Nuevo estudio dice que etiquetado reduce compras de comestibles poco saludables en Chile

Diario Uchile. Un estudio del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, realizado junto a la Universidad de Carolina del Norte y el Instituto Nacional de Salud Pública de México, fue publicado en The Lancet Planetary Health, e identificó reducciones importantes en el consumo de calorías y nutrientes críticos (azúcar, sodio y grasas saturadas) a partir del etiquetado de alimentos y bebidas en dicho país.

Los investigadores analizaron los datos de compra de alimentos y bebidas de más de 2,300 hogares chilenos entre enero de 2015 y diciembre de 2017. La primera fase de la política incluyó los puntos de corte de nutrientes menos restrictivos. Los productos de alimentos y bebidas se clasificaron como “ricos en” cuando contenían adiciones de azúcar, sodio o grasas saturadas y superaban los umbrales de nutrientes o calorías de la fase 1 y, por consiguiente, se sometieron a la reglamentación relativa a etiquetado, mercadeo y escuelas.

Esta información se utilizó para analizar calorías (kcal), azúcar (kcal), grasas saturadas (kcal), y sodio (mg) consumidas por persona diariamente antes y después de implementar la Fase 1. La Dra. académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, y una de las autoras del trabajo, destaca que es fundamental seguir apoyando la correcta implementación de la ley y avanzando con otras medidas complementarias si queremos mejorar la nutrición de la población.

Comparando las tendencias antes de implementar la fase 1, se observaron descensos significativos en las compras de calorías, azúcar, grasa saturada y sodio, lo cual fue motivado por la reducción en las compras de productos comestibles y bebidas poco saludables “altos-en” en estos nutrientes (productos con etiqueta).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unión Europea modifica niveles máximos de cadmio en algunos productos alimenticios

Diabetes, segunda causa de enfermedades crónicas en menores: estudio de la UNAM

 


Noticias