuesta que realiza la EPA subestima enormemente el costo del cumplimiento. De hecho, incluso utilizando la contabilidad defectuosa de la EPA, 16 instalaciones de carne y aves de corral se verían obligadas a cerrar como resultado directo del costo del cumplimiento.

Además de la eliminación de estos costosos impedimentos regulatorios, el Meat Institute pide que se aborde también por parte de la Administración Trump la modernización de la inspección del procesamiento de carne de cerdo y aves del USDA. En el caso de la inspección en la carne de cerdo a través del Nuevo Sistema de Inspección Porcina (NSIS), que fue finalizada por el USDA durante el primer mandato de Trump, pero la disposición que autorizaba a las instalaciones a operar por encima de las tasas de inspección tradicionales obsoletas (con frecuencia denominadas "velocidades de línea") fue posteriormente detenida por un tribunal.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

dsm-firmenich trabaja en Kenia para combatir la desnutrición

Aguacateros mexicanos confían en que las exportaciones a Estados Unidos sigan por buen camino

Agencias. Grupo Herdez dio a conocer que planea duplicar sus inversiones en 2025, por lo que estima destinar entre 1,500 y 2,000 mdp para aumentar su capacidad de producción, así como para impulsar otros proyectos estratégicos.

La inversión que prevé en gastos de capital (CapEx) supone un incremento de entre 53 y 104% respecto a los 978 millones de pesos desembolsados en 2024.

De todo el CapEx proyectado para este año, 500 millones se destinarán a la migración de su sistema ERP (una herramienta de gestión de la demanda y la cadena de suministro), indicó la empresa en la “Guía de Resultados 2025”, publicada en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

El resto de las inversiones, detalló, serán para aumentar la capacidad en la línea de salsas para exportación, a la instalación de una nueva línea de pasta larga para Barilla, así como a la remodelación de tiendas en el negocio de Impulso.

La productora y comercializadora de alimentos con marcas como Del Fuerte, MacCormick, Helados Moyo y Nutrisa, proyectó que sus ventas crecerán entre un 6 y 8% en este año en comparación del 2024, cuyos resultados aún no han sido publicados.

Indicó que dos terceras partes del crecimiento proyectado en ventas netas provendrá del aumento en los volúmenes.

El segmento de Impulso, que abarca helados, café y alimentos enlatados, será el de mayor aumento, con un crecimiento estimado de entre 19 y 21%. Le seguirán Conservas con un incremento de 5 a 7% y Exportación con un alza de 1 a 2 por ciento.

Grupo Herdez anticipó presiones por el aumento en costos, fluctuaciones cambiarias y mayores gastos operativos, especialmente en logística, lo que presionará sus márgenes de operación y el flujo operativo (EBITDA).

“Se anticipa una ligera presión en los márgenes de operación y UAFIDA, atribuida al aumento en costos, presiones del tipo de cambio y mayores gastos operativos relacionados con logística por incrementos en capacidad de almacenamiento, así como de otros asociados con la implementación del proyecto ERP”, explicó la compañía.

No obstante, prevé que la utilidad neta consolidada aumente entre un 9 y 11% respecto al 2024, impulsada por la normalización de los precios del aguacate.

Aunado a las eficiencias operativas de los tres negocios de MegaMex, la empresa conjunta entre Herdez Del Fuerte y Hormel Foods, con ventas en Estados Unidos. Por otro lado, se espera que el flujo operativo aumente entre 5 y 7% en comparación con el año pasado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Jalisco da oportunidad a pequeños productores de agave en la industria tequilera

Central Cervecera de Colombia recibe certificaciones como empresa Carbono Neutro y Basura Cero

Agencias. Con el objetivo de fortalecer la cadena productiva del tequila y garantizar mejores condiciones de comercialización para los agaveros, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader Jalisco) y el Consejo Regulador del Tequila (CRT) han puesto en marcha una ventanilla de registro para la Certificación Agave Responsable Social (ARS). Este mecanismo permitirá a los pequeños productores vender su agave de manera directa a la industria tequilera.

La ventanilla, que inició operaciones el pasado 27 de enero, surge como resultado de las mesas de trabajo impulsadas por SADER Jalisco en coordinación con la Secretaría de Agricultura Federal y actores del sector tequilero. Su principal propósito es facilitar la venta de agave mediante la plataforma del CRT, eliminando intermediarios y mejorando las condiciones económicas de los productores.

Para acceder a este registro, las y los interesados deberán presentar la siguiente documentación: identificación oficial vigente, constancia de Situación Fiscal actualizada, acreditar un máximo de 50 mil agaves registrados ante el CRT y haber iniciado su registro como productor de agave entre 1994 y 2017.

Además, el módulo brindará asesoría a los productores que aún no cuentan con registro ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), requisito indispensable para obtener la certificación ARS.

La ventanilla se encuentra en las oficinas de SADER Jalisco, ubicadas en avenida Hidalgo #1435, Piso 2, con un horario de atención de 9:00 a 16:00 horas. El trámite es completamente gratuito. SADER Jalisco también informó que se trabaja en la apertura de otras dos ventanillas en los municipios de Tequila y Arandas, con el fin de acercar este beneficio a más productores en la entidad. La fecha de apertura de estos módulos se dará a conocer en los próximos días.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Herdez invertirá hasta 2,000 mdp en 2025

Central Cervecera de Colombia recibe certificaciones como empresa Carbono Neutro y Basura Cero

Comunicado. En el marco del Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, la compañía relacionada del negocio de bebidas alcohólicas, Central Cervecera de Colombia recibió, por parte del Icontec, las certificaciones como empresa Carbono Neutro y Basura Cero (categoría Oro), para su planta de producción, ubicada en el municipio de Sesquilé, Cundinamarca.

Estas certificaciones, otorgadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), confirman el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y constituyen un hito representado en la contribución de la compañía a la mitigación del impacto del cambio climático, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y la meta de Colombia de ser un territorio carbono neutral a 2050.

“Hoy estamos entregando un testimonio del compromiso que tiene Central Cervecera con la sostenibilidad y con un futuro sostenible. Sin duda, ambas certificaciones, en temas tan relevantes como la gestión del cambio climático y la economía circular, impactan positivamente nuestra gestión y marcan diferencia en la forma cómo hacemos las cosas”, afirmó Felipe Mejía, gerente general de la compañía.

La certificación como empresa Carbono Neutro significa que la compañía, por medio de procesos de reducción, mitigación y compensación, neutralizó las emisiones de CO2 generadas en su planta de producción, lo cual la convierte en la primera empresa del sector cervezas y maltas del país certificada en el tema.

De otro lado, la certificación como empresa Basura Cero reconoce la implementación de un sistema de gestión integral de residuos sólidos, enfocado en minimizar el impacto ambiental. Esta certificación exige que las empresas alcancen altos índices de reducción, reutilización y reciclaje, logrando la valorización energética del 100% de los residuos ordinarios. Para obtenerla, las empresas deben demostrar una eficiente gestión de sus residuos a través de estrategias como las 3R (reducir, reutilizar, reciclar), optimización de flujos de materiales y la adopción de prácticas sostenibles que promuevan la economía circular.

Para el caso de Central Cervecera, el Icontec validó que, desde julio de 2024, la compañía no dispone residuos en los rellenos sanitarios. Adicionalmente, reutiliza más del 15% de los materiales que utiliza y tiene una tasa de reciclaje general superior al 95%. Gracias al avance en la gestión de los materiales y residuos, sus controles e indicadores, la compañía recibió la certificación en categoría Oro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Jalisco da oportunidad a pequeños productores de agave en la industria tequilera

JM Smucker anuncia acuerdo para desinvertir en ciertas marcas y optimizar su cartera de productos

Cargar más

Noticias