Agencias. La compañía multinacional estadounidense de refrescos y alimentación PepsiCo anunció que obtuvo un beneficio neto de 4,261 mdd en el primer trimestre de 2022, un 148% más respecto al mismo periodo del año anterior.

La empresa informó que incrementó su facturación entre enero y marzo un 9.3% interanual, hasta los 16,200 mdd, con gran crecimiento en sus negocios de snacks y bebidas en el mercado norteamericano.

Sus directivos explicaron en una nota aparte que la empresa se ha anotado una ganancia de 3,300 mdd asociada a “la reciente venta de activos de ciertas marcas de zumos en Norteamérica y Europa”, en referencia a Tropicana y Naked.

No obstante, también registró gastos por valor de 482 mdd relacionados con la guerra en Ucrania, que le llevó a anunciar a finales de febrero la suspensión de algunos de sus negocios en Rusia.

Por divisiones, la de Frito-Lay en Norteamérica fue la más boyante, ya que ingresó un 14% más gracias a la publicidad en la SuperBowl y las ventas de marcas de snacks como Doritos, Lay's, Ruffles y Cheetos. También destacó la división de bebidas en esa región, que ingresó un 13% más impulsada por Pepsi, Mountain Dew y Gatorade, entre otras marcas.

Ramón Laguarta, director ejecutivo de la empresa, atribuyó buena parte de los resultados a su programa de sustentabilidad PepsiCo Positive (pep+) y revisó al alza las previsiones para el conjunto del año pese al coste de la inflación. “PepsiCo espera ahora un crecimiento de sus ingresos del 8% en 2022 frente a la cifra anterior del 6%”.

El directivo también señaló la buena marcha del negocio “en un entorno dinámico y complejo debido al mortífero conflicto en Ucrania”, agregando que la prioridad es la seguridad y bienestar de sus colaboradores en el país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado de suplementos dietéticos alcance un valor de 220.8 mdd para 2027

Autoridades mexicanas conjuntan acciones con sector lechero para aumentar la producción sustentable

 

Comunicado. Con base en el informe “Mercado de suplementos dietéticos por tipo (Botánicos, Vitaminas, Minerales, Aminoácidos, Enzimas, Probióticos), Función (Suplementos adicionales, Suplementos medicinales, Nutrición deportiva), Modo de Application, Target Consumer and Region - Global Forecast to 2027”, publicado por Markets and Markets, el mercado se estima en 155,200 mdd en 2022 y se proyecta que crezca a una tasa compuesta anual del 7.3 % para alcanzar los 220,800 mdd para 2027.

El envejecimiento de la población en los países del Este y del Oeste ha impulsado el crecimiento del mercado de los suplementos dietéticos. Según la Food Standard Agency (FSA) del Reino Unido, la mayoría de los consumidores de suplementos tienen más de 55 años. Estos suplementos se compran con la creencia de que la vejez puede ser feliz y sin dolor, con un cuerpo de investigación que apunta a la mejora de la memoria, el fortalecimiento de las articulaciones y un aumento de la vitalidad de la glucosamina, el ginkgo y el ginseng.

El informe indica que los jugadores clave en este mercado incluyen a Amway Corp, Herbalife International of America, ADM, Pfizer, Abbott, Nestlé, Otsuka, H&H Group, Arkopharma, Bayer, Glanbia, Natures Sunshine Products, Fancl Corporation, Danisco, Bionova, American Health, Pure Encapsulations, GlaxoSmithKline y PLC. Estos jugadores en este mercado se están enfocando en aumentar su presencia a través de acuerdos y colaboraciones, aunado a que tienen una fuerte presencia en América del Norte, Asia Pacífico y Europa, y cuentan con instalaciones de fabricación junto con sólidas redes de distribución en estas regiones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Autoridades mexicanas conjuntan acciones con sector lechero para aumentar la producción sustentable

Ebro Foods aumenta sus ventas globales en 23.9% en primer trimestre

 

Comunicado. Ante los nuevos escenarios globales, sistemas de producción sustentables y el comercio internacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el gobierno de Guanajuato y la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche) realizaron el Séptimo Foro Nacional de Lechería, con la participación de pequeños, medianos y grandes productores de 24 estados de México.

En el evento, Salvador Fernández Rivera, coordinador general de Desarrollo Rural de Agricultura, afirmó que el gobierno de México y el sector lechero trabajan en conjunto para incrementar la productividad, competitividad, sustentabilidad del sector, además de vincular a los productores de pequeña escala a las cadenas productivas y de suministro.

Ante productores, industria, legisladores y funcionarios federales y estatales, señaló que un área de oportunidad para la industria se ubica en el sur sureste, región con alto potencial productivo, recursos naturales y genética bovina.

Además, el funcionario señaló que una prioridad es la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, mejorar la salud del ganado y reducir la dependencia de las importaciones de granos.

También, productores, industria y autoridades trabajan para lograr un comercio mundial más equitativo y competido, con reglas claras, además de impulsar el consumo de leche en el país, con información y campañas de difusión que destaquen los beneficios a la salud de los productos lácteos.

Fernández Rivera detalló además que, con la coordinación interinstitucional, se establecen esquemas para el acceso al crédito oportuno con la banca de desarrollo y la verificación para que los productos lácteos cumplan con las normas de calidad.

Por su parte, Francisco Javier Trujillo Arriaga, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), destacó que la industria de la leche es pieza clave para alcanzar la seguridad agroalimentaria, un objetivo del gobierno de México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ebro Foods aumenta sus ventas globales en 23.9% en primer trimestre

Kellogg’s reducirá cantidad de azúcar en sus cereales infantiles en España

 

Agencias. Ebro Foods, fabricante de arroz y uno de los principales a nivel mundial de pasta, dio a conocer que realizó ventas por valor de 725.8 mde durante el primer trimestre de 2022, un 23.9% más que en el primer trimestre de 2021. Para Ebro Foods, los resultados son positivos dado el contexto inflacionario, la guerra de Ucrania y la comparativa con las extraordinarias cifras de 2021.

Asimismo, indicó que obtuvo un beneficio neto de 41.5 mde, cifra que denota un descenso del 21.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se alcanzaron los 52.8 mde. Dejando al margen de la comparativa las ventas realizadas en 2021 de las compañías Panzani, Catelli y del negocio norteamericano de pasta seca), el beneficio neto ha aumentado un 14.5%.

Por su parte, el Ebitda ha sido de 87 millones de euros (11.2% superior al del primer trimestre de 2021), y la deuda neta se cifra en 555.1 mde, 50 más que al término del mismo periodo del año anterior.

Esta cifra recoge 18.2 mde inversiones en bienes de capital (Capex) y un incremento de 72.3 mde en el circulante sobre el cierre del ejercicio anterior, por los precios más altos de los stocks y las fuertes posiciones tomadas en materias primas durante el trimestre, ha indicado la empresa.

Por divisiones, la cifra de ventas de la División de Arroz, donde la compañía está presenta con marcas como SOS o Brillante, se sitúa en 562.3 mde, siendo el Ebitda-A de 73.1 mde.

En el ámbito de las materias primas, la situación climática en España y otros países está provocando un mercado de precios fuertes ante las perspectivas de reducción de la superficie cultivada de arroz, siembras anticipadas inferiores y factores de competencia con otros cereales, indicó la compañía y, ante esta situación, Ebro Foods ha aprovechado su diversificada estructura de aprovisionamiento global para realizar importantes compras, en las que ha tenido que asumir también el alto coste los fletes marítimos.

La División de Pastas la cifra de ventas entre enero y marzo se situó en 166.1 mdd, un 19.2% más. En lo que respecta a las marcas, han evolucionado favorablemente en ambos negocios (europeo y norteamericano), siendo especialmente reseñable el crecimiento a doble dígito de Riviana impulsado por las altas cotas de servicio alcanzadas gracias a las inversiones industriales de los últimos años.

Ebro Foods ha expresado que en este primer trimestre del año ha sufrido los “efectos colaterales” de la invasión rusa de Ucrania pese a que la empresa no tiene ningún tipo de actividad en esos países. Así, ha indicado que el conflicto bélico ha aumentado la inflación y han tenido que incurrir en sobrecostes extraordinarios para adquirir materias primas y auxiliares, transporte, energía y costes laborales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kellogg’s reducirá cantidad de azúcar en sus cereales infantiles en España

México incrementa exportación de cárnicos porcinos a Estados Unidos

 

Cargar más

Noticias