Comunicado. Se estima que el tamaño del mercado para productos sin gluten, valorado en 4.3 mil mdd en 2019, alcanzará los 7.5 mil mdd en 2027, registrando una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7.2% de 2020 a 2027, con base en datos de Valuates Reports.

Los principales factores que impulsan el crecimiento del tamaño del mercado de productos sin gluten son la creciente prevalencia de la enfermedad celíaca y una población en crecimiento que se orienta hacia dietas más saludables. Específicamente, según Valuates, las crecientes ocurrencias del síndrome del intestino irritable y la enfermedad celíaca impulsarán las ventas de productos sin gluten tanto en los países desarrollados como en desarrollo.

El informe predice que la tecnología de microencapsulación ayudará a los fabricantes a mejorar la vida útil y la textura de sus productos sin gluten; los periodos breves de “caducidad” y las texturas deficientes son características indeseables comunes en los productos sin gluten.

 

 

Comunicado. Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron en febrero por noveno mes consecutivo, en particular los del azúcar y los aceites vegetales, comunicó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 116,0 puntos en febrero, es decir, un 2.4 % más que el mes anterior.

En lo que respecta al azúcar de la FAO subió 6.4 % desde enero, debido a que el descenso de la producción en algunos de los principales países productores y la fuerte demanda de importaciones en Asia suscitaron preocupaciones, que se mantienen, sobre la reducción de la oferta a nivel mundial. Las expectativas con respecto a una recuperación de la producción en Tailandia y a una excelente cosecha en la India moderaron el incremento.

Los aceites vegetales de la FAO aumentaron 6.2 %, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde abril de 2012. Subieron los precios de los aceites de palma, soja, colza y girasol. Mientras que los productos lácteos de la FAO registraron un aumento del 1.7 %, impulsado por los precios internacionales de exportación de la mantequilla, sostenidos por las cuantiosas importaciones de China sumadas a la limitada oferta en Europa occidental. Disminuyeron los precios del queso, debido en parte a las abundantes existencias en los Estados Unidos de América.

El índice de precios de los cereales de la FAO registró un promedio 1.2 % más alto que en enero. Los precios del sorgo aumentaron un 17.4 % durante el mes, impulsados por la fuerte demanda continua por parte de China. Los precios internacionales del maíz, el trigo y el arroz se mantuvieron estables o subieron ligeramente. Y los precios de la carne aumentaron 0.6 %, empujado por la escasa oferta de carnes de bovino y ovino en importantes regiones productoras.

24 Horas. Los programas prioritarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en México aumentaron 34% su presupuesto este año, con lo cual se canalizarán mayores recursos para incrementar el número de productoras rurales beneficiarias, así lo informó la dependencia, y agregó que lo anterior forma parte de las acciones que impulsa el gobierno de México para apoyar los proyectos productivos de las mujeres.

Bajo el lema “Mujeres en el centro de la transformación del campo, la pesca y la acuacultura”, la Sader informó que trabaja para reducir la brecha de desigualdad social entre mujeres y hombres en el sector, a la par de que se fomenta la participación de las productoras rurales en el campo, las actividades pesqueras y acuícolas, para avanzar hacia la seguridad alimentaria en el país.

Y recordó que el programa Producción para el Bienestar apoyó, el año pasado, a 701 mil 762 mujeres productoras de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, caña de azúcar, café, chía, amaranto y sistema milpa, entre otros; lo que representó a 31% del total de beneficiarios.

 

 

Milenio. En 2020, año caracterizado por la crisis derivada de la pandemia del Covid-19, el ingreso por habitante en México se redujo 10%; en consecuencia, la pobreza se incrementó hasta 50.6%, 9 puntos porcentuales más que en 2018, y la pobreza extrema aumentó a 18.3%, 8 puntos porcentuales más que en 2018, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, destacó que este aumento de la pobreza se dio a pesar de que México empezó antes a tomar medidas, como el adelanto y expansión de las transferencias monetarias a partir de 2019, así como una política de reconversión hospitalaria, contratación de personal adicional en el sistema de salud y una política activa de contratación de vacunas.

Durante la presentación del informe “Panorama Social de América Latina 2020”, explicó que los niveles de contagio por covid-19 se han visto magnificados en gran medida porque hay hacinamiento en algunos lugares y ante esto, ha sido difícil implementar medidas de contención, por tanto, el contagio ha sido mayor, y también porque hay muchas localidades sin acceso al agua y al saneamiento. No obstante, la secretaria ejecutiva de la Cepal aplaudió que México ha hecho una movilización muy importante en la comunidad internacional para que haya una distribución más equitativa de las vacunas en los países en vías de desarrollo y que haya menor acaparamiento por parte de los países desarrollados.

En América Latina y el Caribe, derivado de la crisis por la pandemia del covid-19, el año pasado cerró con 209 millones de personas en condiciones de pobreza, 22 millones más que en 2019; y en condiciones de pobreza extrema el aumento fue de 8 millones, al pasar de 70 a 78 millones de personas.

Cargar más

Noticias