Comunicado. Demolish Foods, startup de carne plant-based en etapa inicial que trabaja en nuevas tecnologías alimentarias, anunció la invención de una tecnología innovadora que permite la producción escalable de fibras de proteínas vegetales, que imitan las fibras musculares animales que constituyen la carne animal.

Estas fibras musculares de proteína vegetal son más delgadas que el cabello humano y se emplean en la creación de carnes enteras de origen vegetal con una equivalencia casi perfecta a las carnes enteras de animales en términos de apariencia, textura y sensación en la boca.

Las fibras musculares de proteína vegetal de Demolish Foods se fabrican utilizando proteína vegetal sin la adición de carbohidratos, lo que les ayuda a lograr la equivalencia nutricional con las carnes animales. Cuando se agrupan y se combinan con grasas, tejidos conectivos, sabores y aromas apropiados para la especie, se pueden utilizar para producir una variedad de cortes integrales, como pechugas de pollo, filetes de pescado y bistecs de res. Además, se utilizan procesos a temperatura ambiente para producir estas fibras, lo que permite la creación de carnes vegetales cortadas enteras que están crudas y sin cocinar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México, referente mundial en el cultivo y exportación de jitomates

Nestlé anuncia suspensión de algunas marcas en Rusia

 

Comunicado. Ante los impactos en las cadenas productivas propiciados por el actual escenario internacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), de México, llamó a cerrar filas y mantener la unidad y el trabajo dentro del proceso de producción y comercialización del maíz, para evitar desabasto.

La dependencia federal destacó que en estos momentos es esencial la labor conjunta y la coordinación entre Federación, gobiernos estatales y el Comité Nacional Sistema Producto Maíz, sobre el tema de este grano.

Es importante garantizar que el grano convertido en tortilla y otros platillos, siga llegando a la mesa de todos los mexicanos, sin distinción y de manera asequible, expresó el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula.

Durante el Foro Nacional del Maíz 2022, celebrado en Culiacán, Sinaloa, señaló que México es un jugador importante en producción y exportación de alimentos y, en lo correspondiente a maíz, es autosuficiente en producción de la variedad blanco para consumo humano.

En el caso del maíz amarillo para los sectores pecuario e industrial, dijo, se realizan alianzas público-privadas para producir de ocho a 10 millones de toneladas adicionales para los diferentes usos y, mitigar de manera significativa, las importaciones.

Villalobos Arámbula resaltó que más de 3.2 millones de productores cultivan alrededor de 7.5 millones de hectáreas, donde se producen 27.4 millones de toneladas, con un valor presente superior a ocho mil millones de dólares, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Comentó que, además, la iniciativa “Cultivos para México”, con apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el liderazgo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), representa un empuje en materia de investigación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Té peruano logra primera exportación a Francia y España

PepsiCo fortalece estrategia de cadena de valor positiva en Guatemala, República Dominicana y Puerto Rico

 

Agencias. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) indicó el país realizó la primera exportación de té peruano al mercado europeo, luego de la decisión comercial del grupo Palais des Thés de importar este producto originario del valle de La Convención (Cusco).

La Oficina Comercial de Perú en París, a cargo de la consejera Rosario Pajuelo, informó que el Grupo Palais des Thés, dedicado a la importación de tés de especialidad a nivel mundial, apostó por el producto peruano tras más de un año de gestiones en Francia.

Pese a la difícil coyuntura internacional, la firma francesa, dedicado a la importación de decenas de tés de especialidad a nivel mundial, se rindió ante los tipos negro y verde cusqueños, que cuentan con características únicas y diversas virtudes naturales que apuntan a conquistar los paladares franceses más exigentes.

De este modo, se concretó el primer paso hacia la internacionalización de este producto peruano, que no solo busca posicionarse en el segmento gourmet de los mercados francés y suizos, sino que apunta a llevar sus bondades y sabor a otras potencias de Europa.

Cabe mencionar que el envío fue posible por el trabajo coordinado de las oficinas de Promperú en la región Cusco y en Francia, siendo esta última la promotora de que el té peruano llegue a tierras francesas tras un año y medio de promoción comercial.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

PepsiCo fortalece estrategia de cadena de valor positiva en Guatemala, República Dominicana y Puerto Rico

Ventas de Bel Group cayeron 2.2% en 2021

 

Agencias. En el marco del Día Mundial del Agua, a conmemorarse hoy 22 de marzo, PepsiCo recordó su compromiso con el cuidado del agua, al ser un componente esencial de su estrategia de “cadena de valor positiva”, que forma parte de “PepsiCo Positivo”, su agenda de sostenibilidad e impacto social.

La empresa indicó que esta celebración es una oportunidad para reconocer el valor vital del recurso y para profundizar los compromisos para su gestión sostenible, en todos los niveles. Los tres pilares de acción para PepsiCo en materia de agua son: eficiencia en el uso del agua, reabastecimiento local de agua en acuíferos en zonas de alto riesgo hídrico, y promover el acceso seguro a agua potable y saneamiento para las comunidades que enfrentan retos de escasez.

Para mejorar la eficiencia en el uso del agua, en el campo se trabaja con los socios productores para implementar técnicas de ahorro de agua en la producción de maíz, papa y plátano. Para las plantas de producción de alimentos en Guatemala, República Dominicana y Puerto Rico, se enfoca en reducir el consumo y propiciar la circularidad y el tratamiento del recurso hídrico. En la región se cuenta con cinco plantas de tratamiento de aguas de diferente función -desde tratamiento de agua residual industrial hasta agua residual doméstica- que tratan el cien por ciento de agua utilizada para la operación de PepsiCo.

El segundo pilar de la estrategia de PepsiCo busca abastecer agua en acuíferos de alto riesgo hídrico, por medio de técnicas de conservación natural, con aliados expertos como The Nature Conservancy. En Guatemala, en marzo, se logró reabrir al público la Finca San José Buena Vista, una zona de conservación ubicada en Ciudad Peronia, administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). En República Dominicana, en la cuenca del Río Isabela, se conserva un área total de 130 hectáreas, que permiten reabastecer 58.2 millones de litros de agua cada año, en colaboración con 76 beneficiarios locales.

José María Bagnardi, vicepresidente y gerente de Pepsico Centroamérica y Caribe, indicó: “En PepsiCo, nos guiamos por la visión de Ganando seguimos con PepsiCo Positivo y entendemos que el agua es un recurso valioso para la vida humana y la actividad industrial, y estamos comprometidos con su cuidado y gestión sostenible, tanto dentro como fuera de nuestra cadena de valor”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ventas de Bel Group cayeron 2.2% en 2021

Consumo diario de arándanos beneficia la salud cardiovascular: estudio

 

Cargar más

Noticias