Comunicado. El grupo de alimentación Bel, propietario de marcas como Babybel, La Vaca Que Ríe, Kiri, Boursin o MOM, dio a conocer que facturó 3,379 mde en 2021, lo que supone un descenso del 2.2% en comparación con el año anterior (3,456 mde).

Esta evolución es el resultado de un crecimiento orgánico de las ventas del 2.3%, un impacto negativo del tipo de cambio del 0.9% (29.5 mde) y un impacto del 3.6% en el cambio de perímetro derivado de la venta de activos a Lactalis, principalmente la marca Leerdammer.

El beneficio neto consolidado de la compañía francesa se ha multiplicado por cuatro (+265%) en los últimos doce meses, hasta alcanzar los 524 mde, mientras que el resultado financiero neto se mantiene en valores negativos, pasando de -27 millones en 2020 a -34 millones en 2021.

Antoine Fievet, presidente y consejero delegado de la empresa, afirmó: “2021 ha marcado un punto de inflexión en la historia de Bel Group. Las decisiones adoptadas respecto a nuestro gobierno corporativo para fortalecer nuestro modelo de empresa familiar, que ha sido la base de nuestro éxito durante casi 150 años, nos permitirán continuar nuestra estrategia para desarrollar el negocio en tres mercados complementarios: lácteos, frutas y alimentos de origen vegetal”.

De cara a 2022, la compañía observa que la demanda mantiene una tendencia al alza, si bien, persiste un entorno inflacionario intensificado y continuo. “Al igual que en 2021, los costos extraordinarios son tales que no pueden compensarse instantáneamente con el aumento de los precios de venta y las ganancias de productividad”, añaden desde Bel Group.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Consumo diario de arándanos beneficia la salud cardiovascular: estudio

Industria Mexicana de Coca-Cola refrenda su compromiso con el cuidado del agua

 

Comunicado. Un nuevo ensayo clínico en Food & Function encontró que el consumo diario de arándanos durante un mes mejoró la función cardiovascular en hombres sanos.

El nuevo estudio, “El consumo diario de arándanos mejora la función endotelial en adultos sanos: un ensayo controlado aleatorio doble ciego”, incluyó a 45 hombres sanos que consumieron polvo de arándanos enteros equivalente a una taza de arándanos por día (9 g en polvo) o un placebo durante un mes. Aquellos que consumieron arándanos tuvieron una mejora significativa en la dilatación mediada por flujo (FMD, por sus siglas en inglés), lo que indica una mejora en la función del corazón y los vasos sanguíneos. La fiebre aftosa se considera un biomarcador sensible del riesgo de enfermedad cardiovascular y mide cómo se ensanchan los vasos sanguíneos cuando aumenta el flujo sanguíneo.

Ana Rodríguez-Mateos, profesora titular de Nutrición en el Departamento de Ciencias de la Nutrición en el King's College de Londres, dijo: “Los aumentos de polifenoles y metabolitos en el torrente sanguíneo y las mejoras relacionadas en la dilatación mediada por el flujo después del consumo de arándanos enfatizan el importante papel que los arándanos pueden desempeñar en la prevención de enfermedades cardiovasculares”.

Y añadió: “El hecho de que estas mejoras en la salud cardiovascular se observaran con una cantidad de arándanos que se puede consumir razonablemente a diario hace que los arándanos sean una fruta importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares para el público en general”.

Los arándanos son ricos en proantocianidinas únicas que tienen propiedades distintas en comparación con los polifenoles que se encuentran en otras frutas. Este estudio exploró el polvo liofilizado de arándano entero, equivalente a 100 g o 1 taza de arándanos frescos, y su impacto en la salud cardiovascular. Los resultados demostraron que el consumo de arándanos como parte de una dieta saludable puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares al mejorar la función de los vasos sanguíneos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Industria Mexicana de Coca-Cola refrenda su compromiso con el cuidado del agua

Se prevé que mercado mundial de pruebas de seguridad alimentaria alcanzará 24,400 mdd para 2026

 

Comunicado. La Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) reforzó sus acciones en torno al buen uso y cuidado del agua, invitando a todos a multiplicar esfuerzos en favor del manejo responsable del recurso para el restablecimiento de ecosistemas y el impulso de su acceso.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, la IMCC reafirmó su apoyo hacia las comunidades respecto al agua, por ello se ha fijado como meta promover el acceso al agua limpia a más de un millón de personas para 2030 en México.

Por lo anterior, presentó la iniciativa “El Amor Multiplica”, con la cual busca continuar construyendo alianzas para maximizar el alcance de cada iniciativa en favor de las comunidades y el planeta.

“Actuando de manera responsable, logramos que el agua sea un compromiso transparente, por lo que cada una de nuestras plantas productivas busca impactar positivamente en sus alrededores”, expresó la IMCC, lo cual se constata en el empeño de la compañía y sus embotelladores por utilizar el agua con responsabilidad, mejorando la seguridad hídrica donde más se necesita, devolviéndola a las comunidades y a la naturaleza.

Como parte de la meta global por reducir el uso de este recurso en procesos productivos, para mejorar la disponibilidad y calidad del agua, los ecosistemas, el acceso y la gobernanza, la IMCC ha conseguido tratar el 100% de las aguas industriales derivadas de su producción.

De igual modo, ha logrado aumentar la eficiencia en sus plantas en 30% de 2014 a 2019. “Para 2025 tenemos la meta de reducir nuestro consumo de agua en las plantas productivas en 15%, es decir, de 1.56 litros de agua por litro de producto terminado a 1.41 litros de agua por cada litro de producto”, informó la IMCC.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se prevé que mercado mundial de pruebas de seguridad alimentaria alcanzará 24,400 mdd para 2026

México convoca a mantener la unidad en la producción y comercialización del maíz, ante contexto

 

Comunicado. Un nuevo estudio de mercado publicado por Global Industry Analysts (GIA), titulado “Pruebas de seguridad alimentaria - Trayectoria y análisis del mercado global”, presentó las nuevas perspectivas sobre oportunidades y desafíos en un mercado post-Covid-19 significativamente transformado.

En el estudio de indica que se prevé que el mercado mundial de pruebas de seguridad alimentaria alcanzará los 24,400 mdd para 2026. Cabe mencionar que dichas pruebas ayudan a mantener la calidad de los productos alimenticios, en términos de apariencia, ingredientes y sabor.

Las crecientes preocupaciones sobre la seguridad de los alimentos y el agua, así como las regulaciones ambientales más estrictas están aumentando la necesidad de analizar los contaminantes, lo que genera una fuerte demanda de diagnósticos de seguridad alimentaria. La necesidad de prevenir la contaminación de los alimentos y reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por los alimentos es una fuerza impulsora importante para el crecimiento del mercado. La falta de medidas de manipulación adecuadas, las condiciones de almacenamiento inadecuadas y la cocción insuficiente son las principales razones de la contaminación de los productos alimenticios. Esto, junto con la creciente necesidad de adoptar medidas de calidad en los alimentos en conserva.

El mercado de pruebas de seguridad alimentaria en Estados Unidos se estima en 4,000 mdd en 2022 y se pronostica que alcanzará un tamaño de mercado proyectado de 1.6 mil mdd para 2026 con una CAGR del 7.3% durante el periodo de análisis. Entre otros mercados geográficos destacados se encuentran Japón y Canadá, cada uno de los cuales prevé un crecimiento del 5.1 y 5.3%, respectivamente, durante el periodo de análisis. Dentro de Europa, Alemania se pronostica que crecerá a aproximadamente 5.6% CAGR.

Cargar más

Noticias