Agencias. La compañía Abbott, fabricante de fórmulas para bebés, informó que llegó a un acuerdo con la FDA para reiniciar la producción en su fábrica en Estados Unidos para ayudar a aliviar la escasez nacional de los productos.

Abbott no detalló de inmediato los términos del acuerdo con la FDA, que ha estado investigando problemas de seguridad en su planta de Sturgis, Michigan, desde principios de este año.

El decreto de consentimiento equivale a un acuerdo legalmente vinculante entre la FDA y la empresa sobre los pasos necesarios para reabrir la fábrica.

Después de que se reanude la producción, Abbott dijo que pasarán entre seis y ocho semanas antes de que los nuevos productos comiencen a llegar a las tiendas. La compañía no estableció un cronograma para reiniciar la producción.

Se espera que la FDA anuncie medidas adicionales para permitir más importaciones a Estados Unidos para abordar los problemas de suministro.

La planta de Abbott estuvo bajo escrutinio a principios de este año después de que la FDA comenzara a investigar cuatro infecciones bacterianas entre los bebés que consumían fórmula en polvo de la planta.

En febrero, la compañía detuvo la producción y retiró varias marcas de fórmula en polvo, lo que redujo los suministros que ya se habían reducido debido a las interrupciones en la cadena de suministro y el almacenamiento durante el Covid-19. La escasez ha llevado a minoristas como CVS y Target a limitar la cantidad de contenedores que los clientes pueden comprar por visita.

Cabe mencionar que Abbott es una de las cuatro empresas que producen alrededor del 90% de la fórmula de Estados Unidos, y sus marcas representan casi la mitad de ese mercado.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México elimina aranceles para importar más alimentos

Para fortalecer sanidad e inocuidad porcícola, México y Dinamarca trabajarán juntos

 

Comunicado. Después de dos años de ausencia, FoodForum Guadalajara se lleva a cabo, con éxito y una gran asistencia, y anuncia una serie de eventos en Centroamérica y República Dominicana.

El evento es un foro diseñado para apoyar a la industria de alimentos y bebidas instalada en el Occidente de México, y en general a la industria de procesamiento de alimentos y bebidas del país.

Su panel de expertos permite a los asistentes tener espacios para conocer de primera mano las tendencias en procesos y gestión de calidad de última generación y, al mismo tiempo, interactuar durante los recesos programados y eventos sociales.

Comunicado. Con base en datos de 2020, a nivel nacional, en México se capturó la cifra histórica de 729,192 toneladas, lo que representó un récord en los últimos 10 años y un aumento del 29.8% respecto a 2019.

Las entidades con mayor producción fueron: Sonora, 383,628 toneladas; Baja California, 178,317; Baja California Sur, 83,929; Sinaloa, 81,615; Nayarit, 1,228; Campeche, 247; Yucatán, 224; Colima, dos; Veracruz y Oaxaca, una tonelada cada uno respectivamente.

A nivel mundial, México es el octavo productor mundial de sardina, y en 2020 generó un ingreso total de 1,503 mdp. Anualmente, la producción nacional aporta, en promedio, 3% de la captura mundial, la cual asciende a 18 millones de toneladas por año.

Respecto a la producción mensual nacional, los meses con mayor disponibilidad para su captura son junio (13.6%), mayo (11%), noviembre (10.3%), diciembre (10.2%) y julio (9.2%).

La sardina es un pez pequeño, plateado, con una sola aleta dorsal que se localiza sobre el centro del cuerpo, una aleta caudal partida en dos y una quilla de largas escamas espinosas en la panza. Una de sus principales características es que presenta manchas esparcidas desordenadamente en los costados y estrías radiantes en las agallas. Puede llegar a medir hasta 38 centímetros de largo. Entre los beneficios de su consumo destaca su alto contenido de fósforo que favorece el estado saludable de los huesos y los dientes, mantiene el pH de la piel y mejora funciones biológicas del cerebro.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Futuros de leche repuntan más de 30%

ADM anuncia expansión significativa en producción de almidón en Marshall, Minnesota, Estados Unidos

 

Agencias. Los precios futuros de leche muestran un repunte de más de 30% en lo que va del año. Las previsiones estiman que continuará en ascenso y que, empresas como la mexicana Grupo Lala, podrían ser impactadas en el precio de sus productos.

Los futuros de la leche, utilizado para la producción de queso que cotizan en el mercado global de derivados (CME), muestran un repunte de 32.49% en lo que va del año. El contrato a mayo muestra un precio de 24.24 dólares por quintal; mientras que los contratos a julio de este año adelantan un precio de 25 dólares por quintal.

El aumento en el precio del lácteo incrementó en línea con el alza de otros alimentos consecuencia de las afectaciones en la cadena de suministro. Con ello, dijo un analista, el precio de productos de empresas como la mexicana Grupo Lala podrían ser impactados.

“El aumento del precio tiene que ver con una disminución de la producción que incluso alcanza mínimos no vistos desde 2014, esto se debe a una disminución en el número de vacas en Estados Unidos desde los máximos observados a mediados de 2021”, mencionó Jacobo Rodríguez, director de Análisis en Black Wallstreet Capital (BWC).

Y agregó: “Les impacta, aumentan sus costos de insumos y por lo tanto los márgenes de ganancias se presionan a la baja. De mantenerse las presiones al alza en los precios de los insumos, las empresas pueden traspasar a sus productos finales esos incrementos”.

Cabe mencionar que los contratos de los futuros de la leche son obligaciones legalmente vinculantes a comprar o vender un monto y calidad específico de un producto lácteo en un determinado momento en el futuro, de acuerdo con el CME Group.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ADM anuncia expansión significativa en producción de almidón en Marshall, Minnesota, Estados Unidos

Chile continúa siendo el mayor exportador de cerezas a nivel mundial

 

Cargar más

Noticias