Comunicado. Después de casi 50 años de servicio, incluidos 14 años en el Consejo de Administración, casi nueve años como CEO y nueve años como presidente, Paul Bulcke ha decidido dejar sus funciones en el Consejo de Administración al final de la próxima Junta General Anual de la empresa.

El Consejo de Administración ha decidido proponer a Pablo Isla, actual vicepresidente de Nestlé, para su elección como Presidente en la Junta General Anual del 16 de abril de 2026, dando tiempo para una transición fluida y un traspaso ordenado.

Bulcke se incorporó a Nestlé en 1979 y fue nombrado miembro del Consejo Ejecutivo en 2004, responsable de la Zona Américas. Fue elegido miembro del Consejo de Administración en 2008 y se desempeñó como CEO de la compañía de 2008 a 2016, y como Presidente del Consejo desde abril de 2017.

Isla, consejero delegado de Inditex entre 2005 y 2011 y presidente y consejero delegado de Inditex entre 2011 y 2022, se incorporó al Consejo de Administración de Nestlé en 2018. Ha ocupado el cargo de vicepresidente y consejero independiente principal desde 2024 y es miembro de las comisiones de Nombramientos, Retribuciones, Presidencia y Gobierno Corporativo de la compañía.

Junto con Laurent Freixe, quien se convirtió en CEO de Nestlé el 01 de septiembre de 2024 y miembro del Consejo de Administración en abril de 2025, el nuevo equipo está bien equipado para continuar con el liderazgo de Nestlé en Nutrición, Salud y Bienestar y fomentar los valores y principios de la empresa.

Paul Bulcke, presidente de Nestlé: “Ha sido un verdadero privilegio y un placer formar parte de la trayectoria de Nestlé durante tantos años, lo que me ha proporcionado experiencias y responsabilidades enriquecedoras, en última instancia como presidente del Consejo de Administración. Confío en que, con Pablo Isla, Laurent Freixe, así como con un sólido equipo ejecutivo y un Consejo de Administración, la Compañía está en buenas manos y continuará su prometedora trayectoria de crecimiento y creación de valor. Es el momento ideal para dedicar más tiempo a mi familia y a mis otros intereses”.

Laurent Freixe, CEO de Nestlé, informó: “Me siento honrado y entusiasmado de seguir liderando y acelerando el rendimiento y la transformación de Nestlé. Agradezco a Paul la confianza que me ha brindado durante tantos años y espero trabajar con él, con el Consejo de Administración en pleno, con todo el equipo de Nestlé y con todos nuestros grupos de interés, en el desarrollo de nuestra estrategia”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diageo reafirma su compromiso con la economía circular

Otras 23 plantas cárnicas de porcino de Estados Unidos obtienen autorización para exportar a China

 

Agencias. La USMEF anunció a través de su portavoz, Joe Schuele, que otras 23 plantas cárnicas dedicadas a la producción de carne de cerdo han sido aprobadas para exportar a Estados Unidos. “Esta es una buena noticia”, dijo. “Existen muchos obstáculos y dificultades en el comercio de carne con China, pero la incorporación de algunas plantas de carne de cerdo que no habían sido previamente aprobadas ni registradas para exportar a China es un avance positivo”.

También aseguró que es necesario trabajar más para abordar los elevados aranceles que enfrentan las plantas productoras de carne de cerdo de Estados Unidos.

“Diría que esto probablemente generará algunos aumentos en los volúmenes de exportación”, dijo Schuele. “Pero recuerden que todavía hay un arancel total del 57% sobre la carne de cerdo estadounidense, y sobre la mayoría de las variedades de carne de cerdo que ingresan a China. Esto se compara con el 12% que pagan la mayoría de los proveedores”.

Según el Consejo Nacional de Productores de Cerdo, las renovaciones recientes, que también incluyeron 83 instalaciones avícolas, se aplican a productos producidos después del 11 de junio.

En un comunicado, la National Pork Producers Council (NPPC) aseguró que la aprobación de estas 23 plantas procesadoras de carne de cerdo "abre nuevas oportunidades comerciales para ciertos tipos de productos porcinos estadounidenses. China es un destino importante, como los despojos, que aportan mayor valor a los productores estadounidenses que a los de otros países".

Cabe mencionar que más de 475 mil toneladas de carne de cerdo estadounidense valoradas en más de 1,100 mdd se exportaron a China en 2024, y aproximadamente el 55% de las exportaciones despojos porcinos se dirigen a China.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nestlé anuncia la sucesión de su presidente del Consejo de Administración

Postobón y Crown Colombiana benefician a recicladores de Cundinamarca y Atlántico

Comunicado. Postobón informó su unión con Crown Colombiana, compañía especializada en la producción de envases de aluminio de 2 piezas para bebidas, para apoyar a recicladores de oficio de los departamentos de Cundinamarca y Atlántico.

Esta alianza, que beneficia a 587 recicladores pertenecientes al programa FARO Postobón (Fortalecimiento a Recicladores de Oficio), les brinda a los recicladores elementos para mejorar su trabajo y su calidad de vida, entre los cuales se destacan uniformes y dotaciones para el trabajo, carretas para la recolección de materiales, seguros de vida, herramientas logísticas y apoyos en alimentación.

La inversión que ambas compañías realizan asciende a 161 millones y tiene como objetivo dignificar el oficio del reciclador, mejorar sus condiciones laborales y fortalecer el modelo de reciclaje en Colombia. Los recicladores beneficiados están ubicados en Bogotá, Tocancipá, Zipaquirá, Madrid y Mosquera, en Cundinamarca, y Barranquilla, Soledad y Malambo, en Atlántico. Todos pertenecen al programa FARO Postobón, que, en total, agrupa a 5,468 recicladores de oficio de 19 departamentos. Este programa se ha convertido en una de las iniciativas de reciclaje inclusivo más relevantes del país gracias al impacto que ha tenido en el mejoramiento de la calidad de vida de los recicladores y en el incremento de la productividad de las asociaciones que los congregan.

“Seguimos con paso firme hacia el fortalecimiento de la cadena de reciclaje, haciéndola más eficiente e inclusiva. Los recicladores juegan un papel clave en ella y hay que apoyarlos y acompañarlos, especialmente, en asuntos que les brinden bienestar integral. En Postobón tenemos claro que la sumatoria de esfuerzos es un impulso clave para fortalecer la implementación de la economía circular en el país”, afirmó Catalina Echavarría Ramírez, directora de la Fundación Postobón, la cual opera el programa FARO y desarrolla la labor social con los recicladores.

Por su parte, Stephanie Mildenberg, jefe Sr de Asuntos regulatorios y sostenibilidad de Crown Colombiana, destacó el valor de esta alianza: “Lograr tener economía circular de los envases y empaques solo es posible si integramos a los actores de la cadena de aprovechamiento de materiales y, por supuesto, los recicladores son clave en este proceso. A ellos los debemos apoyar, cuidar y fortalecer. En Crown Colombiana queremos contribuir a que los recicladores mejoren su calidad de vida y qué mejor que hacerlo de la mano de Postobón que, con su programa FARO les ha brindado mayor inclusión y solidaridad a ellos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Otras 23 plantas cárnicas de porcino de Estados Unidos obtienen autorización para exportar a China

HEINEKEN México presenta resultados de su estrategia de sustentabilidad

Comunicado. HEINEKEN México presentó su Informe de Sustentabilidad 2024, donde compartió los resultados derivados de su estrategia para contribuir al cuidado del medio ambiente, el bienestar de las comunidades donde opera y el consumo inteligente. A través de este informe, la compañía expone las acciones implementadas en sus productos, procesos y cultura organizacional, alineadas con su propósito de Brindar Momentos de Alegría para Inspirar un Mundo Mejor.

Durante el evento estuvieron presentes directivos de la compañía, entre ellos Claudia de la Vega, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de HEINEKEN México, e Inti Pérez, directora de Sustentabilidad y Responsabilidad Social. También participaron aliados estratégicos que han sido clave en el cumplimiento de las metas al 2024 y que formaron parte del panel central del evento. Entre ellos se encontraron: Martha Herrera, secretaria de Igualdad e Inclusión del Gobierno del Estado de Nuevo León; Ana Martínez, consejera nacional y presidenta de la Comisión de PYMES en COPARMEX CDMX; y Antonio Ángel Benavent, director general de Restauremos el Colorado.

 Este año, el informe destaca logros significativos en tres áreas: en protección del agua, la cervecería de Tecate alcanzó el balance hídrico, reabasteciendo a la naturaleza un volumen equivalente al agua que se va como parte de sus productos. En el eje social, el 30% de los puestos directivos en HEINEKEN México ya son ocupados por mujeres, reflejando una cultura de trabajo con equidad de género. Y en materia de consumo inteligente, la compañía continúa liderando el mercado de bebidas sin alcohol y fortaleció sus esfuerzos a través de la alianza con FUNSALUD.

“La estrategia de sustentabilidad y responsabilidad social de HEINEKEN México está integrada en nuestra forma de operar y orienta nuestras decisiones: desde la elaboración de nuestras cervezas, hasta cómo nos relacionamos con el planeta, nuestras comunidades y nuestra gente. Sabemos que un equipo motivado es clave para lograr nuestras metas, y que la suma de esfuerzos consistentes impulsa resultados significativos. Por eso, seguimos avanzando con determinación, conscientes de la responsabilidad que tenemos de inspirar un mundo mejor,” concluyó Claudia de la Vega, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de HEINEKEN México.

Entre otras acciones relevantes en materia ambiental, HEINEKEN México implementó iniciativas de alto impacto durante 2024:

- Avances en empaques sustentables: el 98% de los empaques ya son reciclables y el 90% de los anillos plásticos en las latas están fabricados con plástico reciclado posconsumo (PCR). Además, las etiquetas de las marcas Indio y Tecate se elaboran con papel TOTALMENTE reciclado, certificado por el Forest Stewardship Council (FSC).

- Agricultura sustentable y origen local: el 70% de la cebada utilizada fue de origen mexicano y el 64% provino de fuentes sustentables, con la meta de alcanzar el 100% para 2030. Como parte de esta estrategia, 90 productores fueron certificados por la FSA-SAI, incluyendo 38 nuevas certificaciones y tres recertificaciones. Asimismo, se inició un proyecto de restauración de suelos en la cuenca del Río Conchos, en Meoqui, Chihuahua

- Energía y emisiones: se logró una reducción del 33% en emisiones de CO₂ (alcance 1 y 2) respecto a 2022. La energía eléctrica empleada para los procesos de producción es renovable en su totalidad, y el 82% de la energía usada por el área de logística también provino de fuentes renovables.

- Economía circular: el 96% de los residuos provenientes de refrigeradores fueron reciclados, reutilizados y/o remanufacturados, evitando que los residuos lleguen a los depósitos de relleno sanitario, por otro lado, se incorporó material reciclado en el 23% de las botellas de vidrio y en el 46% de las latas y tapas utilizadas. Además, en 2024 HEINEKEN México participó por primera vez en el programa “Reciclamanía Evoluciona”, sumándose a un esfuerzo conjunto con otros socios comerciales, como Walmart de México y Centroamérica, para fortalecer la economía circular en el país.

 En el ámbito social, HEINEKEN México impulsa tres iniciativas clave: Diversidad, Equidad e Inclusión; Lugar de Trabajo Justo y Seguro; e Impacto Positivo en las Comunidades. Durante 2024, se lograron avances importantes en equidad de género, alcanzando que el 30% de los puestos de liderazgo estén ocupados por mujeres. En materia de diversidad, se llevó a cabo por primera vez el Censo de Diversidad 2024, un ejercicio interno en el que participaron cerca de 2,500 colaboradores, con el objetivo de conocer y valorar la composición de su fuerza laboral.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Postobón y Crown Colombiana benefician a recicladores de Cundinamarca y Atlántico

Investigadora del Tec de Monterrey desarrolla pan con insectos de alto valor nutricional

Comunicado. Ante el aumento poblacional acelerado que proyecta superar los 9,700 millones de habitantes para el año 2050 y la consecuente demanda de alimentos que se estima crecerá un 60% para ese mismo año, Celeste Ibarra-Herrera, investigadora que colabora con el proyecto insignia “Seguridad Alimentaria y Nutrición” que forma parte del núcleo de Investigación en Salud de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, lidera una propuesta innovadora con el desarrollo de pan de caja fortificado con harina de insectos, principalmente de chapulín de milpa (Sphenarium purpurascens) y tenebrio molitor.

El proceso de fermentación de la harina de insectos, que se encuentra ya en vías de ser patentado, es único en el mundo e incorpora el uso de un hongo comestible, el cual no sólo mejora la textura y sabor, sino que también aumenta el valor nutricional del producto final.

Esta investigación pionera se centra en el uso de los insectos mencionados debido a que ya son aceptados por la población mexicana, además de ser fuentes alternativas de proteína. Con la creación de estas nuevas recetas de pan, buscan ofrecer una solución nutritiva, sostenible y sensorialmente atractiva para combatir la crisis alimentaria.

La creciente presión sobre los sistemas alimentarios exige alternativas eficientes y sostenibles. En este contexto, los insectos comestibles emergen como una opción atractiva debido a su alto contenido nutricional y su menor impacto ambiental.

Para su producción se requiere un menor consumo de agua, tierra y alimento, presentando una alta eficiencia de conversión alimenticia, donde 2 kg de alimento pueden producir 1 kg de insecto comestible. Además, su producción genera una menor emisión de gases de efecto invernadero en comparación con la ganadería tradicional. "Mientras que para producir 1 kg de carne de res se necesitan aproximadamente 8 kg de alimento los insectos logran la misma producción con solo 2 kg, liberando recursos valiosos como tierra y agua", apuntó Ibarra-Herrera.

Desde el punto de vista ambiental, el impacto positivo es significativo. Datos de la FAO indican que la producción de insectos comestibles como los chapulines genera entre un 50 y 90% menos emisiones de gases de efecto invernadero, requiere hasta un 80% menos de agua y 90% menos de tierra por kilogramo de proteína en comparación con la ganadería tradicional.

Por otro lado, la investigadora destaca el extraordinario perfil nutricional de insectos como los chapulines, ricos en proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, minerales clave como hierro y zinc, fibra dietética y compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

“Esta innovación representa una oportunidad concreta para que las personas mejoren su alimentación diaria de manera simple y accesible. Estamos trabajando para que con el consumo de este pan, las personas tengan una fuente de proteína de alta calidad en comparación con un pan tradicional, además de incrementar significativamente la ingesta de hierro, zinc y fibra dietética, nutrientes críticos cuya deficiencia sigue afectando a millones de personas en México y en el mundo”, subrayó la investigadora.

La sustitución parcial del pan convencional por esta versión fortificada permitiría a los consumidores mejorar su perfil nutricional diario sin necesidad de modificar radicalmente sus hábitos alimenticios. Con su sabor y textura optimizados mediante el proceso de fermentación, el pan ofrece una opción familiar, nutritiva y atractiva para el consumo cotidiano.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Postobón y Crown Colombiana benefician a recicladores de Cundinamarca y Atlántico

HEINEKEN México presenta resultados de su estrategia de sustentabilidad

Comunicado. Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), en México reconoció —durante la inauguración del XV Congreso Internacional de la Carne— el trabajo y compromiso de las y los ganaderos, pues gracias a ellos el país mantiene su autosuficiencia en carne de res, y están colaborando con el gobierno federal para redoblar esfuerzos en la prevención, control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG).

En este evento organizado por la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG) en Guadalajara, Jalisco, Berdegué expresó: “La soberanía alimentaria depende fundamental y esencialmente de quienes producen. Yo siempre digo que en la Secretaría no producimos ni un kilo de maíz, ni un kilo de carne. Son ustedes, la familia ganadera, un sector que ha logrado para nuestro país la plena autosuficiencia”.

Y destacó que la vocación de la industria ganadera no solo permite llevar esta proteína a las mesas de las y los mexicanos, sino que el consumo ha crecido 10 por ciento en los últimos 10 años y, además, se exporta a diversos mercados.

En relación con la situación del GBG, el secretario indicó que las acciones impulsadas por el Gobierno de México, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), los gobiernos estatales, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), uniones ganaderas y asociaciones locales, han logrado controlar la expansión de esta enfermedad.

Recordó que, desde la primera detección ocurrida a finales de noviembre pasado, se han reportado aproximadamente 2,200 animales afectados, de los cuales sólo 337 están activos a la fecha. No obstante, desde el 3 de mayo, cuando se alcanzó el pico más alto de casos, éstos han disminuido y actualmente solo se ve afectado el 0.005% del hato ganadero nacional. “La ganadería mexicana es segura. Que nos escuchen muy bien: es una ganadería segura; 0.005, cinco milésimas de un por ciento, es lo que ha sufrido este problema”.

Subrayó que este avance ha sido posible gracias a las campañas de difusión y capacitación en las comunidades, donde médicas y médicos veterinarios llegan de forma oportuna para realizar análisis, diagnóstico y tratamiento, además de supervisar un perímetro de 25 kilómetros alrededor para su seguimiento.

A esto se ha sumado la dispersión de mosca estéril en las zonas correspondientes, y en breve comenzarán los trabajos para rehabilitar una planta en Chiapas. “Si seguimos trabajando juntas y juntos, a todas y todos nos irá bien, y al pueblo de México, aún mejor. Además, fortaleceremos la soberanía alimentaria de la nación”, afirmó.

Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), Jesús Brígido Coronel, reconoció el esfuerzo y respaldo del Gobierno de México, a través de AGRICULTURA, en la relación comercial con Estados Unidos y en las acciones para la prevención, control y erradicación del GBG en la región sur-sureste.

Coronel detalló que la AMEG es el segundo eslabón de la cadena cárnica, dependiente del trabajo de las y los ganaderos. Actualmente, abastece el 75% de la carne de res que se consume en el país, de la cual el 85% se destina al mercado nacional y el resto a la exportación. Añadió que se trabaja para reabrir la frontera con Estados Unidos, reforzando los protocolos de inspección en el sureste y operando más de 300 plantas Tipo Inspección Federal (TIF), lo que garantiza la sanidad, trazabilidad e inocuidad de la carne mexicana.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PepsiCo perfecciona sus objetivos de sostenibilidad para posicionar el negocio a largo plazo

JM Smucker anuncia su compromiso de eliminar los colorantes FD&C de los productos alimenticios de consumo

Comunicado. PepsiCo anunció objetivos mejorados en materia de clima, empaque, agricultura y agua para continuar construyendo un negocio más sólido y resiliente que busca generar un impacto positivo escalable. Los objetivos actualizados se basan en casi cuatro años de progreso y aprendizaje desde el lanzamiento de la estrategia de negocio PepsiCo Positive (pep+), que integra la sostenibilidad en el núcleo de la compañía para lograr el éxito a largo plazo.

Desde el lanzamiento de pep+ en septiembre de 2021, PepsiCo ha logrado avances significativos en la agricultura regenerativa y la gestión del agua, así como avances positivos en materia de envases sostenibles y cambio climático, teniendo en cuenta al mismo tiempo las realidades externas y el crecimiento empresarial.

“A medida que las circunstancias evolucionan, PepsiCo adapta continuamente la forma en que obtenemos ingredientes, elaboramos, comercializamos y vendemos nuestros productos, e inspiramos a las personas a través de nuestras marcas. Este camino se sustenta en pep+, que es una inversión para construir un negocio más sólido y resiliente, hoy y en el futuro, y guía nuestras acciones para ayudar a crear un sistema alimentario más resiliente y sostenible. Nuestros objetivos deben evolucionar con nosotros para mantener nuestra ambición y hacer realidad nuestra visión a largo plazo”, afirmó Ramón Laguarta, presidente y director ejecutivo de PepsiCo.

Al perfeccionar sus objetivos de sostenibilidad, PepsiCo fortalece la resiliencia de su negocio y enfoca su atención en áreas donde cree que puede generar el mayor impacto positivo. La compañía mantiene su ambición en sus objetivos de sostenibilidad (y, en el caso de la agricultura regenerativa, establece una meta aún más ambiciosa), se adapta a los últimos avances científicos y es pragmática al abordar las áreas donde los esfuerzos se han visto limitados por factores externos y barreras sistémicas, como la infraestructura deficiente y el crecimiento del negocio.

Los objetivos de Opciones Positivas de PepsiCo, que buscan reducir el contenido de grasas saturadas, azúcar y sodio, y ofrecer ingredientes más diversos, se mantienen sin cambios. La compañía está en camino de alcanzar estos objetivos, a la vez que continúa desarrollando su portafolio de productos para satisfacer las demandas de los consumidores y del sector comercial.

Los objetivos revisados ​​en materia de clima, envasado, agricultura y agua también reflejan la comprensión de PepsiCo sobre dónde puede acelerar su impacto —buscando una mayor rentabilidad de sus inversiones— y dónde el progreso tomará más tiempo, basándose en la realidad de factores clave a nivel global, como la infraestructura de reciclaje y reutilización, la modernización de la red eléctrica, la infraestructura de carga de vehículos eléctricos y la disponibilidad de vehículos competitivos en costos, así como en los enfoques gubernamentales variables y cambiantes. Estos objetivos mejorados reflejan transparencia sobre los desafíos, a la vez que refuerzan el compromiso con un riguroso seguimiento del progreso para impulsar la visión de sostenibilidad a largo plazo de la compañía.

“Sabemos que es importante mantener la transparencia sobre nuestro progreso, tanto en lo que respecta a nuestros éxitos como a los desafíos, y sobre las dinámicas realidades que nuestra empresa y la industria en general enfrentan hoy. Nuestro camino hacia la sostenibilidad no siempre será lineal, pero nos centramos en realizar el trabajo que pueda fortalecer la resiliencia de nuestro negocio y generar un impacto positivo en el planeta. Todo ello, manteniendo un enfoque ágil, aplicando los aprendizajes en todas nuestras operaciones y compartiéndolos con otros para contribuir a la creación de un sistema alimentario más sostenible. Seguiremos integrando la sostenibilidad en nuestra empresa de forma que se consolide, se adapte y promueva el crecimiento futuro de nuestro negocio”, afirmó Jim Andrew, vicepresidente ejecutivo y director de Sostenibilidad de PepsiCo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México mantiene autosuficiencia en carne de res gracias al esfuerzo de ganaderos nacionales

JM Smucker anuncia su compromiso de eliminar los colorantes FD&C de los productos alimenticios de consumo

Comunicado. The JM Smucker anunció su compromiso de eliminar los colorantes FD&C de todos sus productos alimenticios para finales del año 2027. Si bien la mayoría de los alimentos de la compañía ya están libres de colorantes FD&C, esta eliminación afectará sus cremas de frutas sin azúcar y coberturas para helados, así como ciertos productos de su portafolio de la marca Hostess. Además, la mayoría de los productos de la compañía actualmente disponibles para escuelas primarias y secundarias no contienen colorantes FD&C, y la compañía está trabajando con sus socios de distribución para dejar de vender productos con colorantes FD&C a escuelas primarias y secundarias para el año escolar 2026/2027.

“A lo largo de nuestros 128 años de historia, hemos evolucionado con éxito nuestro portafolio y nuestra oferta de productos en función de los cambios en las preferencias de los consumidores. Nuestro compromiso de eliminar los colorantes FD&C de nuestras cremas de frutas sin azúcar, coberturas para helados y productos de panadería dulce representa el ejemplo más reciente de nuestro deseo de evolucionar y nuestra capacidad de seguir innovando para satisfacer las expectativas de nuestros consumidores. Es importante destacar que este trabajo es continuo y evaluamos constantemente el comportamiento del consumidor para asegurarnos de abordar cualquier cambio significativo, manteniendo al mismo tiempo nuestro compromiso de ofrecer opciones”, afirmó Mark Smucker, director ejecutivo y presidente del Consejo de Administración.

ucionado previamente su oferta de productos en función de las preferencias y comentarios de los consumidores, lo que incluye la eliminación del jarabe de maíz con alto contenido de fructosa de sus sándwiches Uncrustables y la introducción de untables de frutas con ingredientes de fuentes totalmente naturales, así como opciones con menor contenido de azúcar.

“Como fabricante de alimentos, nuestra principal prioridad es ofrecer productos seguros, de calidad, asequibles y prácticos que satisfagan las necesidades de nuestros consumidores, y esta decisión respalda ese compromiso. Nuestros equipos están trabajando diligentemente en la planificación de la reformulación, a la vez que evalúan las consideraciones de suministro para garantizar que sigamos ofreciendo productos que deleiten a nuestros consumidores”, afirmó John Brase, presidente y director de operaciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PepsiCo perfecciona sus objetivos de sostenibilidad para posicionar el negocio a largo plazo

Ecuador otorga la primera Certificación Grass Fed que impulsa la ganadería sostenible

Comunicado. En un importante avance hacia la promoción de prácticas ganaderas sostenibles, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador entregó la primera Certificación Grass Fed del país a la Hacienda Monte Carmelo, ubicada en la parroquia San Andrés, del cantón Guano, en Chimborazo.

El evento se desarrolló en la hacienda ubicada a 3,500 metros de altura, con la participación del subsecretario de Producción Pecuaria, Jorge Luis Baño; representantes de la empresa Tonicorp y productores ganaderos locales.

La certificación Grass Fed Ecuador Producción Sostenible, instaurada mediante el Acuerdo Ministerial Nro. 20 en marzo de 2021, por el MAG en conjunto con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), tiene la finalidad de promover prácticas que aseguren una producción ganadera más responsable, respetuosa con el bienestar animal y con un menor impacto ambiental.

El proceso de certificación se apoya en la implementación de las Buenas Prácticas Pecuarias (BPA), que garantizan la inocuidad de los productos, fortalecen la sanidad del hato y fomentan la sostenibilidad ambiental y el Módulo Voluntario Adicional (MVA) “Ganadería Bovina a Pastoreo” que funciona como una certificación complementaria a las BPA, específicamente diseñada para potenciar la producción de ganado alimentado con pastizales.

Su enfoque integral abarca calidad, inocuidad, bienestar animal y sostenibilidad ambiental, contribuyendo activamente a la reducción de la huella de carbono.

El subsecretario señaló que esta certificación, pionera en el Ecuador, marca un hito importante en el camino hacia una ganadería más sostenible y competitiva, en un trabajo articulado entre lo público, privado y la academia. “Desde el Gobierno, a través del Ministerio, estamos comprometidos en seguir trabajando en el sector agrícola y ganadero, que tiene futuro en nuestro país”, dijo Baño.

La Hacienda Monte Carmelo, con una extensión de 488 hectáreas y 263 animales de los cuales 112 producen aproximadamente 1.433 litros de leche diarios, se convirtió en pionera en Ecuador en obtener esta certificación.

Este reconocimiento distingue a la propiedad del ganadero Javier Zúñiga, quien apuesta por una producción bovina basada en el pastoreo y el cuidado del medio ambiente. El ganadero manifestó que ya tenía la certificación BPA y decidió dar un paso adelante al obtener también la certificación Grass Fed, reforzando su compromiso con prácticas sostenibles.“Grass Fed es una ganadería sostenible, ética; la inversión en buenas prácticas productivas no solo va a transformar nuestros negocios, sino creo es el futuro del campo, de nuestras familias y las nuevas generaciones”, mencionó.

Este logro aporta valor agregado a los productos lácteos y cárnicos de la región y también posiciona a los productores en mercados nacionales e internacionales cada vez más demandantes de alimentos naturales, éticos y sostenibles. La certificación permite a los productores diferenciarse y acceder a nuevas oportunidades comerciales, fortaleciendo la cadena productiva y promoviendo una ganadería más responsable. Con esta iniciativa, Ecuador reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria, promoviendo un desarrollo rural respetuoso con el medioambiente y orientado hacia la excelencia en calidad.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

JM Smucker anuncia su compromiso de eliminar los colorantes FD&C de los productos alimenticios de consumo

FAO considera a la innovación clave para mejorar la industria láctea en Latam

Agencias. La innovación y la transferencia son elementos claves para mejorar la industria láctea en Latinoamérica, señaló Erika Zárate, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Ecuador, país que afronta problemas de competitividad.

Durante el Foro Lácteo Ecuador 2025, organizado en Quito por el Centro de la Industria Láctea de Ecuador (CIL), Zárate subrayó en “la necesidad de trabajar alrededor de la innovación, en la articulación público- privado y la transferencia”.

La representante de la FAO añadió que, en los últimos 30 años, el sector lácteo mundial "es el que más ha crecido en términos de producción, pasando de 500 a casi 1,000 millones de toneladas de productos lácteos", pero ese crecimiento se ha dado por el incremento del número de animales, mas no por la productividad.

Pese al aumento, la producción láctea mundial en el mercado internacional “es apenas del 7%”, concentrado en exportaciones de Europa y Estados Unidos.

“Eso nos obliga a tener una mirada en los mercados no tradicionales”, y por un lado, mencionó a los mercados regionales, pues “el único país de América Latina que medianamente compite en exportaciones es Brasil”.

Otro mercado, explicó, es el de las naciones centroamericanas, “en donde la producción neta de alimentos en general, y de productos lácteos, no es suficiente para estos países”. Y omentó que el mercado lácteo es el “más reglamentado tanto a nivel nacional como internacional”, lo que puede ser “una barrera bastante alta” para naciones como Ecuador.

Además, destacó la importancia del sector lácteo para la economía ya que absorbe buena parte del empleo rural: "Son 150 millones de hogares en el mundo que se dedican a la producción láctea. Pero no sabemos si están produciendo con la calidad, estándares, protocolos requeridos2, indicó al reforzar en la necesidad de invertir en aprendizaje, aplicación de procesos que generen innovación y transfieran innovaciones.

Para ello consideró fundamental trabajar en asociaciones, cooperativas, articulaciones que permita tener como mayor acceso a formación, a tecnologías e innovaciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ecuador otorga la primera Certificación Grass Fed que impulsa la ganadería sostenible

Invima reforzará controles de etiquetado nutricional en alimentos envasados y empacados

Agencias. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) informó que intensificará las inspecciones para verificar que los productos cumplan con la normativa de etiquetado frontal, que alerta sobre altos niveles de sodio, azúcares, grasas o edulcorantes.

El 14 de junio marcó el fin del periodo de transición para la implementación del etiquetado frontal obligatorio en alimentos envasados en Colombia y desde esa fecha, el Invima intensificó las inspecciones a los productos que no cumplen con los requisitos establecidos en la Resolución 810 de 2021 y sus modificaciones, según informó la entidad.

El etiquetado busca advertir a los consumidores sobre niveles elevados de nutrientes como sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas trans o la presencia de edulcorantes.

“El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- Invima, en ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control, viene implementando acciones rigurosas para verificar el cumplimiento del reglamento técnico del etiquetado nutricional y frontal de alimentos envasados y/o empacados, de acuerdo con la Resolución 810 de 2021, modificada por la Resolución 2492 de 2022 y por la Resolución 254 de 2023)”, se lee en el comunicado del Invima.

Los alimentos que excedan los límites establecidos deben incluir sellos de advertencia en sus empaques. En caso de incumplimiento, los productos pueden ser objeto de medidas sanitarias, como el decomiso.

Los ciudadanos también pueden reportar irregularidades, lo que permite una colaboración entre el Invima y las secretarías de salud departamentales y municipales para ejercer control en los puntos de venta.

El etiquetado frontal tiene como objetivo principal informar al consumidor de manera clara y visible si un producto excede los niveles establecidos de ciertos nutrientes o contiene edulcorantes. Los sellos, diseñados en forma de octágonos negros con letras blancas, deben ubicarse en el tercio superior derecho de la etiqueta principal del empaque.

Estos distintivos incluyen frases como “Exceso en azúcares” o “Contiene edulcorantes”, y su tamaño varía según el área del empaque para garantizar su legibilidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ecuador otorga la primera Certificación Grass Fed que impulsa la ganadería sostenible

FAO considera a la innovación clave para mejorar la industria láctea en Latam

Cargar más

Noticias