Comunicado. Con el objetivo de continuar el diálogo sobre una regulación de plaguicidas de uso agrícola más eficiente y armonizada en América del Norte, los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá acordaron fortalecer el intercambio de información basado en ciencia, además de trabajar en la revisión conjunta de nuevos ingredientes y en la determinación de Límites Máximos de Residuos (LMR).

Autoridades regulatorias y representantes del sector agrícola, exportadores y de la industria de protección de cultivos de México, Estados Unidos y Canadá sostuvieron la reunión anual del Grupo de Trabajo Técnico Trilateral de América del Norte sobre plaguicidas (TWG, en inglés).

Los participantes coincidieron en la importancia de que las decisiones que se tomen en materia de plaguicidas estén basadas en criterios científicos, en tanto que las autoridades regulatorias alentaron a la industria a continuar con la investigación y desarrollo de productos innovadores y sustentables.

Estas medidas benefician a los agricultores de la región, quienes cuentan con los insumos y las regulaciones necesarias para producir alimentos confiables, lo cual les permite participar en el intercambio comercial de sus productos.

Entre los principales propósitos de la reunión 2022, los participantes detallaron la modernización del Plan de Trabajo, en el marco de la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, Amada Vélez Méndez, subrayó la necesidad de mantener la estrecha colaboración entre los principales socios comerciales de América del Norte para garantizar que los agricultores de los tres países tengan acceso a las mismas herramientas para la protección de sus cultivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Precios de alimentos registraron gran alza en marzo por guerra entre Rusia y Ucrania: FAO

Ocean Spray anuncia colaboración con Atlantic Sea Farms

 

Comunicado. Con base en el último informe publicado por el Rabobank, el segundo trimestre de 2022, para la industria avícola continúan las condiciones sólidas del mercado.

Y agregó que, este año, la demanda y el comercio avícola mundial se mantendrán fuertes. Sin embargo, la industria enfrentará desafíos relacionados con la inflación histórica de altos costos y las interrupciones logísticas, que afectarán especialmente a los países de ingresos bajos.

El informe señala que, en la mayoría de las regiones, la oferta es relativamente escasa y los precios son fuertes. La guerra en Ucrania ha llevado a un aumento del 20 al 40% en los precios mundiales de los granos, y la industria avícola se verá desafiada a trasladar todos estos costos más altos a los consumidores.

Es probable que el sector avícola pueda trasladar los costos más altos a los consumidores en los mercados desarrollados con un alto poder adquisitivo, donde la oferta es relativamente limitada, como Europa, Estados Unidos y Japón. Sin embargo, por este incremento en los costos, existen preocupaciones crecientes en los países en desarrollo, por ejemplo, algunos países de África, donde el gasto en alimentos puede representar un tercio de los ingresos del hogar y donde el impacto del costo podría ser mayor debido a la dependencia de las importaciones.

Estos costos en fuerte aumento, junto con un poder adquisitivo más bajo, debido a un crecimiento más débil y la inflación de costos, podrían desafiar el consumo local de alimentos y de productos avícolas y potencialmente conducir a situaciones de crisis regionales.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En 2021, aumentaron exportaciones de espárragos peruanos hacia Europa

Molinos Modernos amplía su portafolio industrial con nuevas premezclas

 

Agencias. En la campaña 2021, Perú envió aproximadamente 10 millones de kilos de espárragos frescos y tres millones de kilos de espárragos congelados a Europa, registrando un aumento en la participación de dicho mercado en los envíos.

“Mantuvimos el mismo nivel de ventas para el 2020 y 2021 para el congelado y fresco. Para el caso del fresco, la participación peruana en el mercado europeo ha aumentado en un 30%”, afirmó Lionel Arce Orbegozo, gerente general del Complejo Agroindustrial Beta.

El 70% del espárrago peruano se dirige a Estados Unidos. No obstante, Complejo Agroindustrial Beta envía sólo el 30% de la hortaliza a Estados Unidos, 30% a Inglaterra, 20% a España y el restante 20% a varios destinos.

Con respecto a la posibilidad de explorar otros mercados lejanos como Asia, el incremento de costos en la mano de obra y flete aéreo hace que los márgenes sean mínimos, resultando menos atractivo que los mercados convencionales, explicó Arce Orbegozo.

Al consultarle los motivos por los cuales en los últimos años se ha notado cierto estancamiento en el crecimiento de la producción y áreas dedicadas al cultivo de espárragos, señaló que es precisamente por el incremento en costos de mano de obra y la cadena de abastecimiento.

Aunque otro factor es la ausencia de acciones de promoción del espárrago en el mundo por parte de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). Al respecto indicó que, lamentablemente, la mayoría de las actividades de promoción han sido suspendidas y postergadas por falta de plataformas como ferias y ruedas de negocios presenciales debido a la pandemia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Molinos Modernos amplía su portafolio industrial con nuevas premezclas

Prevén solidez en industria avícola mundial en 2022

 

Agencias. La unidad de Negocios de Molinos Modernos B4B (Business for Business, por sus siglas en inglés), enfocada en el desarrollo de la cadena de valor de trigo y cereales a través de la producción de harinas de trigo y maíz, así como en la producción de alimentos balanceados para animales, anunció su expansión con el objetivo principal de brindar una atención primordial al cliente.

Resultado de este proceso de crecimiento, surgió la oportunidad de ampliar su portafolio en la categoría de pastelería y premezclas, basado en dar soluciones y resultados a los clientes, garantizando altos niveles de servicio y eficiencia en las operaciones integradas. Para ello, Molinos Modernos introdujo en República Dominicana sus nuevas premezclas dirigidas al segmento de repostería artesanal, comercial e industrial para la elaboración de postres con la más alta calidad y rendimiento.

“Por casi 100 años, Molinos Modernos se ha caracterizado por ofrecer al mercado productos y soluciones innovadoras. Hoy nos sentimos complacidos en presentar al segmento de repostería del mercado dominicano, una propuesta integral que les facilite la creación de deliciosas recetas con las nuevas premezclas, atrayendo nuevos consumidores e impactando positivamente sus negocios”, dijo Hernan Grateron, gerente de Gestión Comercial B4B CAR.

Las premezclas permiten un proceso estándar que ayuda a minimizar errores comunes en la confección de postres, manteniendo el mismo delicioso sabor en cada preparación por menos tiempo. Contienen una formulación de ingredientes premium que permiten elaborar toda clase de masas dulces con el mismo nivel de calidad, eficiencia y rendimiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Prevén solidez en industria avícola mundial en 2022

En 2021, aumentaron exportaciones de espárragos peruanos hacia Europa

 

Cargar más

Noticias